South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology
- Autores
- Daleo, Pedro; Alberti, Juan; Montemayor Borsinger, Diana Ireri; Giorgini, Micaela; Botto, Florencia; Pascual, Jesus Maria; Rocca, Camila; Iribarne, Oscar Osvaldo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las marismas del sudoeste atlántico como sistemas modelo en ecología de comunidades y ecosistemas. El uso de ciertas especies como sistemas modelo es común en algunas ramas de la biología (e.g., fisiología, biología molecular, genética). De manera similar, existen ecosistemas muy usados como modelo en ecología. Las marismas, por ejemplo, son sistemas relativamente simples, lo que los hace ideales para realizar experimentos manipulativos de campo. Por ello, son muy utilizadas para entender los determinantes de la estructura y el funcionamiento de comunidades y ecosistemas. Históricamente, la influencia de trabajos realizados en marismas tuvo gran impacto sobre el desarrollo de la ecología de comunidades como disciplina. Sin embargo, la mayor parte de los trabajos que dieron lugar a teorías y modelos generales provienen de unos pocos lugares, por lo que muchas veces, al querer ponerlos a prueba en otros sitios geográficos, los resultados obtenidos parecen no ajustarse a las predicciones. En este artículo hacemos una revisión de algunos trabajos, realizados en las marismas del sudoeste Atlántico durante más de 25 años, que ayudaron no sólo a que entendamos mejor el funcionamiento de las marismas en sí, sino también a extender el conocimiento más allá de estos sistemas en particular. En esta revisión mostramos cómo los resultados obtenidos en las marismas del SO Atlántico contribuyeron al entendimiento de 1) los efectos aislados e interactivos de factores bióticos y abióticos sobre la distribución de especies y hasta la estabilidad de los ecosistemas, 2) el rol integral de especies que pueden actuar simultáneamente como ingenieras y como consumidoras, 3) el balance entre procesos neutrales y determinísticos como reguladores de la estructura comunitaria, y 4) la regulación de los flujos entre ecosistemas. Sin embargo, estas marismas tienen mucho más para ofrecer, no sólo como modelos conceptuales que ayudan a calmar nuestra curiosidad intelectual, sino como ecosistemas clave en la provisión de servicios ecosistémicos.
Just as some species are used as model systems in organismal biology (e.g., physiology, genetics), many ecosystems are commonly used as model systems in ecology. Salt marshes, for instance, are great models to perform manipulative field experiments, and thus, were historically used to understand the drivers of community and ecosystem function. Decades of experimental work, indeed, made a strong contribution to community ecology as a discipline, but most of the emerged hypotheses and models were grounded in a few sites. When studies from new sites came onboard, looking to enlarge generalities, their results challenged the prevailing ideas. Here, we review more than 25 years of intense experimentation in South West Atlantic salt marshes, which helped not only to increase the knowledge about salt marsh functioning, but also to expand this knowledge beyond salt marshes helping to refine community and ecosystem function theory. We show that results coming from SW Atlantic marshes significantly contribute to understand 1) the separate and interactive effect of biotic and abiotic stress for species distribution and even for ecosystem stability, 2) the integrated role of species that can function as ecosystem engineers and as consumers, 3) the balance between stochastic and deterministic forces as drivers of community structure, and 4) the regulation of cross-ecosystem fluxes. Nevertheless, we believe SW Atlantic salt marshes still have a lot more to offer, not only as conceptual models that help satisfy our intellectual curiosity, but also as key ecosystems that provide valuable benefits to our societies.
Fil: Daleo, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Alberti, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Montemayor Borsinger, Diana Ireri. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Giorgini, Micaela. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Botto, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pascual, Jesus Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Rocca, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina - Materia
-
DRIVERS OF COMMUNITY OTRGANIZATION
ECOLOGICAL THEORY
ECOSYSTEM FUNCTION
SALT MARSHES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204534
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_27ba93a2b1347874f09f8e0455e449ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204534 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecologyLas marismas del sudoeste atlántico como sistemas modelo en ecología de comunidades y ecosistemasDaleo, PedroAlberti, JuanMontemayor Borsinger, Diana IreriGiorgini, MicaelaBotto, FlorenciaPascual, Jesus MariaRocca, CamilaIribarne, Oscar OsvaldoDRIVERS OF COMMUNITY OTRGANIZATIONECOLOGICAL THEORYECOSYSTEM FUNCTIONSALT MARSHEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las marismas del sudoeste atlántico como sistemas modelo en ecología de comunidades y ecosistemas. El uso de ciertas especies como sistemas modelo es común en algunas ramas de la biología (e.g., fisiología, biología molecular, genética). De manera similar, existen ecosistemas muy usados como modelo en ecología. Las marismas, por ejemplo, son sistemas relativamente simples, lo que los hace ideales para realizar experimentos manipulativos de campo. Por ello, son muy utilizadas para entender los determinantes de la estructura y el funcionamiento de comunidades y ecosistemas. Históricamente, la influencia de trabajos realizados en marismas tuvo gran impacto sobre el desarrollo de la ecología de comunidades como disciplina. Sin embargo, la mayor parte de los trabajos que dieron lugar a teorías y modelos generales provienen de unos pocos lugares, por lo que muchas veces, al querer ponerlos a prueba en otros sitios geográficos, los resultados obtenidos parecen no ajustarse a las predicciones. En este artículo hacemos una revisión de algunos trabajos, realizados en las marismas del sudoeste Atlántico durante más de 25 años, que ayudaron no sólo a que entendamos mejor el funcionamiento de las marismas en sí, sino también a extender el conocimiento más allá de estos sistemas en particular. En esta revisión mostramos cómo los resultados obtenidos en las marismas del SO Atlántico contribuyeron al entendimiento de 1) los efectos aislados e interactivos de factores bióticos y abióticos sobre la distribución de especies y hasta la estabilidad de los ecosistemas, 2) el rol integral de especies que pueden actuar simultáneamente como ingenieras y como consumidoras, 3) el balance entre procesos neutrales y determinísticos como reguladores de la estructura comunitaria, y 4) la regulación de los flujos entre ecosistemas. Sin embargo, estas marismas tienen mucho más para ofrecer, no sólo como modelos conceptuales que ayudan a calmar nuestra curiosidad intelectual, sino como ecosistemas clave en la provisión de servicios ecosistémicos.Just as some species are used as model systems in organismal biology (e.g., physiology, genetics), many ecosystems are commonly used as model systems in ecology. Salt marshes, for instance, are great models to perform manipulative field experiments, and thus, were historically used to understand the drivers of community and ecosystem function. Decades of experimental work, indeed, made a strong contribution to community ecology as a discipline, but most of the emerged hypotheses and models were grounded in a few sites. When studies from new sites came onboard, looking to enlarge generalities, their results challenged the prevailing ideas. Here, we review more than 25 years of intense experimentation in South West Atlantic salt marshes, which helped not only to increase the knowledge about salt marsh functioning, but also to expand this knowledge beyond salt marshes helping to refine community and ecosystem function theory. We show that results coming from SW Atlantic marshes significantly contribute to understand 1) the separate and interactive effect of biotic and abiotic stress for species distribution and even for ecosystem stability, 2) the integrated role of species that can function as ecosystem engineers and as consumers, 3) the balance between stochastic and deterministic forces as drivers of community structure, and 4) the regulation of cross-ecosystem fluxes. Nevertheless, we believe SW Atlantic salt marshes still have a lot more to offer, not only as conceptual models that help satisfy our intellectual curiosity, but also as key ecosystems that provide valuable benefits to our societies.Fil: Daleo, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Alberti, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Montemayor Borsinger, Diana Ireri. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Giorgini, Micaela. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Botto, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pascual, Jesus Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Rocca, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2022-09-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204534Daleo, Pedro; Alberti, Juan; Montemayor Borsinger, Diana Ireri; Giorgini, Micaela; Botto, Florencia; et al.; South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 2bis; 20-9-2022; 806-8200327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1882info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.22.32.2.1.1882info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204534instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:01.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology Las marismas del sudoeste atlántico como sistemas modelo en ecología de comunidades y ecosistemas |
title |
South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology |
spellingShingle |
South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology Daleo, Pedro DRIVERS OF COMMUNITY OTRGANIZATION ECOLOGICAL THEORY ECOSYSTEM FUNCTION SALT MARSHES |
title_short |
South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology |
title_full |
South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology |
title_fullStr |
South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology |
title_full_unstemmed |
South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology |
title_sort |
South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daleo, Pedro Alberti, Juan Montemayor Borsinger, Diana Ireri Giorgini, Micaela Botto, Florencia Pascual, Jesus Maria Rocca, Camila Iribarne, Oscar Osvaldo |
author |
Daleo, Pedro |
author_facet |
Daleo, Pedro Alberti, Juan Montemayor Borsinger, Diana Ireri Giorgini, Micaela Botto, Florencia Pascual, Jesus Maria Rocca, Camila Iribarne, Oscar Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Alberti, Juan Montemayor Borsinger, Diana Ireri Giorgini, Micaela Botto, Florencia Pascual, Jesus Maria Rocca, Camila Iribarne, Oscar Osvaldo |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DRIVERS OF COMMUNITY OTRGANIZATION ECOLOGICAL THEORY ECOSYSTEM FUNCTION SALT MARSHES |
topic |
DRIVERS OF COMMUNITY OTRGANIZATION ECOLOGICAL THEORY ECOSYSTEM FUNCTION SALT MARSHES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las marismas del sudoeste atlántico como sistemas modelo en ecología de comunidades y ecosistemas. El uso de ciertas especies como sistemas modelo es común en algunas ramas de la biología (e.g., fisiología, biología molecular, genética). De manera similar, existen ecosistemas muy usados como modelo en ecología. Las marismas, por ejemplo, son sistemas relativamente simples, lo que los hace ideales para realizar experimentos manipulativos de campo. Por ello, son muy utilizadas para entender los determinantes de la estructura y el funcionamiento de comunidades y ecosistemas. Históricamente, la influencia de trabajos realizados en marismas tuvo gran impacto sobre el desarrollo de la ecología de comunidades como disciplina. Sin embargo, la mayor parte de los trabajos que dieron lugar a teorías y modelos generales provienen de unos pocos lugares, por lo que muchas veces, al querer ponerlos a prueba en otros sitios geográficos, los resultados obtenidos parecen no ajustarse a las predicciones. En este artículo hacemos una revisión de algunos trabajos, realizados en las marismas del sudoeste Atlántico durante más de 25 años, que ayudaron no sólo a que entendamos mejor el funcionamiento de las marismas en sí, sino también a extender el conocimiento más allá de estos sistemas en particular. En esta revisión mostramos cómo los resultados obtenidos en las marismas del SO Atlántico contribuyeron al entendimiento de 1) los efectos aislados e interactivos de factores bióticos y abióticos sobre la distribución de especies y hasta la estabilidad de los ecosistemas, 2) el rol integral de especies que pueden actuar simultáneamente como ingenieras y como consumidoras, 3) el balance entre procesos neutrales y determinísticos como reguladores de la estructura comunitaria, y 4) la regulación de los flujos entre ecosistemas. Sin embargo, estas marismas tienen mucho más para ofrecer, no sólo como modelos conceptuales que ayudan a calmar nuestra curiosidad intelectual, sino como ecosistemas clave en la provisión de servicios ecosistémicos. Just as some species are used as model systems in organismal biology (e.g., physiology, genetics), many ecosystems are commonly used as model systems in ecology. Salt marshes, for instance, are great models to perform manipulative field experiments, and thus, were historically used to understand the drivers of community and ecosystem function. Decades of experimental work, indeed, made a strong contribution to community ecology as a discipline, but most of the emerged hypotheses and models were grounded in a few sites. When studies from new sites came onboard, looking to enlarge generalities, their results challenged the prevailing ideas. Here, we review more than 25 years of intense experimentation in South West Atlantic salt marshes, which helped not only to increase the knowledge about salt marsh functioning, but also to expand this knowledge beyond salt marshes helping to refine community and ecosystem function theory. We show that results coming from SW Atlantic marshes significantly contribute to understand 1) the separate and interactive effect of biotic and abiotic stress for species distribution and even for ecosystem stability, 2) the integrated role of species that can function as ecosystem engineers and as consumers, 3) the balance between stochastic and deterministic forces as drivers of community structure, and 4) the regulation of cross-ecosystem fluxes. Nevertheless, we believe SW Atlantic salt marshes still have a lot more to offer, not only as conceptual models that help satisfy our intellectual curiosity, but also as key ecosystems that provide valuable benefits to our societies. Fil: Daleo, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Alberti, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Montemayor Borsinger, Diana Ireri. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Giorgini, Micaela. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Botto, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Pascual, Jesus Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Rocca, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina |
description |
Las marismas del sudoeste atlántico como sistemas modelo en ecología de comunidades y ecosistemas. El uso de ciertas especies como sistemas modelo es común en algunas ramas de la biología (e.g., fisiología, biología molecular, genética). De manera similar, existen ecosistemas muy usados como modelo en ecología. Las marismas, por ejemplo, son sistemas relativamente simples, lo que los hace ideales para realizar experimentos manipulativos de campo. Por ello, son muy utilizadas para entender los determinantes de la estructura y el funcionamiento de comunidades y ecosistemas. Históricamente, la influencia de trabajos realizados en marismas tuvo gran impacto sobre el desarrollo de la ecología de comunidades como disciplina. Sin embargo, la mayor parte de los trabajos que dieron lugar a teorías y modelos generales provienen de unos pocos lugares, por lo que muchas veces, al querer ponerlos a prueba en otros sitios geográficos, los resultados obtenidos parecen no ajustarse a las predicciones. En este artículo hacemos una revisión de algunos trabajos, realizados en las marismas del sudoeste Atlántico durante más de 25 años, que ayudaron no sólo a que entendamos mejor el funcionamiento de las marismas en sí, sino también a extender el conocimiento más allá de estos sistemas en particular. En esta revisión mostramos cómo los resultados obtenidos en las marismas del SO Atlántico contribuyeron al entendimiento de 1) los efectos aislados e interactivos de factores bióticos y abióticos sobre la distribución de especies y hasta la estabilidad de los ecosistemas, 2) el rol integral de especies que pueden actuar simultáneamente como ingenieras y como consumidoras, 3) el balance entre procesos neutrales y determinísticos como reguladores de la estructura comunitaria, y 4) la regulación de los flujos entre ecosistemas. Sin embargo, estas marismas tienen mucho más para ofrecer, no sólo como modelos conceptuales que ayudan a calmar nuestra curiosidad intelectual, sino como ecosistemas clave en la provisión de servicios ecosistémicos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204534 Daleo, Pedro; Alberti, Juan; Montemayor Borsinger, Diana Ireri; Giorgini, Micaela; Botto, Florencia; et al.; South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 2bis; 20-9-2022; 806-820 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204534 |
identifier_str_mv |
Daleo, Pedro; Alberti, Juan; Montemayor Borsinger, Diana Ireri; Giorgini, Micaela; Botto, Florencia; et al.; South West Atlantic salt marshes as model systems for community and ecosystem ecology; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 2bis; 20-9-2022; 806-820 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1882 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.22.32.2.1.1882 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268949362769920 |
score |
13.13397 |