Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano

Autores
Sanchez Torres, Roberto Mauricio; Chaparro Hernández, Sergio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La informalidad laboral ha sido una de las características con las que se ha identificado la situación del mundo del trabajo en América Latina, especialmente en los últimos veinte años. Son varios los enfoques que se han aproximado a la informalidad para explicar su relevancia, causas, características, dimensiones, soluciones y articulaciones con otras dimensiones de lo social y económico. Orientaciones estructuralistas, neoinstitucionalistas, modernistas y legalistas han sido las más notables en el debate latinoamericano sobre informalidad laboral. Desde vertientes neoliberales se ha reconocido a la informalidad como un fenómeno propio de los empresarios de distintos sectores que buscando mejores alternativas económicas buscan estar al margen del control del Estado, por su parte, uno de los enfoques estructuralistas plantea que el sector informal sirve de soporte al sector más moderno a través de la provisión de bienes de consumo a todos los trabajadores o siendo proveedor de servicios e insumos. Al mismo tiempo, lo que se entiende como informal abarca desde actividades aparentemente marginales y típicamente de subsistencia como los vendedores ambulantes y los recicladores, hasta empleados con alta calificación de microempresas de servicios tecnológicos, pasando por empleados no registrados de grandes empresas y pasantes del sector público. Los principales referentes en los estudios de informalidad reconocen los problemas que hay al analizar un fenómeno tan ambiguo y tan difuso como la informalidad. Es claro que no hay un acuerdo sobre la noción de informalidad y el uso que pueda tener ese concepto para analizar la realidad social contemporánea, muchas discusiones en torno a abandonar el concepto se han realizado desde distintos frentes. Sin embargo, consideramos que la multiplicidad de enfoques ejemplifica la complejidad del fenómeno que se pretende abordar, y contrario a lo que han planteado algunos autores (Salas, 2006; Cartaya, 1987), nos parece que esos debates han contribuido a analizar una realidad social concreta, heterogénea y dinámica y ha facilitado el reconocimiento, hoy prácticamente institucionalizado, de formas de inserción ocupacional, económica y social que se hacen al margen de la regulación del Estado, que adquieren características propias como la pequeña escala, y que hacen parte tanto de transformaciones en la relación salarial como herencias de formas de producción previas. Así como hay diversidad de enfoques conceptuales en torno a la informalidad, su cuantificación y aproximaciones metodológicas divergen y en muchos casos consideran aristas diferentes de la problemática laboral. Los principales acercamientos metodológicos toman como criterio de identificación de la informalidad el tamaño del establecimiento donde se realiza la actividad laboral (generalmente desde aproximaciones estructuralistas) o el acceso o contribución al sistema de seguridad social por parte de los ocupados (en muchos casos desde aproximaciones institucionalistas), no obstante, es frecuente encontrar estudios que mezclan ambos criterios y los combinan con las características personales de los trabajadores o con las ocupaciones en las que se insertan. El documento tiene como propósito principal comparar las estimaciones de la informalidad laboral en Colombia a partir de diferentes criterios de operacionalización del concepto y mostrar la manera en que las tasas de informalidad cambian dependiendo de la aproximación metodológica, pero también son significativamente diferentes para determinados grupos poblacionales, para distintos tipos de ocupación y diferentes sectores económicos. Al mostrar lo anterior, se observa que como resultado de diferencias metodológicas no solamente cambia la magnitud de la informalidad, además cambian las causas atribuidas a su existencia, la evolución en determinados periodos económicos y la composición de quienes integran estas ocupaciones/sectores/actividades. Por lo tanto, en el documento se presentarán brevemente los diferentes enfoques teóricos sobre informalidad, los estudios de referencia para el caso de Colombia y las diferentes metodologías que se han planteado para medir la informalidad laboral. Para contrastar diferentes aproximaciones operativas se toman 3 tipos de medición de la informalidad: según tamaño de establecimiento, según afiliación a seguridad social y combinación de ambos criterios según posición ocupacional. Con base en esas orientaciones operativas se calcula la informalidad laboral para los últimos 5 años en Colombia, y se profundiza en las tasas de informalidad de cada medición, según características sociodemográficas (sexo, nivel educativo, edad, posición en el hogar) y ocupacionales (antigüedad, intensidad de la ocupación, pluriactividad, nivel de ingresos). La fuente de datos es la Gran Encuesta Integrada de Hogares que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Esta encuesta de hogares es por muestro probabilístico, multietápica, estratificada y de aglomerados desiguales. Caracterizando la informalidad laboral como un fenómeno principalmente urbano se toma la encuesta realizada en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, dejando a un lado las cabeceras urbanas y las zonas rurales. Las estimaciones se realizarán para periodos anuales, uniendo la información mensual de las encuestas, y vinculando las características generales disponibles para toda la población encuestada (personales y del hogar) con las características de la ocupación e inserción laboral disponible únicamente para los ocupados. Finalmente, hay que resaltar que se tiene una parte importante del trabajo adelantado. Hasta el momento se tiene una revisión de la literatura sobre informalidad laboral en América Latina y los trabajos principales disponibles para Colombia, en este aspecto queda por hacer la vinculación entre los enfoques regionales y el contraste con los estudios propios para Colombia. En la parte operacional y de estimación, se tienen listas las bases de datos como se mencionó antes y se tienen estimaciones para 2010, falta hacer las estimaciones para el resto de años (2008-2009 y 2011-2012). Asimismo, es tarea pendiente procesar la base de datos calculando las tasas de informalidad según características sociodemográficas y ocupacionales.
Fil: Sanchez Torres, Roberto Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Chaparro Hernández, Sergio. No especifíca;
XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión, avances y temas pendientes
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Materia
INFORMALIDAD LABORAL
METODOLOGIA CUANTITATIVA
COLOMBIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244288

id CONICETDig_28ea2f6f4d612fd241830e55c498ad1b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244288
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombianoSanchez Torres, Roberto MauricioChaparro Hernández, SergioINFORMALIDAD LABORALMETODOLOGIA CUANTITATIVACOLOMBIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La informalidad laboral ha sido una de las características con las que se ha identificado la situación del mundo del trabajo en América Latina, especialmente en los últimos veinte años. Son varios los enfoques que se han aproximado a la informalidad para explicar su relevancia, causas, características, dimensiones, soluciones y articulaciones con otras dimensiones de lo social y económico. Orientaciones estructuralistas, neoinstitucionalistas, modernistas y legalistas han sido las más notables en el debate latinoamericano sobre informalidad laboral. Desde vertientes neoliberales se ha reconocido a la informalidad como un fenómeno propio de los empresarios de distintos sectores que buscando mejores alternativas económicas buscan estar al margen del control del Estado, por su parte, uno de los enfoques estructuralistas plantea que el sector informal sirve de soporte al sector más moderno a través de la provisión de bienes de consumo a todos los trabajadores o siendo proveedor de servicios e insumos. Al mismo tiempo, lo que se entiende como informal abarca desde actividades aparentemente marginales y típicamente de subsistencia como los vendedores ambulantes y los recicladores, hasta empleados con alta calificación de microempresas de servicios tecnológicos, pasando por empleados no registrados de grandes empresas y pasantes del sector público. Los principales referentes en los estudios de informalidad reconocen los problemas que hay al analizar un fenómeno tan ambiguo y tan difuso como la informalidad. Es claro que no hay un acuerdo sobre la noción de informalidad y el uso que pueda tener ese concepto para analizar la realidad social contemporánea, muchas discusiones en torno a abandonar el concepto se han realizado desde distintos frentes. Sin embargo, consideramos que la multiplicidad de enfoques ejemplifica la complejidad del fenómeno que se pretende abordar, y contrario a lo que han planteado algunos autores (Salas, 2006; Cartaya, 1987), nos parece que esos debates han contribuido a analizar una realidad social concreta, heterogénea y dinámica y ha facilitado el reconocimiento, hoy prácticamente institucionalizado, de formas de inserción ocupacional, económica y social que se hacen al margen de la regulación del Estado, que adquieren características propias como la pequeña escala, y que hacen parte tanto de transformaciones en la relación salarial como herencias de formas de producción previas. Así como hay diversidad de enfoques conceptuales en torno a la informalidad, su cuantificación y aproximaciones metodológicas divergen y en muchos casos consideran aristas diferentes de la problemática laboral. Los principales acercamientos metodológicos toman como criterio de identificación de la informalidad el tamaño del establecimiento donde se realiza la actividad laboral (generalmente desde aproximaciones estructuralistas) o el acceso o contribución al sistema de seguridad social por parte de los ocupados (en muchos casos desde aproximaciones institucionalistas), no obstante, es frecuente encontrar estudios que mezclan ambos criterios y los combinan con las características personales de los trabajadores o con las ocupaciones en las que se insertan. El documento tiene como propósito principal comparar las estimaciones de la informalidad laboral en Colombia a partir de diferentes criterios de operacionalización del concepto y mostrar la manera en que las tasas de informalidad cambian dependiendo de la aproximación metodológica, pero también son significativamente diferentes para determinados grupos poblacionales, para distintos tipos de ocupación y diferentes sectores económicos. Al mostrar lo anterior, se observa que como resultado de diferencias metodológicas no solamente cambia la magnitud de la informalidad, además cambian las causas atribuidas a su existencia, la evolución en determinados periodos económicos y la composición de quienes integran estas ocupaciones/sectores/actividades. Por lo tanto, en el documento se presentarán brevemente los diferentes enfoques teóricos sobre informalidad, los estudios de referencia para el caso de Colombia y las diferentes metodologías que se han planteado para medir la informalidad laboral. Para contrastar diferentes aproximaciones operativas se toman 3 tipos de medición de la informalidad: según tamaño de establecimiento, según afiliación a seguridad social y combinación de ambos criterios según posición ocupacional. Con base en esas orientaciones operativas se calcula la informalidad laboral para los últimos 5 años en Colombia, y se profundiza en las tasas de informalidad de cada medición, según características sociodemográficas (sexo, nivel educativo, edad, posición en el hogar) y ocupacionales (antigüedad, intensidad de la ocupación, pluriactividad, nivel de ingresos). La fuente de datos es la Gran Encuesta Integrada de Hogares que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Esta encuesta de hogares es por muestro probabilístico, multietápica, estratificada y de aglomerados desiguales. Caracterizando la informalidad laboral como un fenómeno principalmente urbano se toma la encuesta realizada en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, dejando a un lado las cabeceras urbanas y las zonas rurales. Las estimaciones se realizarán para periodos anuales, uniendo la información mensual de las encuestas, y vinculando las características generales disponibles para toda la población encuestada (personales y del hogar) con las características de la ocupación e inserción laboral disponible únicamente para los ocupados. Finalmente, hay que resaltar que se tiene una parte importante del trabajo adelantado. Hasta el momento se tiene una revisión de la literatura sobre informalidad laboral en América Latina y los trabajos principales disponibles para Colombia, en este aspecto queda por hacer la vinculación entre los enfoques regionales y el contraste con los estudios propios para Colombia. En la parte operacional y de estimación, se tienen listas las bases de datos como se mencionó antes y se tienen estimaciones para 2010, falta hacer las estimaciones para el resto de años (2008-2009 y 2011-2012). Asimismo, es tarea pendiente procesar la base de datos calculando las tasas de informalidad según características sociodemográficas y ocupacionales.Fil: Sanchez Torres, Roberto Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Chaparro Hernández, Sergio. No especifíca;XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión, avances y temas pendientesBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del TrabajoAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244288Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano; XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión, avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-24978-987-47336-0-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/congresos-anteriores/11/ponencias/p19_Sanchez_Torres.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244288instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:41.894CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano
title Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano
spellingShingle Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano
Sanchez Torres, Roberto Mauricio
INFORMALIDAD LABORAL
METODOLOGIA CUANTITATIVA
COLOMBIA
title_short Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano
title_full Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano
title_fullStr Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano
title_full_unstemmed Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano
title_sort Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez Torres, Roberto Mauricio
Chaparro Hernández, Sergio
author Sanchez Torres, Roberto Mauricio
author_facet Sanchez Torres, Roberto Mauricio
Chaparro Hernández, Sergio
author_role author
author2 Chaparro Hernández, Sergio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INFORMALIDAD LABORAL
METODOLOGIA CUANTITATIVA
COLOMBIA
topic INFORMALIDAD LABORAL
METODOLOGIA CUANTITATIVA
COLOMBIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La informalidad laboral ha sido una de las características con las que se ha identificado la situación del mundo del trabajo en América Latina, especialmente en los últimos veinte años. Son varios los enfoques que se han aproximado a la informalidad para explicar su relevancia, causas, características, dimensiones, soluciones y articulaciones con otras dimensiones de lo social y económico. Orientaciones estructuralistas, neoinstitucionalistas, modernistas y legalistas han sido las más notables en el debate latinoamericano sobre informalidad laboral. Desde vertientes neoliberales se ha reconocido a la informalidad como un fenómeno propio de los empresarios de distintos sectores que buscando mejores alternativas económicas buscan estar al margen del control del Estado, por su parte, uno de los enfoques estructuralistas plantea que el sector informal sirve de soporte al sector más moderno a través de la provisión de bienes de consumo a todos los trabajadores o siendo proveedor de servicios e insumos. Al mismo tiempo, lo que se entiende como informal abarca desde actividades aparentemente marginales y típicamente de subsistencia como los vendedores ambulantes y los recicladores, hasta empleados con alta calificación de microempresas de servicios tecnológicos, pasando por empleados no registrados de grandes empresas y pasantes del sector público. Los principales referentes en los estudios de informalidad reconocen los problemas que hay al analizar un fenómeno tan ambiguo y tan difuso como la informalidad. Es claro que no hay un acuerdo sobre la noción de informalidad y el uso que pueda tener ese concepto para analizar la realidad social contemporánea, muchas discusiones en torno a abandonar el concepto se han realizado desde distintos frentes. Sin embargo, consideramos que la multiplicidad de enfoques ejemplifica la complejidad del fenómeno que se pretende abordar, y contrario a lo que han planteado algunos autores (Salas, 2006; Cartaya, 1987), nos parece que esos debates han contribuido a analizar una realidad social concreta, heterogénea y dinámica y ha facilitado el reconocimiento, hoy prácticamente institucionalizado, de formas de inserción ocupacional, económica y social que se hacen al margen de la regulación del Estado, que adquieren características propias como la pequeña escala, y que hacen parte tanto de transformaciones en la relación salarial como herencias de formas de producción previas. Así como hay diversidad de enfoques conceptuales en torno a la informalidad, su cuantificación y aproximaciones metodológicas divergen y en muchos casos consideran aristas diferentes de la problemática laboral. Los principales acercamientos metodológicos toman como criterio de identificación de la informalidad el tamaño del establecimiento donde se realiza la actividad laboral (generalmente desde aproximaciones estructuralistas) o el acceso o contribución al sistema de seguridad social por parte de los ocupados (en muchos casos desde aproximaciones institucionalistas), no obstante, es frecuente encontrar estudios que mezclan ambos criterios y los combinan con las características personales de los trabajadores o con las ocupaciones en las que se insertan. El documento tiene como propósito principal comparar las estimaciones de la informalidad laboral en Colombia a partir de diferentes criterios de operacionalización del concepto y mostrar la manera en que las tasas de informalidad cambian dependiendo de la aproximación metodológica, pero también son significativamente diferentes para determinados grupos poblacionales, para distintos tipos de ocupación y diferentes sectores económicos. Al mostrar lo anterior, se observa que como resultado de diferencias metodológicas no solamente cambia la magnitud de la informalidad, además cambian las causas atribuidas a su existencia, la evolución en determinados periodos económicos y la composición de quienes integran estas ocupaciones/sectores/actividades. Por lo tanto, en el documento se presentarán brevemente los diferentes enfoques teóricos sobre informalidad, los estudios de referencia para el caso de Colombia y las diferentes metodologías que se han planteado para medir la informalidad laboral. Para contrastar diferentes aproximaciones operativas se toman 3 tipos de medición de la informalidad: según tamaño de establecimiento, según afiliación a seguridad social y combinación de ambos criterios según posición ocupacional. Con base en esas orientaciones operativas se calcula la informalidad laboral para los últimos 5 años en Colombia, y se profundiza en las tasas de informalidad de cada medición, según características sociodemográficas (sexo, nivel educativo, edad, posición en el hogar) y ocupacionales (antigüedad, intensidad de la ocupación, pluriactividad, nivel de ingresos). La fuente de datos es la Gran Encuesta Integrada de Hogares que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Esta encuesta de hogares es por muestro probabilístico, multietápica, estratificada y de aglomerados desiguales. Caracterizando la informalidad laboral como un fenómeno principalmente urbano se toma la encuesta realizada en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, dejando a un lado las cabeceras urbanas y las zonas rurales. Las estimaciones se realizarán para periodos anuales, uniendo la información mensual de las encuestas, y vinculando las características generales disponibles para toda la población encuestada (personales y del hogar) con las características de la ocupación e inserción laboral disponible únicamente para los ocupados. Finalmente, hay que resaltar que se tiene una parte importante del trabajo adelantado. Hasta el momento se tiene una revisión de la literatura sobre informalidad laboral en América Latina y los trabajos principales disponibles para Colombia, en este aspecto queda por hacer la vinculación entre los enfoques regionales y el contraste con los estudios propios para Colombia. En la parte operacional y de estimación, se tienen listas las bases de datos como se mencionó antes y se tienen estimaciones para 2010, falta hacer las estimaciones para el resto de años (2008-2009 y 2011-2012). Asimismo, es tarea pendiente procesar la base de datos calculando las tasas de informalidad según características sociodemográficas y ocupacionales.
Fil: Sanchez Torres, Roberto Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Chaparro Hernández, Sergio. No especifíca;
XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión, avances y temas pendientes
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
description La informalidad laboral ha sido una de las características con las que se ha identificado la situación del mundo del trabajo en América Latina, especialmente en los últimos veinte años. Son varios los enfoques que se han aproximado a la informalidad para explicar su relevancia, causas, características, dimensiones, soluciones y articulaciones con otras dimensiones de lo social y económico. Orientaciones estructuralistas, neoinstitucionalistas, modernistas y legalistas han sido las más notables en el debate latinoamericano sobre informalidad laboral. Desde vertientes neoliberales se ha reconocido a la informalidad como un fenómeno propio de los empresarios de distintos sectores que buscando mejores alternativas económicas buscan estar al margen del control del Estado, por su parte, uno de los enfoques estructuralistas plantea que el sector informal sirve de soporte al sector más moderno a través de la provisión de bienes de consumo a todos los trabajadores o siendo proveedor de servicios e insumos. Al mismo tiempo, lo que se entiende como informal abarca desde actividades aparentemente marginales y típicamente de subsistencia como los vendedores ambulantes y los recicladores, hasta empleados con alta calificación de microempresas de servicios tecnológicos, pasando por empleados no registrados de grandes empresas y pasantes del sector público. Los principales referentes en los estudios de informalidad reconocen los problemas que hay al analizar un fenómeno tan ambiguo y tan difuso como la informalidad. Es claro que no hay un acuerdo sobre la noción de informalidad y el uso que pueda tener ese concepto para analizar la realidad social contemporánea, muchas discusiones en torno a abandonar el concepto se han realizado desde distintos frentes. Sin embargo, consideramos que la multiplicidad de enfoques ejemplifica la complejidad del fenómeno que se pretende abordar, y contrario a lo que han planteado algunos autores (Salas, 2006; Cartaya, 1987), nos parece que esos debates han contribuido a analizar una realidad social concreta, heterogénea y dinámica y ha facilitado el reconocimiento, hoy prácticamente institucionalizado, de formas de inserción ocupacional, económica y social que se hacen al margen de la regulación del Estado, que adquieren características propias como la pequeña escala, y que hacen parte tanto de transformaciones en la relación salarial como herencias de formas de producción previas. Así como hay diversidad de enfoques conceptuales en torno a la informalidad, su cuantificación y aproximaciones metodológicas divergen y en muchos casos consideran aristas diferentes de la problemática laboral. Los principales acercamientos metodológicos toman como criterio de identificación de la informalidad el tamaño del establecimiento donde se realiza la actividad laboral (generalmente desde aproximaciones estructuralistas) o el acceso o contribución al sistema de seguridad social por parte de los ocupados (en muchos casos desde aproximaciones institucionalistas), no obstante, es frecuente encontrar estudios que mezclan ambos criterios y los combinan con las características personales de los trabajadores o con las ocupaciones en las que se insertan. El documento tiene como propósito principal comparar las estimaciones de la informalidad laboral en Colombia a partir de diferentes criterios de operacionalización del concepto y mostrar la manera en que las tasas de informalidad cambian dependiendo de la aproximación metodológica, pero también son significativamente diferentes para determinados grupos poblacionales, para distintos tipos de ocupación y diferentes sectores económicos. Al mostrar lo anterior, se observa que como resultado de diferencias metodológicas no solamente cambia la magnitud de la informalidad, además cambian las causas atribuidas a su existencia, la evolución en determinados periodos económicos y la composición de quienes integran estas ocupaciones/sectores/actividades. Por lo tanto, en el documento se presentarán brevemente los diferentes enfoques teóricos sobre informalidad, los estudios de referencia para el caso de Colombia y las diferentes metodologías que se han planteado para medir la informalidad laboral. Para contrastar diferentes aproximaciones operativas se toman 3 tipos de medición de la informalidad: según tamaño de establecimiento, según afiliación a seguridad social y combinación de ambos criterios según posición ocupacional. Con base en esas orientaciones operativas se calcula la informalidad laboral para los últimos 5 años en Colombia, y se profundiza en las tasas de informalidad de cada medición, según características sociodemográficas (sexo, nivel educativo, edad, posición en el hogar) y ocupacionales (antigüedad, intensidad de la ocupación, pluriactividad, nivel de ingresos). La fuente de datos es la Gran Encuesta Integrada de Hogares que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Esta encuesta de hogares es por muestro probabilístico, multietápica, estratificada y de aglomerados desiguales. Caracterizando la informalidad laboral como un fenómeno principalmente urbano se toma la encuesta realizada en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, dejando a un lado las cabeceras urbanas y las zonas rurales. Las estimaciones se realizarán para periodos anuales, uniendo la información mensual de las encuestas, y vinculando las características generales disponibles para toda la población encuestada (personales y del hogar) con las características de la ocupación e inserción laboral disponible únicamente para los ocupados. Finalmente, hay que resaltar que se tiene una parte importante del trabajo adelantado. Hasta el momento se tiene una revisión de la literatura sobre informalidad laboral en América Latina y los trabajos principales disponibles para Colombia, en este aspecto queda por hacer la vinculación entre los enfoques regionales y el contraste con los estudios propios para Colombia. En la parte operacional y de estimación, se tienen listas las bases de datos como se mencionó antes y se tienen estimaciones para 2010, falta hacer las estimaciones para el resto de años (2008-2009 y 2011-2012). Asimismo, es tarea pendiente procesar la base de datos calculando las tasas de informalidad según características sociodemográficas y ocupacionales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244288
Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano; XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión, avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-24
978-987-47336-0-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244288
identifier_str_mv Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano; XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión, avances y temas pendientes; Buenos Aires; Argentina; 2013; 1-24
978-987-47336-0-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aset.org.ar/congresos-anteriores/11/ponencias/p19_Sanchez_Torres.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614375864795136
score 13.070432