Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”

Autores
Merino, Gabriel Esteban
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende hacer un aporte en el análisis de la articulación entre las órbitas económica, política e ideológica (o ideológico-cultural), entendiendo que es especialmente en los momentos de crisis “crisis económica, crisis política y crisis ideológica” cuando se hacen visibles los “actores” fundamentales que producen el poder del Estado, es decir, que constituyen las fuerzas fundamentales en pugna hegemónica por el Estado. En los momentos de crisis se observan con mayor claridad las articulaciones entre las distintas órbitas de la sociedad y los grupos sociales, fracciones y clases que las atraviesan. En este sentido, no se trata de un trabajo de análisis sobre la estructura económica sino sobre las relaciones de poder y, en todo caso, los efectos de la órbita económica en las mismas, en relación a la hegemonía y al Estado. En nuestra investigación tenemos dos fechas-hechos centrales que la delimitan: el surgimiento del Grupo Productivo en septiembre de 1999 y las elecciones presidenciales de abril del año 2003 que, con el triunfo de Néstor Kirchner, le permiten al “Bloque Productivo” desempatar parcialmente la lucha por la conducción del Estado. Sin embargo, para comprender la conformación del GP y su accionar político e ideológico, se analizan ciertas características históricas de la “burguesía local”, de los “capitanes de la industria”, sus tendencias ideológicas, su accionar en los años ochenta, así como el impacto económico que tuvo para los empresarios que conformaron el Grupo Productivo el desarrollo del modelo de Convertibilidad y, en términos más generales, del proyecto financiero global en la década de los 90.
Fil: Merino, Gabriel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
GRUPO PRODUCTIVO
MOVIMIENTO PRODUCTIVO ARGENTINO
MODELO DE ACUMULACIÓN
ESTADO
HEGEMONÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247223

id CONICETDig_27dfa8c1022b8ea41b6aa113e6fb3238
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247223
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”Merino, Gabriel EstebanGRUPO PRODUCTIVOMOVIMIENTO PRODUCTIVO ARGENTINOMODELO DE ACUMULACIÓNESTADOHEGEMONÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo pretende hacer un aporte en el análisis de la articulación entre las órbitas económica, política e ideológica (o ideológico-cultural), entendiendo que es especialmente en los momentos de crisis “crisis económica, crisis política y crisis ideológica” cuando se hacen visibles los “actores” fundamentales que producen el poder del Estado, es decir, que constituyen las fuerzas fundamentales en pugna hegemónica por el Estado. En los momentos de crisis se observan con mayor claridad las articulaciones entre las distintas órbitas de la sociedad y los grupos sociales, fracciones y clases que las atraviesan. En este sentido, no se trata de un trabajo de análisis sobre la estructura económica sino sobre las relaciones de poder y, en todo caso, los efectos de la órbita económica en las mismas, en relación a la hegemonía y al Estado. En nuestra investigación tenemos dos fechas-hechos centrales que la delimitan: el surgimiento del Grupo Productivo en septiembre de 1999 y las elecciones presidenciales de abril del año 2003 que, con el triunfo de Néstor Kirchner, le permiten al “Bloque Productivo” desempatar parcialmente la lucha por la conducción del Estado. Sin embargo, para comprender la conformación del GP y su accionar político e ideológico, se analizan ciertas características históricas de la “burguesía local”, de los “capitanes de la industria”, sus tendencias ideológicas, su accionar en los años ochenta, así como el impacto económico que tuvo para los empresarios que conformaron el Grupo Productivo el desarrollo del modelo de Convertibilidad y, en términos más generales, del proyecto financiero global en la década de los 90.Fil: Merino, Gabriel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de MisionesMerino, Gabriel Esteban2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247223Merino, Gabriel Esteban; Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”; Universidad Nacional de Misiones; 2015; 382978-950-579-383-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1463info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247223instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:37.765CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
title Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
spellingShingle Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
Merino, Gabriel Esteban
GRUPO PRODUCTIVO
MOVIMIENTO PRODUCTIVO ARGENTINO
MODELO DE ACUMULACIÓN
ESTADO
HEGEMONÍA
title_short Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
title_full Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
title_fullStr Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
title_full_unstemmed Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
title_sort Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”
dc.creator.none.fl_str_mv Merino, Gabriel Esteban
author Merino, Gabriel Esteban
author_facet Merino, Gabriel Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merino, Gabriel Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv GRUPO PRODUCTIVO
MOVIMIENTO PRODUCTIVO ARGENTINO
MODELO DE ACUMULACIÓN
ESTADO
HEGEMONÍA
topic GRUPO PRODUCTIVO
MOVIMIENTO PRODUCTIVO ARGENTINO
MODELO DE ACUMULACIÓN
ESTADO
HEGEMONÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende hacer un aporte en el análisis de la articulación entre las órbitas económica, política e ideológica (o ideológico-cultural), entendiendo que es especialmente en los momentos de crisis “crisis económica, crisis política y crisis ideológica” cuando se hacen visibles los “actores” fundamentales que producen el poder del Estado, es decir, que constituyen las fuerzas fundamentales en pugna hegemónica por el Estado. En los momentos de crisis se observan con mayor claridad las articulaciones entre las distintas órbitas de la sociedad y los grupos sociales, fracciones y clases que las atraviesan. En este sentido, no se trata de un trabajo de análisis sobre la estructura económica sino sobre las relaciones de poder y, en todo caso, los efectos de la órbita económica en las mismas, en relación a la hegemonía y al Estado. En nuestra investigación tenemos dos fechas-hechos centrales que la delimitan: el surgimiento del Grupo Productivo en septiembre de 1999 y las elecciones presidenciales de abril del año 2003 que, con el triunfo de Néstor Kirchner, le permiten al “Bloque Productivo” desempatar parcialmente la lucha por la conducción del Estado. Sin embargo, para comprender la conformación del GP y su accionar político e ideológico, se analizan ciertas características históricas de la “burguesía local”, de los “capitanes de la industria”, sus tendencias ideológicas, su accionar en los años ochenta, así como el impacto económico que tuvo para los empresarios que conformaron el Grupo Productivo el desarrollo del modelo de Convertibilidad y, en términos más generales, del proyecto financiero global en la década de los 90.
Fil: Merino, Gabriel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este trabajo pretende hacer un aporte en el análisis de la articulación entre las órbitas económica, política e ideológica (o ideológico-cultural), entendiendo que es especialmente en los momentos de crisis “crisis económica, crisis política y crisis ideológica” cuando se hacen visibles los “actores” fundamentales que producen el poder del Estado, es decir, que constituyen las fuerzas fundamentales en pugna hegemónica por el Estado. En los momentos de crisis se observan con mayor claridad las articulaciones entre las distintas órbitas de la sociedad y los grupos sociales, fracciones y clases que las atraviesan. En este sentido, no se trata de un trabajo de análisis sobre la estructura económica sino sobre las relaciones de poder y, en todo caso, los efectos de la órbita económica en las mismas, en relación a la hegemonía y al Estado. En nuestra investigación tenemos dos fechas-hechos centrales que la delimitan: el surgimiento del Grupo Productivo en septiembre de 1999 y las elecciones presidenciales de abril del año 2003 que, con el triunfo de Néstor Kirchner, le permiten al “Bloque Productivo” desempatar parcialmente la lucha por la conducción del Estado. Sin embargo, para comprender la conformación del GP y su accionar político e ideológico, se analizan ciertas características históricas de la “burguesía local”, de los “capitanes de la industria”, sus tendencias ideológicas, su accionar en los años ochenta, así como el impacto económico que tuvo para los empresarios que conformaron el Grupo Productivo el desarrollo del modelo de Convertibilidad y, en términos más generales, del proyecto financiero global en la década de los 90.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247223
Merino, Gabriel Esteban; Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”; Universidad Nacional de Misiones; 2015; 382
978-950-579-383-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247223
identifier_str_mv Merino, Gabriel Esteban; Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: El Grupo Productivo y el cambio del “modelo”; Universidad Nacional de Misiones; 2015; 382
978-950-579-383-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1463
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613285126602752
score 13.070432