'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa

Autores
Podlubne, Judith Gabriela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo reconstruye e interpreta el ingreso de las postulaciones de Roland Barthes en la crítica literaria argentina, a partir las producciones críticas de Oscar Masotta y Nicolás Rosa, y de las traducciones de Rosa. Entre agosto de 1966 y junio de 1967, Rosa tradujo y publicó: un fragmento del epílogo de Mitologías, "El mito, en la derecha", rebautizado "Los mitos de la burguesía", y la entrevista "La literatura, hoy", en los números 8 y 9 de la revista Setecientosmonos, y El grado cero de la escritura, la primera versión al español de un libro de Barthes, para la editorial Jorge Álvarez. El artículo revisa el consenso establecido entre los lectores especializados acerca de que los primeros usos locales de Barthes remitirían a los cursos y conferencias que Eliseo Verón, en el marco de una sociología pujante, y Oscar Masotta, en el contexto incipiente de la crítica de arte, dictaron a mediados de los años 60´ en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Di Tella. (Masotta, también y sobre todo, en sus grupos de estudio), para postular, por un lado, que la incidencia de Barthes en Masotta data de las lecturas de los textos de Mitologías y Ensayos críticos, que realiza desde fines de los años 50 y se manifiesta en algunos ensayos suyos de entonces, y, por otro, que las traducciones y los usos de Rosa son contemporáneos de esos cursos y conferencias. El parágrafo "La escena inaugural" reescribe y prolonga las conclusiones que expuse en un artículo anterior, "Del lado Barthes: Oscar Masotta", al contrastar la incidencia de semiología barthesiana registrada en Masotta con el relato pionero que Verón propone del ingreso de la semiología a la Argentina en 1970. La contrastación permite ratificar y extender la idea de "doble ingreso" que Esther Pino Estivill (2015) postuló para el ingreso de Barthes a la Argentina, al apuntar que, junto al Barthes científico y semiológico, entraba también el textualista, impulsado por el interés contemporáneo hacia el psicoanálisis que se advertía en nuestro país. El parágrafo "Traductores" sitúa y examina el lugar de Rosa en esta "escena inaugural", atendiendo a las deudas, afinidades e interferencias que sus postulaciones manifiestan hacia las de Masotta. Los ensayos que publica, primero, en Setecientosmonos y luego compila en Crítica y significación (Galerna, Buenos Aires, 1970) hacen un uso irreverente y descomedido de Barthes. Entre 1965 y 1970, Rosa lee y usa El grado cero de la escritura, Mitologías, Ensayos críticos, Elementos de semiología y Crítica y verdad al mismo tiempo, sin establecer diferencias ni acusar contradicciones, manipulando los textos según sus propias necesidades críticas. Usa ese Barthes multifacético en compañía de Sartre, Merleau-Ponty, Freud, Levi-Strauss, Blanchot, Jakobson, Benveniste y otros. El extenso estudio dedicado a la novelística de Viñas con que se abre Crítica y significación, el único que no se había publicado antes en Setecientosmonos, manifiesta de modo directo sus deudas con Masotta. Ambos utilizan el recurso a Barthes para impugnar los mitos de la escritura de Viñas. En su conclusión, el parágrafo argumenta que el libro de Rosa instala el problema barthesiano del lenguaje entre los críticos literarios argentinos, exhibiendo la tensión entre el esfuerzo por elaborar un metalenguaje preciso y actualizado y la sospecha de su imposibilidad. Esa tensión revierte en moral de la propia forma crítica de Rosa.
Fil: Podlubne, Judith Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
Materia
Roland Barthes
Critica Literaria Argentina
Oscar Masotta
Nicolas Rosa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67206

id CONICETDig_28810a5b9157d27789fc6fbee6d3a135
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67206
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y RosaPodlubne, Judith GabrielaRoland BarthesCritica Literaria ArgentinaOscar MasottaNicolas Rosahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El artículo reconstruye e interpreta el ingreso de las postulaciones de Roland Barthes en la crítica literaria argentina, a partir las producciones críticas de Oscar Masotta y Nicolás Rosa, y de las traducciones de Rosa. Entre agosto de 1966 y junio de 1967, Rosa tradujo y publicó: un fragmento del epílogo de Mitologías, "El mito, en la derecha", rebautizado "Los mitos de la burguesía", y la entrevista "La literatura, hoy", en los números 8 y 9 de la revista Setecientosmonos, y El grado cero de la escritura, la primera versión al español de un libro de Barthes, para la editorial Jorge Álvarez. El artículo revisa el consenso establecido entre los lectores especializados acerca de que los primeros usos locales de Barthes remitirían a los cursos y conferencias que Eliseo Verón, en el marco de una sociología pujante, y Oscar Masotta, en el contexto incipiente de la crítica de arte, dictaron a mediados de los años 60´ en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Di Tella. (Masotta, también y sobre todo, en sus grupos de estudio), para postular, por un lado, que la incidencia de Barthes en Masotta data de las lecturas de los textos de Mitologías y Ensayos críticos, que realiza desde fines de los años 50 y se manifiesta en algunos ensayos suyos de entonces, y, por otro, que las traducciones y los usos de Rosa son contemporáneos de esos cursos y conferencias. El parágrafo "La escena inaugural" reescribe y prolonga las conclusiones que expuse en un artículo anterior, "Del lado Barthes: Oscar Masotta", al contrastar la incidencia de semiología barthesiana registrada en Masotta con el relato pionero que Verón propone del ingreso de la semiología a la Argentina en 1970. La contrastación permite ratificar y extender la idea de "doble ingreso" que Esther Pino Estivill (2015) postuló para el ingreso de Barthes a la Argentina, al apuntar que, junto al Barthes científico y semiológico, entraba también el textualista, impulsado por el interés contemporáneo hacia el psicoanálisis que se advertía en nuestro país. El parágrafo "Traductores" sitúa y examina el lugar de Rosa en esta "escena inaugural", atendiendo a las deudas, afinidades e interferencias que sus postulaciones manifiestan hacia las de Masotta. Los ensayos que publica, primero, en Setecientosmonos y luego compila en Crítica y significación (Galerna, Buenos Aires, 1970) hacen un uso irreverente y descomedido de Barthes. Entre 1965 y 1970, Rosa lee y usa El grado cero de la escritura, Mitologías, Ensayos críticos, Elementos de semiología y Crítica y verdad al mismo tiempo, sin establecer diferencias ni acusar contradicciones, manipulando los textos según sus propias necesidades críticas. Usa ese Barthes multifacético en compañía de Sartre, Merleau-Ponty, Freud, Levi-Strauss, Blanchot, Jakobson, Benveniste y otros. El extenso estudio dedicado a la novelística de Viñas con que se abre Crítica y significación, el único que no se había publicado antes en Setecientosmonos, manifiesta de modo directo sus deudas con Masotta. Ambos utilizan el recurso a Barthes para impugnar los mitos de la escritura de Viñas. En su conclusión, el parágrafo argumenta que el libro de Rosa instala el problema barthesiano del lenguaje entre los críticos literarios argentinos, exhibiendo la tensión entre el esfuerzo por elaborar un metalenguaje preciso y actualizado y la sospecha de su imposibilidad. Esa tensión revierte en moral de la propia forma crítica de Rosa.Fil: Podlubne, Judith Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaUniversity of Pittsburgh2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67206Podlubne, Judith Gabriela; 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa; University of Pittsburgh; Revista Iberoamericana; LXXXIII; 261; 12-2017; 899-9220034-96312154-4794CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7556info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/reviberoamer.2017.7556info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67206instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:14.16CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa
title 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa
spellingShingle 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa
Podlubne, Judith Gabriela
Roland Barthes
Critica Literaria Argentina
Oscar Masotta
Nicolas Rosa
title_short 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa
title_full 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa
title_fullStr 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa
title_full_unstemmed 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa
title_sort 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa
dc.creator.none.fl_str_mv Podlubne, Judith Gabriela
author Podlubne, Judith Gabriela
author_facet Podlubne, Judith Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Roland Barthes
Critica Literaria Argentina
Oscar Masotta
Nicolas Rosa
topic Roland Barthes
Critica Literaria Argentina
Oscar Masotta
Nicolas Rosa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo reconstruye e interpreta el ingreso de las postulaciones de Roland Barthes en la crítica literaria argentina, a partir las producciones críticas de Oscar Masotta y Nicolás Rosa, y de las traducciones de Rosa. Entre agosto de 1966 y junio de 1967, Rosa tradujo y publicó: un fragmento del epílogo de Mitologías, "El mito, en la derecha", rebautizado "Los mitos de la burguesía", y la entrevista "La literatura, hoy", en los números 8 y 9 de la revista Setecientosmonos, y El grado cero de la escritura, la primera versión al español de un libro de Barthes, para la editorial Jorge Álvarez. El artículo revisa el consenso establecido entre los lectores especializados acerca de que los primeros usos locales de Barthes remitirían a los cursos y conferencias que Eliseo Verón, en el marco de una sociología pujante, y Oscar Masotta, en el contexto incipiente de la crítica de arte, dictaron a mediados de los años 60´ en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Di Tella. (Masotta, también y sobre todo, en sus grupos de estudio), para postular, por un lado, que la incidencia de Barthes en Masotta data de las lecturas de los textos de Mitologías y Ensayos críticos, que realiza desde fines de los años 50 y se manifiesta en algunos ensayos suyos de entonces, y, por otro, que las traducciones y los usos de Rosa son contemporáneos de esos cursos y conferencias. El parágrafo "La escena inaugural" reescribe y prolonga las conclusiones que expuse en un artículo anterior, "Del lado Barthes: Oscar Masotta", al contrastar la incidencia de semiología barthesiana registrada en Masotta con el relato pionero que Verón propone del ingreso de la semiología a la Argentina en 1970. La contrastación permite ratificar y extender la idea de "doble ingreso" que Esther Pino Estivill (2015) postuló para el ingreso de Barthes a la Argentina, al apuntar que, junto al Barthes científico y semiológico, entraba también el textualista, impulsado por el interés contemporáneo hacia el psicoanálisis que se advertía en nuestro país. El parágrafo "Traductores" sitúa y examina el lugar de Rosa en esta "escena inaugural", atendiendo a las deudas, afinidades e interferencias que sus postulaciones manifiestan hacia las de Masotta. Los ensayos que publica, primero, en Setecientosmonos y luego compila en Crítica y significación (Galerna, Buenos Aires, 1970) hacen un uso irreverente y descomedido de Barthes. Entre 1965 y 1970, Rosa lee y usa El grado cero de la escritura, Mitologías, Ensayos críticos, Elementos de semiología y Crítica y verdad al mismo tiempo, sin establecer diferencias ni acusar contradicciones, manipulando los textos según sus propias necesidades críticas. Usa ese Barthes multifacético en compañía de Sartre, Merleau-Ponty, Freud, Levi-Strauss, Blanchot, Jakobson, Benveniste y otros. El extenso estudio dedicado a la novelística de Viñas con que se abre Crítica y significación, el único que no se había publicado antes en Setecientosmonos, manifiesta de modo directo sus deudas con Masotta. Ambos utilizan el recurso a Barthes para impugnar los mitos de la escritura de Viñas. En su conclusión, el parágrafo argumenta que el libro de Rosa instala el problema barthesiano del lenguaje entre los críticos literarios argentinos, exhibiendo la tensión entre el esfuerzo por elaborar un metalenguaje preciso y actualizado y la sospecha de su imposibilidad. Esa tensión revierte en moral de la propia forma crítica de Rosa.
Fil: Podlubne, Judith Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
description El artículo reconstruye e interpreta el ingreso de las postulaciones de Roland Barthes en la crítica literaria argentina, a partir las producciones críticas de Oscar Masotta y Nicolás Rosa, y de las traducciones de Rosa. Entre agosto de 1966 y junio de 1967, Rosa tradujo y publicó: un fragmento del epílogo de Mitologías, "El mito, en la derecha", rebautizado "Los mitos de la burguesía", y la entrevista "La literatura, hoy", en los números 8 y 9 de la revista Setecientosmonos, y El grado cero de la escritura, la primera versión al español de un libro de Barthes, para la editorial Jorge Álvarez. El artículo revisa el consenso establecido entre los lectores especializados acerca de que los primeros usos locales de Barthes remitirían a los cursos y conferencias que Eliseo Verón, en el marco de una sociología pujante, y Oscar Masotta, en el contexto incipiente de la crítica de arte, dictaron a mediados de los años 60´ en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Di Tella. (Masotta, también y sobre todo, en sus grupos de estudio), para postular, por un lado, que la incidencia de Barthes en Masotta data de las lecturas de los textos de Mitologías y Ensayos críticos, que realiza desde fines de los años 50 y se manifiesta en algunos ensayos suyos de entonces, y, por otro, que las traducciones y los usos de Rosa son contemporáneos de esos cursos y conferencias. El parágrafo "La escena inaugural" reescribe y prolonga las conclusiones que expuse en un artículo anterior, "Del lado Barthes: Oscar Masotta", al contrastar la incidencia de semiología barthesiana registrada en Masotta con el relato pionero que Verón propone del ingreso de la semiología a la Argentina en 1970. La contrastación permite ratificar y extender la idea de "doble ingreso" que Esther Pino Estivill (2015) postuló para el ingreso de Barthes a la Argentina, al apuntar que, junto al Barthes científico y semiológico, entraba también el textualista, impulsado por el interés contemporáneo hacia el psicoanálisis que se advertía en nuestro país. El parágrafo "Traductores" sitúa y examina el lugar de Rosa en esta "escena inaugural", atendiendo a las deudas, afinidades e interferencias que sus postulaciones manifiestan hacia las de Masotta. Los ensayos que publica, primero, en Setecientosmonos y luego compila en Crítica y significación (Galerna, Buenos Aires, 1970) hacen un uso irreverente y descomedido de Barthes. Entre 1965 y 1970, Rosa lee y usa El grado cero de la escritura, Mitologías, Ensayos críticos, Elementos de semiología y Crítica y verdad al mismo tiempo, sin establecer diferencias ni acusar contradicciones, manipulando los textos según sus propias necesidades críticas. Usa ese Barthes multifacético en compañía de Sartre, Merleau-Ponty, Freud, Levi-Strauss, Blanchot, Jakobson, Benveniste y otros. El extenso estudio dedicado a la novelística de Viñas con que se abre Crítica y significación, el único que no se había publicado antes en Setecientosmonos, manifiesta de modo directo sus deudas con Masotta. Ambos utilizan el recurso a Barthes para impugnar los mitos de la escritura de Viñas. En su conclusión, el parágrafo argumenta que el libro de Rosa instala el problema barthesiano del lenguaje entre los críticos literarios argentinos, exhibiendo la tensión entre el esfuerzo por elaborar un metalenguaje preciso y actualizado y la sospecha de su imposibilidad. Esa tensión revierte en moral de la propia forma crítica de Rosa.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67206
Podlubne, Judith Gabriela; 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa; University of Pittsburgh; Revista Iberoamericana; LXXXIII; 261; 12-2017; 899-922
0034-9631
2154-4794
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67206
identifier_str_mv Podlubne, Judith Gabriela; 'La pérdida de la inocencia' : los primeros lectores de Barthes en la crítica literaria Argentina: Masotta y Rosa; University of Pittsburgh; Revista Iberoamericana; LXXXIII; 261; 12-2017; 899-922
0034-9631
2154-4794
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7556
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/reviberoamer.2017.7556
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv University of Pittsburgh
publisher.none.fl_str_mv University of Pittsburgh
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614123785027584
score 13.069144