Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antr...
- Autores
- Cano Moreno, Jorge
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios sobre la sociedad minoica, en general y del período Neopalacial en particular, cuentan con un problema de base: la imposibilidad de comprender los pocos registros escritos que han sobrevivido hasta el presente. Esta situación genera que muchos aspectos de la cultura minoica tan solo se puedan plantear de modo hipotético y hace que el abundante corpus iconográfico sea la fuente principal para estudiarla. Tradicionalmente se han realizado análisis literales sobre las imágenes como si éstas fueran una representación directa de la realidad. Además, cuando se trata de interpretar a la iconografía en sí misma, se suele recurrir a análisis formales y comparativos para encontrar su posible significado.Ante esto, en el siguiente trabajo se propone una nueva aproximación teórica para el estudio de los sellos minoicos utilizando un enfoque que combina la Historia del Arte desde una perspectiva semiótica y la Antropología Simbólica. El objetivo principal es comprender de manera más profunda los mecanismos de representación y los valores semióticos que pudieron haber tenido las imágenes -en este caso, las que se encuentran en sellos y sellados- en el contexto del período Neopalacial. Asimismo, esta perspectiva puede ser útil no solo para este caso de estudio en particular, si no también, para analizar las formas de interacción social de las culturas antiguas en torno a las imágenes.
Studies on Minoan society, in general, and on the Neopalatial period in particular, face a basic problem: the impossibility of understanding the few written records that have survived. Consequently, many aspects of Minoan society can only be hypothesized, and the abundant iconographic corpus becomes the primary source for studying this culture. However, there is a traditional tendency to study images literally as if they were direct representations of reality. Furthermore, when it comes to interpreting the iconography per se, formal and comparative analyses are often used to find its possible meaning. Given this, the following work proposes a new theoretical approach to studying Minoan seals using an approach that combines Art History from a semiotic perspective and Symbolic Anthropology. The main objective is to gain a deeper understanding of the mechanisms of representation and the semiotic values that the images found on seals and sealings could have held within the context of the Neopalatial period. This approach may prove useful not only for this particular case study but also for examining how ancient cultures interacted socially through images.
Fil: Cano Moreno, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina - Materia
-
Sellos Minoicos
Análisis Iconográfico
Período Neopalacial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235813
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2921ee1bcafbb9793e86543dcd6f03e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235813 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología SimbólicaTowards a new methodology for the study of iconography on seals from the creten neopalace period (ca. 1700–1450 BC): an approach from art history and symbolic anthropologyCano Moreno, JorgeSellos MinoicosAnálisis IconográficoPeríodo Neopalacialhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los estudios sobre la sociedad minoica, en general y del período Neopalacial en particular, cuentan con un problema de base: la imposibilidad de comprender los pocos registros escritos que han sobrevivido hasta el presente. Esta situación genera que muchos aspectos de la cultura minoica tan solo se puedan plantear de modo hipotético y hace que el abundante corpus iconográfico sea la fuente principal para estudiarla. Tradicionalmente se han realizado análisis literales sobre las imágenes como si éstas fueran una representación directa de la realidad. Además, cuando se trata de interpretar a la iconografía en sí misma, se suele recurrir a análisis formales y comparativos para encontrar su posible significado.Ante esto, en el siguiente trabajo se propone una nueva aproximación teórica para el estudio de los sellos minoicos utilizando un enfoque que combina la Historia del Arte desde una perspectiva semiótica y la Antropología Simbólica. El objetivo principal es comprender de manera más profunda los mecanismos de representación y los valores semióticos que pudieron haber tenido las imágenes -en este caso, las que se encuentran en sellos y sellados- en el contexto del período Neopalacial. Asimismo, esta perspectiva puede ser útil no solo para este caso de estudio en particular, si no también, para analizar las formas de interacción social de las culturas antiguas en torno a las imágenes.Studies on Minoan society, in general, and on the Neopalatial period in particular, face a basic problem: the impossibility of understanding the few written records that have survived. Consequently, many aspects of Minoan society can only be hypothesized, and the abundant iconographic corpus becomes the primary source for studying this culture. However, there is a traditional tendency to study images literally as if they were direct representations of reality. Furthermore, when it comes to interpreting the iconography per se, formal and comparative analyses are often used to find its possible meaning. Given this, the following work proposes a new theoretical approach to studying Minoan seals using an approach that combines Art History from a semiotic perspective and Symbolic Anthropology. The main objective is to gain a deeper understanding of the mechanisms of representation and the semiotic values that the images found on seals and sealings could have held within the context of the Neopalatial period. This approach may prove useful not only for this particular case study but also for examining how ancient cultures interacted socially through images.Fil: Cano Moreno, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; ArgentinaUniversidade do Minho2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235813Cano Moreno, Jorge; Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica; Universidade do Minho; Diacritica; 37; 2; 12-2023; 4-302183-9174CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uminho.pt/index.php/diacritica/article/view/4855info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21814/diacritica.4855info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:54:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235813instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:54:59.272CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica Towards a new methodology for the study of iconography on seals from the creten neopalace period (ca. 1700–1450 BC): an approach from art history and symbolic anthropology |
title |
Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica |
spellingShingle |
Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica Cano Moreno, Jorge Sellos Minoicos Análisis Iconográfico Período Neopalacial |
title_short |
Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica |
title_full |
Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica |
title_fullStr |
Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica |
title_full_unstemmed |
Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica |
title_sort |
Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cano Moreno, Jorge |
author |
Cano Moreno, Jorge |
author_facet |
Cano Moreno, Jorge |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sellos Minoicos Análisis Iconográfico Período Neopalacial |
topic |
Sellos Minoicos Análisis Iconográfico Período Neopalacial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios sobre la sociedad minoica, en general y del período Neopalacial en particular, cuentan con un problema de base: la imposibilidad de comprender los pocos registros escritos que han sobrevivido hasta el presente. Esta situación genera que muchos aspectos de la cultura minoica tan solo se puedan plantear de modo hipotético y hace que el abundante corpus iconográfico sea la fuente principal para estudiarla. Tradicionalmente se han realizado análisis literales sobre las imágenes como si éstas fueran una representación directa de la realidad. Además, cuando se trata de interpretar a la iconografía en sí misma, se suele recurrir a análisis formales y comparativos para encontrar su posible significado.Ante esto, en el siguiente trabajo se propone una nueva aproximación teórica para el estudio de los sellos minoicos utilizando un enfoque que combina la Historia del Arte desde una perspectiva semiótica y la Antropología Simbólica. El objetivo principal es comprender de manera más profunda los mecanismos de representación y los valores semióticos que pudieron haber tenido las imágenes -en este caso, las que se encuentran en sellos y sellados- en el contexto del período Neopalacial. Asimismo, esta perspectiva puede ser útil no solo para este caso de estudio en particular, si no también, para analizar las formas de interacción social de las culturas antiguas en torno a las imágenes. Studies on Minoan society, in general, and on the Neopalatial period in particular, face a basic problem: the impossibility of understanding the few written records that have survived. Consequently, many aspects of Minoan society can only be hypothesized, and the abundant iconographic corpus becomes the primary source for studying this culture. However, there is a traditional tendency to study images literally as if they were direct representations of reality. Furthermore, when it comes to interpreting the iconography per se, formal and comparative analyses are often used to find its possible meaning. Given this, the following work proposes a new theoretical approach to studying Minoan seals using an approach that combines Art History from a semiotic perspective and Symbolic Anthropology. The main objective is to gain a deeper understanding of the mechanisms of representation and the semiotic values that the images found on seals and sealings could have held within the context of the Neopalatial period. This approach may prove useful not only for this particular case study but also for examining how ancient cultures interacted socially through images. Fil: Cano Moreno, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina |
description |
Los estudios sobre la sociedad minoica, en general y del período Neopalacial en particular, cuentan con un problema de base: la imposibilidad de comprender los pocos registros escritos que han sobrevivido hasta el presente. Esta situación genera que muchos aspectos de la cultura minoica tan solo se puedan plantear de modo hipotético y hace que el abundante corpus iconográfico sea la fuente principal para estudiarla. Tradicionalmente se han realizado análisis literales sobre las imágenes como si éstas fueran una representación directa de la realidad. Además, cuando se trata de interpretar a la iconografía en sí misma, se suele recurrir a análisis formales y comparativos para encontrar su posible significado.Ante esto, en el siguiente trabajo se propone una nueva aproximación teórica para el estudio de los sellos minoicos utilizando un enfoque que combina la Historia del Arte desde una perspectiva semiótica y la Antropología Simbólica. El objetivo principal es comprender de manera más profunda los mecanismos de representación y los valores semióticos que pudieron haber tenido las imágenes -en este caso, las que se encuentran en sellos y sellados- en el contexto del período Neopalacial. Asimismo, esta perspectiva puede ser útil no solo para este caso de estudio en particular, si no también, para analizar las formas de interacción social de las culturas antiguas en torno a las imágenes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235813 Cano Moreno, Jorge; Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica; Universidade do Minho; Diacritica; 37; 2; 12-2023; 4-30 2183-9174 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235813 |
identifier_str_mv |
Cano Moreno, Jorge; Hacia una nueva metodología para el estudio de la iconografía en sellos del período Neopalacial cretense (ca. 1700-1450 a.C.): Una aproximación desde la Historia del Arte y la Antropología Simbólica; Universidade do Minho; Diacritica; 37; 2; 12-2023; 4-30 2183-9174 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uminho.pt/index.php/diacritica/article/view/4855 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21814/diacritica.4855 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Minho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Minho |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606891601592320 |
score |
13.000565 |