Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná
- Autores
- Castiñeira Latorre, Carola; Blasi, Adriana; Bonomo, Mariano; Politis, Gustavo Gabriel; Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las construcciones monticulares en tierra constituyen uno de los registros característicos de la arqueología de las Tierras Bajas sudamericanas. La presencia de estos rasgos en el Delta del río Paraná y el registro cultural preservado en el interior de las mismas, captó la atención académica desde finales del siglo XIX. Desde ese tiempo y hasta el presente, la discusión en cuanto a la génesis de los denominados"tumulus","cerritos","montículos" es objeto de debate en la comunidad arqueológica. Los diferentes enfoques varían desde quienes consideran que son el resultado del desarrollo, sobre zonas naturalmente elevadas, de actividades domésticas y funerarias vs. los que proponen una génesis totalmente antrópica. Para discriminar la intervención humana en el origen y evolución monticular, presentamos los resultados de los análisis estratigráficos, sedimentológicos y biocomposicionales que han permitido reconocer claras diferencias texturales, mineralógicas y de componentes biosilíceos de los sedimentos monticulares respecto de los obtenidos de los estratos naturales, superficiales y subsuperficiales, donde éstas se erigen. El estudio realizado permite proponer que durante el Holoceno tardío las sociedades indígenas que ocuparon el área deltaica, seleccionaron, modificaron y adicionaron a los fangos naturalmente disponibles, fragmentos de cerámicas, materiales orgánicos y tierras quemadas para elevar y consolidar estructuras en tierra.
It is widely known in lowland archeology the presence of earth mound buildings erected and occupied by Holocene populations. In the basin of the Rio de la Plata there are profuse inquiries regarding this archaeological phenomenon, referred in the literature as tumulus, cerritos, hills, aterros or monticular structures. In nineteenth century academic literature about Parana River Delta archaeology they are known as tumuli, which refers to anthropogenic elevations containing human burials. However, during the first decades of the twentieth century the genesis of these structures was discussed and they were generally considered as natural landforms that were strategically occupied and / or used as burial areas for Hispanic populations. This debate is still active in the Paraná Delta archaeology. The geoarchaeological approaches undertaken since 2008 in the Upper Paraná Delta allows us to propose the existence of a construction engineering generated by the populations that occupied the area during the late Holocene. In this paper we present the results of these investigations, which made it possible to recognize constructive options, discuss evolutionary and functional aspects, and contribute to the knowledge of the supra - regional variability of earth mounds.
Fil: Castiñeira Latorre, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; Argentina
Fil: Blasi, Adriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; Argentina
Fil: Bonomo, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Politis, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina - Materia
-
Geoarqueología
Montículos antrópicos
Delta del Paraná
Holoceno tardío - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80628
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2839be9a62328043002790bc673de2eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80628 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río ParanáAntropogenic modification of the landscape during the Late Holocene: Mound contructions in the upper delta of the Paraná River, ArgentineCastiñeira Latorre, CarolaBlasi, AdrianaBonomo, MarianoPolitis, Gustavo GabrielApolinaire Vaamonde, Eduardo SaúlGeoarqueologíaMontículos antrópicosDelta del ParanáHoloceno tardíohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las construcciones monticulares en tierra constituyen uno de los registros característicos de la arqueología de las Tierras Bajas sudamericanas. La presencia de estos rasgos en el Delta del río Paraná y el registro cultural preservado en el interior de las mismas, captó la atención académica desde finales del siglo XIX. Desde ese tiempo y hasta el presente, la discusión en cuanto a la génesis de los denominados"tumulus","cerritos","montículos" es objeto de debate en la comunidad arqueológica. Los diferentes enfoques varían desde quienes consideran que son el resultado del desarrollo, sobre zonas naturalmente elevadas, de actividades domésticas y funerarias vs. los que proponen una génesis totalmente antrópica. Para discriminar la intervención humana en el origen y evolución monticular, presentamos los resultados de los análisis estratigráficos, sedimentológicos y biocomposicionales que han permitido reconocer claras diferencias texturales, mineralógicas y de componentes biosilíceos de los sedimentos monticulares respecto de los obtenidos de los estratos naturales, superficiales y subsuperficiales, donde éstas se erigen. El estudio realizado permite proponer que durante el Holoceno tardío las sociedades indígenas que ocuparon el área deltaica, seleccionaron, modificaron y adicionaron a los fangos naturalmente disponibles, fragmentos de cerámicas, materiales orgánicos y tierras quemadas para elevar y consolidar estructuras en tierra.It is widely known in lowland archeology the presence of earth mound buildings erected and occupied by Holocene populations. In the basin of the Rio de la Plata there are profuse inquiries regarding this archaeological phenomenon, referred in the literature as tumulus, cerritos, hills, aterros or monticular structures. In nineteenth century academic literature about Parana River Delta archaeology they are known as tumuli, which refers to anthropogenic elevations containing human burials. However, during the first decades of the twentieth century the genesis of these structures was discussed and they were generally considered as natural landforms that were strategically occupied and / or used as burial areas for Hispanic populations. This debate is still active in the Paraná Delta archaeology. The geoarchaeological approaches undertaken since 2008 in the Upper Paraná Delta allows us to propose the existence of a construction engineering generated by the populations that occupied the area during the late Holocene. In this paper we present the results of these investigations, which made it possible to recognize constructive options, discuss evolutionary and functional aspects, and contribute to the knowledge of the supra - regional variability of earth mounds.Fil: Castiñeira Latorre, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; ArgentinaFil: Blasi, Adriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; ArgentinaFil: Bonomo, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Politis, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2014-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80628Castiñeira Latorre, Carola; Blasi, Adriana; Bonomo, Mariano; Politis, Gustavo Gabriel; Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl; Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 71; 1; 2-2014; 33-470004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/89dnftinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/2651info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80628instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:37.106CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná Antropogenic modification of the landscape during the Late Holocene: Mound contructions in the upper delta of the Paraná River, Argentine |
title |
Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná |
spellingShingle |
Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná Castiñeira Latorre, Carola Geoarqueología Montículos antrópicos Delta del Paraná Holoceno tardío |
title_short |
Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná |
title_full |
Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná |
title_fullStr |
Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná |
title_full_unstemmed |
Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná |
title_sort |
Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castiñeira Latorre, Carola Blasi, Adriana Bonomo, Mariano Politis, Gustavo Gabriel Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl |
author |
Castiñeira Latorre, Carola |
author_facet |
Castiñeira Latorre, Carola Blasi, Adriana Bonomo, Mariano Politis, Gustavo Gabriel Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl |
author_role |
author |
author2 |
Blasi, Adriana Bonomo, Mariano Politis, Gustavo Gabriel Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geoarqueología Montículos antrópicos Delta del Paraná Holoceno tardío |
topic |
Geoarqueología Montículos antrópicos Delta del Paraná Holoceno tardío |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las construcciones monticulares en tierra constituyen uno de los registros característicos de la arqueología de las Tierras Bajas sudamericanas. La presencia de estos rasgos en el Delta del río Paraná y el registro cultural preservado en el interior de las mismas, captó la atención académica desde finales del siglo XIX. Desde ese tiempo y hasta el presente, la discusión en cuanto a la génesis de los denominados"tumulus","cerritos","montículos" es objeto de debate en la comunidad arqueológica. Los diferentes enfoques varían desde quienes consideran que son el resultado del desarrollo, sobre zonas naturalmente elevadas, de actividades domésticas y funerarias vs. los que proponen una génesis totalmente antrópica. Para discriminar la intervención humana en el origen y evolución monticular, presentamos los resultados de los análisis estratigráficos, sedimentológicos y biocomposicionales que han permitido reconocer claras diferencias texturales, mineralógicas y de componentes biosilíceos de los sedimentos monticulares respecto de los obtenidos de los estratos naturales, superficiales y subsuperficiales, donde éstas se erigen. El estudio realizado permite proponer que durante el Holoceno tardío las sociedades indígenas que ocuparon el área deltaica, seleccionaron, modificaron y adicionaron a los fangos naturalmente disponibles, fragmentos de cerámicas, materiales orgánicos y tierras quemadas para elevar y consolidar estructuras en tierra. It is widely known in lowland archeology the presence of earth mound buildings erected and occupied by Holocene populations. In the basin of the Rio de la Plata there are profuse inquiries regarding this archaeological phenomenon, referred in the literature as tumulus, cerritos, hills, aterros or monticular structures. In nineteenth century academic literature about Parana River Delta archaeology they are known as tumuli, which refers to anthropogenic elevations containing human burials. However, during the first decades of the twentieth century the genesis of these structures was discussed and they were generally considered as natural landforms that were strategically occupied and / or used as burial areas for Hispanic populations. This debate is still active in the Paraná Delta archaeology. The geoarchaeological approaches undertaken since 2008 in the Upper Paraná Delta allows us to propose the existence of a construction engineering generated by the populations that occupied the area during the late Holocene. In this paper we present the results of these investigations, which made it possible to recognize constructive options, discuss evolutionary and functional aspects, and contribute to the knowledge of the supra - regional variability of earth mounds. Fil: Castiñeira Latorre, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; Argentina Fil: Blasi, Adriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; Argentina Fil: Bonomo, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Politis, Gustavo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina |
description |
Las construcciones monticulares en tierra constituyen uno de los registros característicos de la arqueología de las Tierras Bajas sudamericanas. La presencia de estos rasgos en el Delta del río Paraná y el registro cultural preservado en el interior de las mismas, captó la atención académica desde finales del siglo XIX. Desde ese tiempo y hasta el presente, la discusión en cuanto a la génesis de los denominados"tumulus","cerritos","montículos" es objeto de debate en la comunidad arqueológica. Los diferentes enfoques varían desde quienes consideran que son el resultado del desarrollo, sobre zonas naturalmente elevadas, de actividades domésticas y funerarias vs. los que proponen una génesis totalmente antrópica. Para discriminar la intervención humana en el origen y evolución monticular, presentamos los resultados de los análisis estratigráficos, sedimentológicos y biocomposicionales que han permitido reconocer claras diferencias texturales, mineralógicas y de componentes biosilíceos de los sedimentos monticulares respecto de los obtenidos de los estratos naturales, superficiales y subsuperficiales, donde éstas se erigen. El estudio realizado permite proponer que durante el Holoceno tardío las sociedades indígenas que ocuparon el área deltaica, seleccionaron, modificaron y adicionaron a los fangos naturalmente disponibles, fragmentos de cerámicas, materiales orgánicos y tierras quemadas para elevar y consolidar estructuras en tierra. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/80628 Castiñeira Latorre, Carola; Blasi, Adriana; Bonomo, Mariano; Politis, Gustavo Gabriel; Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl; Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 71; 1; 2-2014; 33-47 0004-4822 1851-8249 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/80628 |
identifier_str_mv |
Castiñeira Latorre, Carola; Blasi, Adriana; Bonomo, Mariano; Politis, Gustavo Gabriel; Apolinaire Vaamonde, Eduardo Saúl; Modificación antrópica del paisaje durante el Holoceno Tardío: las construcciones monticulares en el delta Superior del río Paraná; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 71; 1; 2-2014; 33-47 0004-4822 1851-8249 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/89dnft info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/2651 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269355493031936 |
score |
13.13397 |