Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)

Autores
Fernández, Diana Elizabeth; Comerio, Marcos; Arambarric, Gabriel Agustín; Gutiérrez, Carolina; Pazos, Pablo Jose
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se realizó un análisis icnológico y sedimentológico de detalle del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano) en la localidad de Mina San Eduardo, en el sector central de la Cuenca Neuquina. La sucesión estudiada comienza aproximadamente 15 m debajo del contacto con la unidad suprayacente, el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio. Está compuesto por dos ciclos. El basal está mayormente compuesto por paquetes heterolíticos grano- y estratocrecientes de entre 2 y 3 metros de espesor, compuestos por arcilitas/limolitas macizas, y bancos de areniscas finas de geometría tabular o lenticular, algunas con bases erosivas, con una dominancia de laminación ondulítica de oleaje y estratificación entrecruzada de tipo hummocky y swaley. Algunos de estos intervalos heterolíticos presentan areniscas bioclásticas macizas en la base. Los bioclastos incluyen fragmentos de ostreoideos, trigonoideos, crinoideos y serpúlidos. En la sucesión analizada también se observan areniscas finas con laminación horizontal y niveles con deformación interna. El ciclo cuspidal se inicia con niveles gruesos de areniscas calcáreas ricas en bioclastos en las que se han documentado paleocorrientes unidireccionales con direcciones opuestas y perpendiculares a las evidencias de flujos oscilatorios. Hacia el tope de la sucesión los intervalos heterolíticos disminuyen en espesor y las areniscas con hummocky también, sumándose estructuras rugosas (wrinkle structures) o fragmentos de mata microbiana (mat chips) en el tope de las areniscas. A su vez, al menos dos niveles de areniscas presentan grietas de sinéresis en el tope.Las trazas fósiles más comunes incluyen cf. Arenicolites variabilis, Gyrochorte comosa y Gyrochorte variabilis. En el primer paquete heterolítico del intervalo analizado, se observan trazas fósiles de tipo Skolithos y excavaciones oblicuas. En el ciclo cuspidal del perfil, algunas areniscas tienen galerías en la base asignables a Thalassinoides isp. y Spongeliomorpha isp. Los especímenes de cf. Arenicolites variabilis y otras trazas fósiles asignables a Diplocraterion se encuentran siempre en asociación con estructuras rugosas. Ambos icnotaxones ocurren en estratos sucesivos, indicando que existieron varios eventos de colonización. Donde se encuentran en asociación con estructuras rugosas, cortan las mismas: los productores excavaron en un sustrato que era relativamente firme debido a que el tope se encontraba bioestabilizado. En los especímenes asignados a Spongeliomorpha, las estrías se interpretan como trazas de scratch que reflejan un sustrato firme y una consolidación incipiente en la subsuperficie al momento de producción de las trazas, representando ejemplos de firmgrounds.La sucesión analizada representa un ambiente marino somero controlado por la acción del oleaje de buen tiempo y de tormenta, con posible influencia de mareas vinculada con el inicio del ciclo cuspidal. Hacia el tope de la sucesión, las grietas de sinéresis señalan pulsos de fluctuaciones de salinidad. La excelente preservación de estos depósitos suma a interpretaciones previas en otras localidades y permite una caracterización detallada, indicando la presencia de sucesivas superficies de omisión y, por ende, periodos cortos de no depositación en el área, previamente a la transgresión regional de la base de la Formación Agrio.
Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Arambarric, Gabriel Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Gutiérrez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
ICNOLOGÍA
CUENCA NEUQUINA
MATAS MICROBIANAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228863

id CONICETDig_28524ca4a9eac161621d60265b0e425d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228863
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)Fernández, Diana ElizabethComerio, MarcosArambarric, Gabriel AgustínGutiérrez, CarolinaPazos, Pablo JoseICNOLOGÍACUENCA NEUQUINAMATAS MICROBIANAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se realizó un análisis icnológico y sedimentológico de detalle del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano) en la localidad de Mina San Eduardo, en el sector central de la Cuenca Neuquina. La sucesión estudiada comienza aproximadamente 15 m debajo del contacto con la unidad suprayacente, el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio. Está compuesto por dos ciclos. El basal está mayormente compuesto por paquetes heterolíticos grano- y estratocrecientes de entre 2 y 3 metros de espesor, compuestos por arcilitas/limolitas macizas, y bancos de areniscas finas de geometría tabular o lenticular, algunas con bases erosivas, con una dominancia de laminación ondulítica de oleaje y estratificación entrecruzada de tipo hummocky y swaley. Algunos de estos intervalos heterolíticos presentan areniscas bioclásticas macizas en la base. Los bioclastos incluyen fragmentos de ostreoideos, trigonoideos, crinoideos y serpúlidos. En la sucesión analizada también se observan areniscas finas con laminación horizontal y niveles con deformación interna. El ciclo cuspidal se inicia con niveles gruesos de areniscas calcáreas ricas en bioclastos en las que se han documentado paleocorrientes unidireccionales con direcciones opuestas y perpendiculares a las evidencias de flujos oscilatorios. Hacia el tope de la sucesión los intervalos heterolíticos disminuyen en espesor y las areniscas con hummocky también, sumándose estructuras rugosas (wrinkle structures) o fragmentos de mata microbiana (mat chips) en el tope de las areniscas. A su vez, al menos dos niveles de areniscas presentan grietas de sinéresis en el tope.Las trazas fósiles más comunes incluyen cf. Arenicolites variabilis, Gyrochorte comosa y Gyrochorte variabilis. En el primer paquete heterolítico del intervalo analizado, se observan trazas fósiles de tipo Skolithos y excavaciones oblicuas. En el ciclo cuspidal del perfil, algunas areniscas tienen galerías en la base asignables a Thalassinoides isp. y Spongeliomorpha isp. Los especímenes de cf. Arenicolites variabilis y otras trazas fósiles asignables a Diplocraterion se encuentran siempre en asociación con estructuras rugosas. Ambos icnotaxones ocurren en estratos sucesivos, indicando que existieron varios eventos de colonización. Donde se encuentran en asociación con estructuras rugosas, cortan las mismas: los productores excavaron en un sustrato que era relativamente firme debido a que el tope se encontraba bioestabilizado. En los especímenes asignados a Spongeliomorpha, las estrías se interpretan como trazas de scratch que reflejan un sustrato firme y una consolidación incipiente en la subsuperficie al momento de producción de las trazas, representando ejemplos de firmgrounds.La sucesión analizada representa un ambiente marino somero controlado por la acción del oleaje de buen tiempo y de tormenta, con posible influencia de mareas vinculada con el inicio del ciclo cuspidal. Hacia el tope de la sucesión, las grietas de sinéresis señalan pulsos de fluctuaciones de salinidad. La excelente preservación de estos depósitos suma a interpretaciones previas en otras localidades y permite una caracterización detallada, indicando la presencia de sucesivas superficies de omisión y, por ende, periodos cortos de no depositación en el área, previamente a la transgresión regional de la base de la Formación Agrio.Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Arambarric, Gabriel Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Gutiérrez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228863Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia); XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 212-212978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/admin/retrieve/06ed2408-21d4-42f5-b28f-061b8b159c35/CONICET_Digital_Nro.ed23b5ba-a9d4-45e9-a288-64e13c54b443_B.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228863instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:46.332CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)
title Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)
spellingShingle Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)
Fernández, Diana Elizabeth
ICNOLOGÍA
CUENCA NEUQUINA
MATAS MICROBIANAS
title_short Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)
title_full Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)
title_fullStr Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)
title_full_unstemmed Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)
title_sort Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Diana Elizabeth
Comerio, Marcos
Arambarric, Gabriel Agustín
Gutiérrez, Carolina
Pazos, Pablo Jose
author Fernández, Diana Elizabeth
author_facet Fernández, Diana Elizabeth
Comerio, Marcos
Arambarric, Gabriel Agustín
Gutiérrez, Carolina
Pazos, Pablo Jose
author_role author
author2 Comerio, Marcos
Arambarric, Gabriel Agustín
Gutiérrez, Carolina
Pazos, Pablo Jose
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ICNOLOGÍA
CUENCA NEUQUINA
MATAS MICROBIANAS
topic ICNOLOGÍA
CUENCA NEUQUINA
MATAS MICROBIANAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se realizó un análisis icnológico y sedimentológico de detalle del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano) en la localidad de Mina San Eduardo, en el sector central de la Cuenca Neuquina. La sucesión estudiada comienza aproximadamente 15 m debajo del contacto con la unidad suprayacente, el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio. Está compuesto por dos ciclos. El basal está mayormente compuesto por paquetes heterolíticos grano- y estratocrecientes de entre 2 y 3 metros de espesor, compuestos por arcilitas/limolitas macizas, y bancos de areniscas finas de geometría tabular o lenticular, algunas con bases erosivas, con una dominancia de laminación ondulítica de oleaje y estratificación entrecruzada de tipo hummocky y swaley. Algunos de estos intervalos heterolíticos presentan areniscas bioclásticas macizas en la base. Los bioclastos incluyen fragmentos de ostreoideos, trigonoideos, crinoideos y serpúlidos. En la sucesión analizada también se observan areniscas finas con laminación horizontal y niveles con deformación interna. El ciclo cuspidal se inicia con niveles gruesos de areniscas calcáreas ricas en bioclastos en las que se han documentado paleocorrientes unidireccionales con direcciones opuestas y perpendiculares a las evidencias de flujos oscilatorios. Hacia el tope de la sucesión los intervalos heterolíticos disminuyen en espesor y las areniscas con hummocky también, sumándose estructuras rugosas (wrinkle structures) o fragmentos de mata microbiana (mat chips) en el tope de las areniscas. A su vez, al menos dos niveles de areniscas presentan grietas de sinéresis en el tope.Las trazas fósiles más comunes incluyen cf. Arenicolites variabilis, Gyrochorte comosa y Gyrochorte variabilis. En el primer paquete heterolítico del intervalo analizado, se observan trazas fósiles de tipo Skolithos y excavaciones oblicuas. En el ciclo cuspidal del perfil, algunas areniscas tienen galerías en la base asignables a Thalassinoides isp. y Spongeliomorpha isp. Los especímenes de cf. Arenicolites variabilis y otras trazas fósiles asignables a Diplocraterion se encuentran siempre en asociación con estructuras rugosas. Ambos icnotaxones ocurren en estratos sucesivos, indicando que existieron varios eventos de colonización. Donde se encuentran en asociación con estructuras rugosas, cortan las mismas: los productores excavaron en un sustrato que era relativamente firme debido a que el tope se encontraba bioestabilizado. En los especímenes asignados a Spongeliomorpha, las estrías se interpretan como trazas de scratch que reflejan un sustrato firme y una consolidación incipiente en la subsuperficie al momento de producción de las trazas, representando ejemplos de firmgrounds.La sucesión analizada representa un ambiente marino somero controlado por la acción del oleaje de buen tiempo y de tormenta, con posible influencia de mareas vinculada con el inicio del ciclo cuspidal. Hacia el tope de la sucesión, las grietas de sinéresis señalan pulsos de fluctuaciones de salinidad. La excelente preservación de estos depósitos suma a interpretaciones previas en otras localidades y permite una caracterización detallada, indicando la presencia de sucesivas superficies de omisión y, por ende, periodos cortos de no depositación en el área, previamente a la transgresión regional de la base de la Formación Agrio.
Fil: Fernández, Diana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Comerio, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina
Fil: Arambarric, Gabriel Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Gutiérrez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description En este trabajo se realizó un análisis icnológico y sedimentológico de detalle del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano) en la localidad de Mina San Eduardo, en el sector central de la Cuenca Neuquina. La sucesión estudiada comienza aproximadamente 15 m debajo del contacto con la unidad suprayacente, el Miembro Pilmatué de la Formación Agrio. Está compuesto por dos ciclos. El basal está mayormente compuesto por paquetes heterolíticos grano- y estratocrecientes de entre 2 y 3 metros de espesor, compuestos por arcilitas/limolitas macizas, y bancos de areniscas finas de geometría tabular o lenticular, algunas con bases erosivas, con una dominancia de laminación ondulítica de oleaje y estratificación entrecruzada de tipo hummocky y swaley. Algunos de estos intervalos heterolíticos presentan areniscas bioclásticas macizas en la base. Los bioclastos incluyen fragmentos de ostreoideos, trigonoideos, crinoideos y serpúlidos. En la sucesión analizada también se observan areniscas finas con laminación horizontal y niveles con deformación interna. El ciclo cuspidal se inicia con niveles gruesos de areniscas calcáreas ricas en bioclastos en las que se han documentado paleocorrientes unidireccionales con direcciones opuestas y perpendiculares a las evidencias de flujos oscilatorios. Hacia el tope de la sucesión los intervalos heterolíticos disminuyen en espesor y las areniscas con hummocky también, sumándose estructuras rugosas (wrinkle structures) o fragmentos de mata microbiana (mat chips) en el tope de las areniscas. A su vez, al menos dos niveles de areniscas presentan grietas de sinéresis en el tope.Las trazas fósiles más comunes incluyen cf. Arenicolites variabilis, Gyrochorte comosa y Gyrochorte variabilis. En el primer paquete heterolítico del intervalo analizado, se observan trazas fósiles de tipo Skolithos y excavaciones oblicuas. En el ciclo cuspidal del perfil, algunas areniscas tienen galerías en la base asignables a Thalassinoides isp. y Spongeliomorpha isp. Los especímenes de cf. Arenicolites variabilis y otras trazas fósiles asignables a Diplocraterion se encuentran siempre en asociación con estructuras rugosas. Ambos icnotaxones ocurren en estratos sucesivos, indicando que existieron varios eventos de colonización. Donde se encuentran en asociación con estructuras rugosas, cortan las mismas: los productores excavaron en un sustrato que era relativamente firme debido a que el tope se encontraba bioestabilizado. En los especímenes asignados a Spongeliomorpha, las estrías se interpretan como trazas de scratch que reflejan un sustrato firme y una consolidación incipiente en la subsuperficie al momento de producción de las trazas, representando ejemplos de firmgrounds.La sucesión analizada representa un ambiente marino somero controlado por la acción del oleaje de buen tiempo y de tormenta, con posible influencia de mareas vinculada con el inicio del ciclo cuspidal. Hacia el tope de la sucesión, las grietas de sinéresis señalan pulsos de fluctuaciones de salinidad. La excelente preservación de estos depósitos suma a interpretaciones previas en otras localidades y permite una caracterización detallada, indicando la presencia de sucesivas superficies de omisión y, por ende, periodos cortos de no depositación en el área, previamente a la transgresión regional de la base de la Formación Agrio.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228863
Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia); XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 212-212
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228863
identifier_str_mv Registro de sustratos firmes en niveles marinos someros del tope de la Formación Mulichinco (Valanginiano, Patagonia); XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 212-212
978-631-90299-0-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/admin/retrieve/06ed2408-21d4-42f5-b28f-061b8b159c35/CONICET_Digital_Nro.ed23b5ba-a9d4-45e9-a288-64e13c54b443_B.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614448994582528
score 13.070432