Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación

Autores
del Papa, Luis Manuel; Lamenza, Guillermo Nicolás; Fernández, Fernando Julián; Plischuk, Marcos; Desántolo, Bárbara; Garcia Mancuso, Rocio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar de las contribuciones pioneras de otros investigadores. El sitio denominado Guampacha está ubicado en la localidad homónima, próximo a la ladera oriental de la serranía. En el mismo, se realizó una prospección en la que se observaron restos cerámicos en superficie en un área aproximada de 27500m2. Además, a 450m al noreste, se registró otro asentamiento denominado Veliz. En ambos sitios se recuperaron restos cerámicos, líticos y arqueofaunísticos y en el sitio Guampacha también se hallaron restos humanos. Cada uno de los materiales fue analizado siguiendo metodologías particulares. El objetivo de este trabajo es presentar los avances y resultados obtenidos del análisis integral del contexto arqueológico, los restos recuperados y la interpretación del paisaje de la localidad de Guampacha. Ambos sitios corresponden al período agroalfarero de la región. Se interpretan como sitios de actividades múltiples, con la preparación y consumo de alimentos (se recuperaron restos faunísticos con evidencia de procesamiento), confección de herramientas en piedra (hallazgo de puntas de proyectiles y lascas) y fragmentos de alfarería. Esta última, representada por los distintos estilos de la llanura santiagueña, con predominio de materiales de tipo Sunchitúyoj en ambos sitios. Sin embargo, la asociación diferencial con otros tipos cerámicos, nos lleva a plantear que cada sitio se corresponde con distintos momentos de ocupación del área. Asimismo, la presencia de estilos foráneos a la región y fauna que no estaría disponible en el área de la sierra nos lleva a plantear la interacción con otras áreas de la provincia (mesopotámica) como con otras regiones (e.g. región valliserrana, sierras centrales). Por último, a partir de las prospecciones del área se identificaron zonas diferenciadas de molienda. Si bien nuestras investigaciones en esta zona de la provincia recién comienzan, el análisis de los materiales recuperados y la continuidad de las investigaciones nos va a permitir tener una mayor comprensión del pasado de la sierra de Guasayán, sobre todo, de la interacción de sus pobladores con otras áreas de la provincia de Santiago del Estero y de otras regiones extraprovinciales.
In this paper we present the results of new archaeological surveys in the Guasayán mountains and excavation of two archeological sites in the town of Guampacha (Santiago del Estero province). This area is little known from an archeological perspective despite the pioneering contributions of some researchers. The site known as Guampachais located in the homonymous town, near the eastern hill side of the mountain range. A survey led to observation of pottery sherds on the surface over an area of approximately 27,500 m2 . In addition, another settlement called Veliz was recorded, 450 m northeast from Guampacha. At both sites, field work recovered pottery sherds, lithic items and archaeofaunal remains; furthermore, human remains were also found at the Guampacha site. Each of the materials was analyzed following specific methodological approaches. The goal of this work is to present the advances and results obtained from acomprehensive analysis of the archaeological context, the remains recovered and the interpretation of the landscape of Guampachatown. Both sites correspond to the agro-ceramic period of the region. They are interpreted as multiple-activity sites, including preparation and consumption of food (faunal remains recovered with evidence of processing), stone tool-making (projectile points and flakes) and pottery sherds. The latter include the different styles characteristic of the plains of Santiago del Estero, with a predominance of the Sunchitúyoj style at both sites. However, the differential association with other ceramic styles leads us to propose that each site corresponds to different moments of occupation of the area. In addition, the presence of foreign ceramic styles and fauna that would not be available in the area suggests interaction with other areas of the province (Mesopotamian) and other regions (e.g. Argentinian Northwest Valliserrana and Sierras Centrales region). Finally, it was possible to identify differentiated milling zones through the surveys in the area. Although our researchin this area is only beginning, the analysis of the materials recovered and the continuity of the investigations will provide a better understanding of the past in the Guasayán mountains, especially regarding the interaction of its inhabitants with other areas of Santiago del Estero province and other extra-provincial regions
Fil: del Papa, Luis Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Fernández, Fernando Julián. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Plischuk, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Desántolo, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina
Fil: Garcia Mancuso, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina
Materia
REGIÓN CHACO-SANTIAGUEÑA
ARQUEOLOGÍA
RESTOS HUMANOS
LÍTICO
CERÁMICA
ARQUEOFAUNA
MORTEROS
PAISAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150315

id CONICETDig_27f301cab3a0ac870d576ee3653aec4a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150315
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximaciónResuming research in the Sierra de Guasayán, Santiago del Estero. The locality Guampacha as a first approachdel Papa, Luis ManuelLamenza, Guillermo NicolásFernández, Fernando JuliánPlischuk, MarcosDesántolo, BárbaraGarcia Mancuso, RocioREGIÓN CHACO-SANTIAGUEÑAARQUEOLOGÍARESTOS HUMANOSLÍTICOCERÁMICAARQUEOFAUNAMORTEROSPAISAJEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar de las contribuciones pioneras de otros investigadores. El sitio denominado Guampacha está ubicado en la localidad homónima, próximo a la ladera oriental de la serranía. En el mismo, se realizó una prospección en la que se observaron restos cerámicos en superficie en un área aproximada de 27500m2. Además, a 450m al noreste, se registró otro asentamiento denominado Veliz. En ambos sitios se recuperaron restos cerámicos, líticos y arqueofaunísticos y en el sitio Guampacha también se hallaron restos humanos. Cada uno de los materiales fue analizado siguiendo metodologías particulares. El objetivo de este trabajo es presentar los avances y resultados obtenidos del análisis integral del contexto arqueológico, los restos recuperados y la interpretación del paisaje de la localidad de Guampacha. Ambos sitios corresponden al período agroalfarero de la región. Se interpretan como sitios de actividades múltiples, con la preparación y consumo de alimentos (se recuperaron restos faunísticos con evidencia de procesamiento), confección de herramientas en piedra (hallazgo de puntas de proyectiles y lascas) y fragmentos de alfarería. Esta última, representada por los distintos estilos de la llanura santiagueña, con predominio de materiales de tipo Sunchitúyoj en ambos sitios. Sin embargo, la asociación diferencial con otros tipos cerámicos, nos lleva a plantear que cada sitio se corresponde con distintos momentos de ocupación del área. Asimismo, la presencia de estilos foráneos a la región y fauna que no estaría disponible en el área de la sierra nos lleva a plantear la interacción con otras áreas de la provincia (mesopotámica) como con otras regiones (e.g. región valliserrana, sierras centrales). Por último, a partir de las prospecciones del área se identificaron zonas diferenciadas de molienda. Si bien nuestras investigaciones en esta zona de la provincia recién comienzan, el análisis de los materiales recuperados y la continuidad de las investigaciones nos va a permitir tener una mayor comprensión del pasado de la sierra de Guasayán, sobre todo, de la interacción de sus pobladores con otras áreas de la provincia de Santiago del Estero y de otras regiones extraprovinciales.In this paper we present the results of new archaeological surveys in the Guasayán mountains and excavation of two archeological sites in the town of Guampacha (Santiago del Estero province). This area is little known from an archeological perspective despite the pioneering contributions of some researchers. The site known as Guampachais located in the homonymous town, near the eastern hill side of the mountain range. A survey led to observation of pottery sherds on the surface over an area of approximately 27,500 m2 . In addition, another settlement called Veliz was recorded, 450 m northeast from Guampacha. At both sites, field work recovered pottery sherds, lithic items and archaeofaunal remains; furthermore, human remains were also found at the Guampacha site. Each of the materials was analyzed following specific methodological approaches. The goal of this work is to present the advances and results obtained from acomprehensive analysis of the archaeological context, the remains recovered and the interpretation of the landscape of Guampachatown. Both sites correspond to the agro-ceramic period of the region. They are interpreted as multiple-activity sites, including preparation and consumption of food (faunal remains recovered with evidence of processing), stone tool-making (projectile points and flakes) and pottery sherds. The latter include the different styles characteristic of the plains of Santiago del Estero, with a predominance of the Sunchitúyoj style at both sites. However, the differential association with other ceramic styles leads us to propose that each site corresponds to different moments of occupation of the area. In addition, the presence of foreign ceramic styles and fauna that would not be available in the area suggests interaction with other areas of the province (Mesopotamian) and other regions (e.g. Argentinian Northwest Valliserrana and Sierras Centrales region). Finally, it was possible to identify differentiated milling zones through the surveys in the area. Although our researchin this area is only beginning, the analysis of the materials recovered and the continuity of the investigations will provide a better understanding of the past in the Guasayán mountains, especially regarding the interaction of its inhabitants with other areas of Santiago del Estero province and other extra-provincial regionsFil: del Papa, Luis Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Fernández, Fernando Julián. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Plischuk, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Desántolo, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; ArgentinaFil: Garcia Mancuso, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150315del Papa, Luis Manuel; Lamenza, Guillermo Nicolás; Fernández, Fernando Julián; Plischuk, Marcos; Desántolo, Bárbara; et al.; Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 5; 2; 5-2020; 685-7152545-63692545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2431info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e136info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:26:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:26:13.928CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación
Resuming research in the Sierra de Guasayán, Santiago del Estero. The locality Guampacha as a first approach
title Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación
spellingShingle Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación
del Papa, Luis Manuel
REGIÓN CHACO-SANTIAGUEÑA
ARQUEOLOGÍA
RESTOS HUMANOS
LÍTICO
CERÁMICA
ARQUEOFAUNA
MORTEROS
PAISAJE
title_short Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación
title_full Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación
title_fullStr Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación
title_full_unstemmed Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación
title_sort Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación
dc.creator.none.fl_str_mv del Papa, Luis Manuel
Lamenza, Guillermo Nicolás
Fernández, Fernando Julián
Plischuk, Marcos
Desántolo, Bárbara
Garcia Mancuso, Rocio
author del Papa, Luis Manuel
author_facet del Papa, Luis Manuel
Lamenza, Guillermo Nicolás
Fernández, Fernando Julián
Plischuk, Marcos
Desántolo, Bárbara
Garcia Mancuso, Rocio
author_role author
author2 Lamenza, Guillermo Nicolás
Fernández, Fernando Julián
Plischuk, Marcos
Desántolo, Bárbara
Garcia Mancuso, Rocio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REGIÓN CHACO-SANTIAGUEÑA
ARQUEOLOGÍA
RESTOS HUMANOS
LÍTICO
CERÁMICA
ARQUEOFAUNA
MORTEROS
PAISAJE
topic REGIÓN CHACO-SANTIAGUEÑA
ARQUEOLOGÍA
RESTOS HUMANOS
LÍTICO
CERÁMICA
ARQUEOFAUNA
MORTEROS
PAISAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar de las contribuciones pioneras de otros investigadores. El sitio denominado Guampacha está ubicado en la localidad homónima, próximo a la ladera oriental de la serranía. En el mismo, se realizó una prospección en la que se observaron restos cerámicos en superficie en un área aproximada de 27500m2. Además, a 450m al noreste, se registró otro asentamiento denominado Veliz. En ambos sitios se recuperaron restos cerámicos, líticos y arqueofaunísticos y en el sitio Guampacha también se hallaron restos humanos. Cada uno de los materiales fue analizado siguiendo metodologías particulares. El objetivo de este trabajo es presentar los avances y resultados obtenidos del análisis integral del contexto arqueológico, los restos recuperados y la interpretación del paisaje de la localidad de Guampacha. Ambos sitios corresponden al período agroalfarero de la región. Se interpretan como sitios de actividades múltiples, con la preparación y consumo de alimentos (se recuperaron restos faunísticos con evidencia de procesamiento), confección de herramientas en piedra (hallazgo de puntas de proyectiles y lascas) y fragmentos de alfarería. Esta última, representada por los distintos estilos de la llanura santiagueña, con predominio de materiales de tipo Sunchitúyoj en ambos sitios. Sin embargo, la asociación diferencial con otros tipos cerámicos, nos lleva a plantear que cada sitio se corresponde con distintos momentos de ocupación del área. Asimismo, la presencia de estilos foráneos a la región y fauna que no estaría disponible en el área de la sierra nos lleva a plantear la interacción con otras áreas de la provincia (mesopotámica) como con otras regiones (e.g. región valliserrana, sierras centrales). Por último, a partir de las prospecciones del área se identificaron zonas diferenciadas de molienda. Si bien nuestras investigaciones en esta zona de la provincia recién comienzan, el análisis de los materiales recuperados y la continuidad de las investigaciones nos va a permitir tener una mayor comprensión del pasado de la sierra de Guasayán, sobre todo, de la interacción de sus pobladores con otras áreas de la provincia de Santiago del Estero y de otras regiones extraprovinciales.
In this paper we present the results of new archaeological surveys in the Guasayán mountains and excavation of two archeological sites in the town of Guampacha (Santiago del Estero province). This area is little known from an archeological perspective despite the pioneering contributions of some researchers. The site known as Guampachais located in the homonymous town, near the eastern hill side of the mountain range. A survey led to observation of pottery sherds on the surface over an area of approximately 27,500 m2 . In addition, another settlement called Veliz was recorded, 450 m northeast from Guampacha. At both sites, field work recovered pottery sherds, lithic items and archaeofaunal remains; furthermore, human remains were also found at the Guampacha site. Each of the materials was analyzed following specific methodological approaches. The goal of this work is to present the advances and results obtained from acomprehensive analysis of the archaeological context, the remains recovered and the interpretation of the landscape of Guampachatown. Both sites correspond to the agro-ceramic period of the region. They are interpreted as multiple-activity sites, including preparation and consumption of food (faunal remains recovered with evidence of processing), stone tool-making (projectile points and flakes) and pottery sherds. The latter include the different styles characteristic of the plains of Santiago del Estero, with a predominance of the Sunchitúyoj style at both sites. However, the differential association with other ceramic styles leads us to propose that each site corresponds to different moments of occupation of the area. In addition, the presence of foreign ceramic styles and fauna that would not be available in the area suggests interaction with other areas of the province (Mesopotamian) and other regions (e.g. Argentinian Northwest Valliserrana and Sierras Centrales region). Finally, it was possible to identify differentiated milling zones through the surveys in the area. Although our researchin this area is only beginning, the analysis of the materials recovered and the continuity of the investigations will provide a better understanding of the past in the Guasayán mountains, especially regarding the interaction of its inhabitants with other areas of Santiago del Estero province and other extra-provincial regions
Fil: del Papa, Luis Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Fernández, Fernando Julián. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Plischuk, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Desántolo, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina
Fil: Garcia Mancuso, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Citología y Embriología A; Argentina
description Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar de las contribuciones pioneras de otros investigadores. El sitio denominado Guampacha está ubicado en la localidad homónima, próximo a la ladera oriental de la serranía. En el mismo, se realizó una prospección en la que se observaron restos cerámicos en superficie en un área aproximada de 27500m2. Además, a 450m al noreste, se registró otro asentamiento denominado Veliz. En ambos sitios se recuperaron restos cerámicos, líticos y arqueofaunísticos y en el sitio Guampacha también se hallaron restos humanos. Cada uno de los materiales fue analizado siguiendo metodologías particulares. El objetivo de este trabajo es presentar los avances y resultados obtenidos del análisis integral del contexto arqueológico, los restos recuperados y la interpretación del paisaje de la localidad de Guampacha. Ambos sitios corresponden al período agroalfarero de la región. Se interpretan como sitios de actividades múltiples, con la preparación y consumo de alimentos (se recuperaron restos faunísticos con evidencia de procesamiento), confección de herramientas en piedra (hallazgo de puntas de proyectiles y lascas) y fragmentos de alfarería. Esta última, representada por los distintos estilos de la llanura santiagueña, con predominio de materiales de tipo Sunchitúyoj en ambos sitios. Sin embargo, la asociación diferencial con otros tipos cerámicos, nos lleva a plantear que cada sitio se corresponde con distintos momentos de ocupación del área. Asimismo, la presencia de estilos foráneos a la región y fauna que no estaría disponible en el área de la sierra nos lleva a plantear la interacción con otras áreas de la provincia (mesopotámica) como con otras regiones (e.g. región valliserrana, sierras centrales). Por último, a partir de las prospecciones del área se identificaron zonas diferenciadas de molienda. Si bien nuestras investigaciones en esta zona de la provincia recién comienzan, el análisis de los materiales recuperados y la continuidad de las investigaciones nos va a permitir tener una mayor comprensión del pasado de la sierra de Guasayán, sobre todo, de la interacción de sus pobladores con otras áreas de la provincia de Santiago del Estero y de otras regiones extraprovinciales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/150315
del Papa, Luis Manuel; Lamenza, Guillermo Nicolás; Fernández, Fernando Julián; Plischuk, Marcos; Desántolo, Bárbara; et al.; Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 5; 2; 5-2020; 685-715
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/150315
identifier_str_mv del Papa, Luis Manuel; Lamenza, Guillermo Nicolás; Fernández, Fernando Julián; Plischuk, Marcos; Desántolo, Bárbara; et al.; Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 5; 2; 5-2020; 685-715
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2431
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e136
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781818818265088
score 12.982451