Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina

Autores
Ré, Anahi Alejandra; Berti, Agustin
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La identificación del lugar del estándar en las poéticas tecnológicas permite establecer los modos en los que experiencias artísticas de campos diversos coexisten y convergen. Sin embargo es necesario abandonar la ilusión de transparencia de los dispositivos, de una teleología del progreso y de una existencia ideal y abstracta de las obras. Abordar estas obras implica reconocer sus especificidades y el modo en el que el estándar opera en cada una para luego abordarlas en su co-existencia, migraciones, tensiones y convergencias con diversas disciplinas artísticas. En este trabajo se asume una posición crítica respecto a dos modos de idealismo bastante extendidos, para abordar un corpus de obras de poesía visual digital argentina reciente: en primer lugar, aquel que reduce las obras literarias a su codificación textual; y, en segundo, aquel que reduce las obras digitales a su codificación binaria. Dado que la crítica a ambos reduccionismos puede resultar contraintuitiva, se reseñan brevemente algunos aspectos de la discusión. Este recorrido permite presentar un concepto de poética tecnológica desde el cual abordar los elementos visuales de un corpus introductorio de obras de poesía digital argentina contemporánea en el que cabe señalar dos grandes grupos: 1) obras digitales y 2) obras que dialogan con el estado del arte en el mundo digital sin requerir un medio digital asociado. Desde la lectura crítica propuesta, el marco necesario para la definición de las poéticas tecnológicas proviene de la reflexión filosófica sobre la técnica, y en el corpus que abordaremos, especialmente el concepto de estándar, que se encuentra en el corazón de los procesos tecnológicos contemporáneos. Este aparato heurístico permite un abordaje crítico de obras de poesía visual en medio digital que incorpora una comprensión crítica de la tecnicidad. Y esto es aún más pertinente en un contexto sociopolítico de impacto diferencial del desarrollo tecnológico.Hoy tal distribución diferencial en los distintos territorios del continente, la imposición de modelos socio-técnicos generados en el hemisferio norte y la especificidad de los fenómenos intra-técnicos deben ser pensados en el contexto social, cultural, económico y político en el que las obras se insertan. Por ello, la reflexión sobre el rol que juegan los estándares en ámbitos crecientemente mediados por la codificación y decodificación digital ofrece una vía de ingreso privilegiada para entender la especificidad de la percepción de la poesía visual contemporánea en América Latina. Este trabajo aspira a contribuir al establecimiento de una perspectiva que supere la división heredada entre ars y techné, y otras derivadas como las de contenido y continente, medio y mensaje. Este recorrido no es más que un esbozo de algunas direcciones posibles en ese sentido. Tal dirección incluye las preguntas de los nuevos materialismos, los estudios post-digitales y las discusiones contemporáneas de la filosofía de la técnica. Un giro de esta naturaleza permitirá abandonar algunas trampas del discurso tecnofílico, como la de cierta existencia puramente digital, pero también la de un idealismo literario que ve a las obras sólo como textos desconociendo las genealogías de los objetos y el rol co-constitutivo que éstos tienen.
Fil: Ré, Anahi Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Materia
ESTÁNDAR
POÉTICAS TECNOLÓGICAS
OBRA DIGITAL
OBJETO DIGITAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91646

id CONICETDig_29ddc3d7fc16260946638fd795b239c9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91646
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentinaRé, Anahi AlejandraBerti, AgustinESTÁNDARPOÉTICAS TECNOLÓGICASOBRA DIGITALOBJETO DIGITALhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La identificación del lugar del estándar en las poéticas tecnológicas permite establecer los modos en los que experiencias artísticas de campos diversos coexisten y convergen. Sin embargo es necesario abandonar la ilusión de transparencia de los dispositivos, de una teleología del progreso y de una existencia ideal y abstracta de las obras. Abordar estas obras implica reconocer sus especificidades y el modo en el que el estándar opera en cada una para luego abordarlas en su co-existencia, migraciones, tensiones y convergencias con diversas disciplinas artísticas. En este trabajo se asume una posición crítica respecto a dos modos de idealismo bastante extendidos, para abordar un corpus de obras de poesía visual digital argentina reciente: en primer lugar, aquel que reduce las obras literarias a su codificación textual; y, en segundo, aquel que reduce las obras digitales a su codificación binaria. Dado que la crítica a ambos reduccionismos puede resultar contraintuitiva, se reseñan brevemente algunos aspectos de la discusión. Este recorrido permite presentar un concepto de poética tecnológica desde el cual abordar los elementos visuales de un corpus introductorio de obras de poesía digital argentina contemporánea en el que cabe señalar dos grandes grupos: 1) obras digitales y 2) obras que dialogan con el estado del arte en el mundo digital sin requerir un medio digital asociado. Desde la lectura crítica propuesta, el marco necesario para la definición de las poéticas tecnológicas proviene de la reflexión filosófica sobre la técnica, y en el corpus que abordaremos, especialmente el concepto de estándar, que se encuentra en el corazón de los procesos tecnológicos contemporáneos. Este aparato heurístico permite un abordaje crítico de obras de poesía visual en medio digital que incorpora una comprensión crítica de la tecnicidad. Y esto es aún más pertinente en un contexto sociopolítico de impacto diferencial del desarrollo tecnológico.Hoy tal distribución diferencial en los distintos territorios del continente, la imposición de modelos socio-técnicos generados en el hemisferio norte y la especificidad de los fenómenos intra-técnicos deben ser pensados en el contexto social, cultural, económico y político en el que las obras se insertan. Por ello, la reflexión sobre el rol que juegan los estándares en ámbitos crecientemente mediados por la codificación y decodificación digital ofrece una vía de ingreso privilegiada para entender la especificidad de la percepción de la poesía visual contemporánea en América Latina. Este trabajo aspira a contribuir al establecimiento de una perspectiva que supere la división heredada entre ars y techné, y otras derivadas como las de contenido y continente, medio y mensaje. Este recorrido no es más que un esbozo de algunas direcciones posibles en ese sentido. Tal dirección incluye las preguntas de los nuevos materialismos, los estudios post-digitales y las discusiones contemporáneas de la filosofía de la técnica. Un giro de esta naturaleza permitirá abandonar algunas trampas del discurso tecnofílico, como la de cierta existencia puramente digital, pero también la de un idealismo literario que ve a las obras sólo como textos desconociendo las genealogías de los objetos y el rol co-constitutivo que éstos tienen.Fil: Ré, Anahi Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaNorth Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91646Ré, Anahi Alejandra; Berti, Agustin; Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 16; 1; 9-2018; 100-1271548-7083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1829info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:55:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91646instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:55:33.568CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina
title Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina
spellingShingle Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina
Ré, Anahi Alejandra
ESTÁNDAR
POÉTICAS TECNOLÓGICAS
OBRA DIGITAL
OBJETO DIGITAL
title_short Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina
title_full Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina
title_fullStr Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina
title_full_unstemmed Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina
title_sort Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ré, Anahi Alejandra
Berti, Agustin
author Ré, Anahi Alejandra
author_facet Ré, Anahi Alejandra
Berti, Agustin
author_role author
author2 Berti, Agustin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTÁNDAR
POÉTICAS TECNOLÓGICAS
OBRA DIGITAL
OBJETO DIGITAL
topic ESTÁNDAR
POÉTICAS TECNOLÓGICAS
OBRA DIGITAL
OBJETO DIGITAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La identificación del lugar del estándar en las poéticas tecnológicas permite establecer los modos en los que experiencias artísticas de campos diversos coexisten y convergen. Sin embargo es necesario abandonar la ilusión de transparencia de los dispositivos, de una teleología del progreso y de una existencia ideal y abstracta de las obras. Abordar estas obras implica reconocer sus especificidades y el modo en el que el estándar opera en cada una para luego abordarlas en su co-existencia, migraciones, tensiones y convergencias con diversas disciplinas artísticas. En este trabajo se asume una posición crítica respecto a dos modos de idealismo bastante extendidos, para abordar un corpus de obras de poesía visual digital argentina reciente: en primer lugar, aquel que reduce las obras literarias a su codificación textual; y, en segundo, aquel que reduce las obras digitales a su codificación binaria. Dado que la crítica a ambos reduccionismos puede resultar contraintuitiva, se reseñan brevemente algunos aspectos de la discusión. Este recorrido permite presentar un concepto de poética tecnológica desde el cual abordar los elementos visuales de un corpus introductorio de obras de poesía digital argentina contemporánea en el que cabe señalar dos grandes grupos: 1) obras digitales y 2) obras que dialogan con el estado del arte en el mundo digital sin requerir un medio digital asociado. Desde la lectura crítica propuesta, el marco necesario para la definición de las poéticas tecnológicas proviene de la reflexión filosófica sobre la técnica, y en el corpus que abordaremos, especialmente el concepto de estándar, que se encuentra en el corazón de los procesos tecnológicos contemporáneos. Este aparato heurístico permite un abordaje crítico de obras de poesía visual en medio digital que incorpora una comprensión crítica de la tecnicidad. Y esto es aún más pertinente en un contexto sociopolítico de impacto diferencial del desarrollo tecnológico.Hoy tal distribución diferencial en los distintos territorios del continente, la imposición de modelos socio-técnicos generados en el hemisferio norte y la especificidad de los fenómenos intra-técnicos deben ser pensados en el contexto social, cultural, económico y político en el que las obras se insertan. Por ello, la reflexión sobre el rol que juegan los estándares en ámbitos crecientemente mediados por la codificación y decodificación digital ofrece una vía de ingreso privilegiada para entender la especificidad de la percepción de la poesía visual contemporánea en América Latina. Este trabajo aspira a contribuir al establecimiento de una perspectiva que supere la división heredada entre ars y techné, y otras derivadas como las de contenido y continente, medio y mensaje. Este recorrido no es más que un esbozo de algunas direcciones posibles en ese sentido. Tal dirección incluye las preguntas de los nuevos materialismos, los estudios post-digitales y las discusiones contemporáneas de la filosofía de la técnica. Un giro de esta naturaleza permitirá abandonar algunas trampas del discurso tecnofílico, como la de cierta existencia puramente digital, pero también la de un idealismo literario que ve a las obras sólo como textos desconociendo las genealogías de los objetos y el rol co-constitutivo que éstos tienen.
Fil: Ré, Anahi Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
description La identificación del lugar del estándar en las poéticas tecnológicas permite establecer los modos en los que experiencias artísticas de campos diversos coexisten y convergen. Sin embargo es necesario abandonar la ilusión de transparencia de los dispositivos, de una teleología del progreso y de una existencia ideal y abstracta de las obras. Abordar estas obras implica reconocer sus especificidades y el modo en el que el estándar opera en cada una para luego abordarlas en su co-existencia, migraciones, tensiones y convergencias con diversas disciplinas artísticas. En este trabajo se asume una posición crítica respecto a dos modos de idealismo bastante extendidos, para abordar un corpus de obras de poesía visual digital argentina reciente: en primer lugar, aquel que reduce las obras literarias a su codificación textual; y, en segundo, aquel que reduce las obras digitales a su codificación binaria. Dado que la crítica a ambos reduccionismos puede resultar contraintuitiva, se reseñan brevemente algunos aspectos de la discusión. Este recorrido permite presentar un concepto de poética tecnológica desde el cual abordar los elementos visuales de un corpus introductorio de obras de poesía digital argentina contemporánea en el que cabe señalar dos grandes grupos: 1) obras digitales y 2) obras que dialogan con el estado del arte en el mundo digital sin requerir un medio digital asociado. Desde la lectura crítica propuesta, el marco necesario para la definición de las poéticas tecnológicas proviene de la reflexión filosófica sobre la técnica, y en el corpus que abordaremos, especialmente el concepto de estándar, que se encuentra en el corazón de los procesos tecnológicos contemporáneos. Este aparato heurístico permite un abordaje crítico de obras de poesía visual en medio digital que incorpora una comprensión crítica de la tecnicidad. Y esto es aún más pertinente en un contexto sociopolítico de impacto diferencial del desarrollo tecnológico.Hoy tal distribución diferencial en los distintos territorios del continente, la imposición de modelos socio-técnicos generados en el hemisferio norte y la especificidad de los fenómenos intra-técnicos deben ser pensados en el contexto social, cultural, económico y político en el que las obras se insertan. Por ello, la reflexión sobre el rol que juegan los estándares en ámbitos crecientemente mediados por la codificación y decodificación digital ofrece una vía de ingreso privilegiada para entender la especificidad de la percepción de la poesía visual contemporánea en América Latina. Este trabajo aspira a contribuir al establecimiento de una perspectiva que supere la división heredada entre ars y techné, y otras derivadas como las de contenido y continente, medio y mensaje. Este recorrido no es más que un esbozo de algunas direcciones posibles en ese sentido. Tal dirección incluye las preguntas de los nuevos materialismos, los estudios post-digitales y las discusiones contemporáneas de la filosofía de la técnica. Un giro de esta naturaleza permitirá abandonar algunas trampas del discurso tecnofílico, como la de cierta existencia puramente digital, pero también la de un idealismo literario que ve a las obras sólo como textos desconociendo las genealogías de los objetos y el rol co-constitutivo que éstos tienen.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91646
Ré, Anahi Alejandra; Berti, Agustin; Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 16; 1; 9-2018; 100-127
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91646
identifier_str_mv Ré, Anahi Alejandra; Berti, Agustin; Estándar y poéticas industriales en la literatura digital argentina; North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures; A Contracorriente; 16; 1; 9-2018; 100-127
1548-7083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1829
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures
publisher.none.fl_str_mv North Carolina State University. Department of Foreign Languages and Literatures
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782258768248832
score 12.982451