Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra

Autores
Goncalvez de Oliveira, Enzo; Villalva, Fernando Josué; Paz, Noelia Fernanda; Garay, Pablo Agustín; Armada, Margarita; Ramón, Adriana Noemí
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Material y Método Para fortificar queso de cabra se empleó aceite de chía (ACH) con66,74 % de ácido graso alfa – linolénico (ALA) y microcápsulas elaborado con alginato de sodio al 1 % que contenían un 62,63 % de ALA. Se formuló queso con leche de cabra de Finca La Huella – Vaqueros, Salta en la cual se determinó el contenido de grasa y ALA. Se elaboró un queso patrón (QP), queso adicionado con ACH mediante su emulsificación en una pequeña parte de leche (QD), y quesos con dos concentaciones de encapsulados de ACH, al 4 % (Q4) y al 8 % (Q8) de microcápsulas. Para la elaboración de los productos se siguieron las siguientes etapas: a leche a 37° C se adicionó cultivo láctico: bacterias Streptococcus thermophilus STM6 al 0,015%, aceite de chía emulsificado o microcápsulas al 4% o 8%, luego fermento coagulante quimosina 100% CHY-MAXTM® al 0,001%; coagulación a 38° C; corte (3x3x3cm); agitación suave a 40°C, mezcla de masa y suero, desuerado; se incorporó masa a moldes de acero inoxidable; prensado durante 24 horas a fin de favorecer la expulsión del suero; Salado: por inmersión de salmuera al 20% p/v de NaCl durante 30 minutos de cada lado; maduración durante 48 horas. En leche, productos finales obtenidos y su líquido de desuerado se determinó grasa por método oficial AOAC996.06 y porcentaje de ALA con Cromatógrafo Clarus 680. Resultado y Discusión La leche de cabra obtuvo un contenido de grasa de 4,56±0,05% sin presentar ALA, su contenido se ve influenciado por la alimentación del animal (pastoreo libre). Para el caso del QP el contenido de grasa fue de 25,66±0,28% y no presentó ALA; su suero tuvo1,13±0,15 % de grasa y debido a la dilución empleada se detectó un 0,34±0,15% de ALA. El QD tuvo un contenido de grasa de 33±0,57% y el suero 2,46±0,05%, no se realizó el contenido de ácidos grasos debido el contenido de grasa en el suero fue alto, ya que si este proceso se aplicaría a nivel industrial sería un costo adicional en la elaboración mediante este forma de incorporación por la pérdida de grasa en suero. En Q4 se incrementó a29,33±0,28% el contenido de grasa, del cual el 7,82±0,14% fue ALA, además, se observó menor perdida de ACH en el suero (1,23±0,05% de grasa) en comparación con el QD. Finalmente en el Q8 la grasa fue de 32,60±0,47%, de los cuales un 17,58±0,36%correspondía a ALA, y en el suero la grasa fue 1,43±0,05% (de los cuales el 10,03 ±2,80% fue ALA. Conclusiones El empleo de las microcápsulas permitió mayor retención en el queso el aceite de chía que el acidionado en forma emulsificada, logrando incrementar el contenido de ácido graso alfa – linolénico.
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Garay, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Armada, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Ramón, Adriana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
ACEITE DE CHIA
QUESO DE CABRA
FORTIFICACIÓN
MICROENCAPSULACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162811

id CONICETDig_275b930c4a072b9cd2d381a1273a8a60
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162811
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabraGoncalvez de Oliveira, EnzoVillalva, Fernando JosuéPaz, Noelia FernandaGaray, Pablo AgustínArmada, MargaritaRamón, Adriana NoemíACEITE DE CHIAQUESO DE CABRAFORTIFICACIÓNMICROENCAPSULACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Material y Método Para fortificar queso de cabra se empleó aceite de chía (ACH) con66,74 % de ácido graso alfa – linolénico (ALA) y microcápsulas elaborado con alginato de sodio al 1 % que contenían un 62,63 % de ALA. Se formuló queso con leche de cabra de Finca La Huella – Vaqueros, Salta en la cual se determinó el contenido de grasa y ALA. Se elaboró un queso patrón (QP), queso adicionado con ACH mediante su emulsificación en una pequeña parte de leche (QD), y quesos con dos concentaciones de encapsulados de ACH, al 4 % (Q4) y al 8 % (Q8) de microcápsulas. Para la elaboración de los productos se siguieron las siguientes etapas: a leche a 37° C se adicionó cultivo láctico: bacterias Streptococcus thermophilus STM6 al 0,015%, aceite de chía emulsificado o microcápsulas al 4% o 8%, luego fermento coagulante quimosina 100% CHY-MAXTM® al 0,001%; coagulación a 38° C; corte (3x3x3cm); agitación suave a 40°C, mezcla de masa y suero, desuerado; se incorporó masa a moldes de acero inoxidable; prensado durante 24 horas a fin de favorecer la expulsión del suero; Salado: por inmersión de salmuera al 20% p/v de NaCl durante 30 minutos de cada lado; maduración durante 48 horas. En leche, productos finales obtenidos y su líquido de desuerado se determinó grasa por método oficial AOAC996.06 y porcentaje de ALA con Cromatógrafo Clarus 680. Resultado y Discusión La leche de cabra obtuvo un contenido de grasa de 4,56±0,05% sin presentar ALA, su contenido se ve influenciado por la alimentación del animal (pastoreo libre). Para el caso del QP el contenido de grasa fue de 25,66±0,28% y no presentó ALA; su suero tuvo1,13±0,15 % de grasa y debido a la dilución empleada se detectó un 0,34±0,15% de ALA. El QD tuvo un contenido de grasa de 33±0,57% y el suero 2,46±0,05%, no se realizó el contenido de ácidos grasos debido el contenido de grasa en el suero fue alto, ya que si este proceso se aplicaría a nivel industrial sería un costo adicional en la elaboración mediante este forma de incorporación por la pérdida de grasa en suero. En Q4 se incrementó a29,33±0,28% el contenido de grasa, del cual el 7,82±0,14% fue ALA, además, se observó menor perdida de ACH en el suero (1,23±0,05% de grasa) en comparación con el QD. Finalmente en el Q8 la grasa fue de 32,60±0,47%, de los cuales un 17,58±0,36%correspondía a ALA, y en el suero la grasa fue 1,43±0,05% (de los cuales el 10,03 ±2,80% fue ALA. Conclusiones El empleo de las microcápsulas permitió mayor retención en el queso el aceite de chía que el acidionado en forma emulsificada, logrando incrementar el contenido de ácido graso alfa – linolénico.Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Garay, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Armada, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Ramón, Adriana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosSocolovsky, Susana E.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162811Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 510-511978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162811instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:32.128CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra
title Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra
spellingShingle Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra
Goncalvez de Oliveira, Enzo
ACEITE DE CHIA
QUESO DE CABRA
FORTIFICACIÓN
MICROENCAPSULACIÓN
title_short Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra
title_full Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra
title_fullStr Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra
title_full_unstemmed Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra
title_sort Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra
dc.creator.none.fl_str_mv Goncalvez de Oliveira, Enzo
Villalva, Fernando Josué
Paz, Noelia Fernanda
Garay, Pablo Agustín
Armada, Margarita
Ramón, Adriana Noemí
author Goncalvez de Oliveira, Enzo
author_facet Goncalvez de Oliveira, Enzo
Villalva, Fernando Josué
Paz, Noelia Fernanda
Garay, Pablo Agustín
Armada, Margarita
Ramón, Adriana Noemí
author_role author
author2 Villalva, Fernando Josué
Paz, Noelia Fernanda
Garay, Pablo Agustín
Armada, Margarita
Ramón, Adriana Noemí
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Socolovsky, Susana E.
dc.subject.none.fl_str_mv ACEITE DE CHIA
QUESO DE CABRA
FORTIFICACIÓN
MICROENCAPSULACIÓN
topic ACEITE DE CHIA
QUESO DE CABRA
FORTIFICACIÓN
MICROENCAPSULACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Material y Método Para fortificar queso de cabra se empleó aceite de chía (ACH) con66,74 % de ácido graso alfa – linolénico (ALA) y microcápsulas elaborado con alginato de sodio al 1 % que contenían un 62,63 % de ALA. Se formuló queso con leche de cabra de Finca La Huella – Vaqueros, Salta en la cual se determinó el contenido de grasa y ALA. Se elaboró un queso patrón (QP), queso adicionado con ACH mediante su emulsificación en una pequeña parte de leche (QD), y quesos con dos concentaciones de encapsulados de ACH, al 4 % (Q4) y al 8 % (Q8) de microcápsulas. Para la elaboración de los productos se siguieron las siguientes etapas: a leche a 37° C se adicionó cultivo láctico: bacterias Streptococcus thermophilus STM6 al 0,015%, aceite de chía emulsificado o microcápsulas al 4% o 8%, luego fermento coagulante quimosina 100% CHY-MAXTM® al 0,001%; coagulación a 38° C; corte (3x3x3cm); agitación suave a 40°C, mezcla de masa y suero, desuerado; se incorporó masa a moldes de acero inoxidable; prensado durante 24 horas a fin de favorecer la expulsión del suero; Salado: por inmersión de salmuera al 20% p/v de NaCl durante 30 minutos de cada lado; maduración durante 48 horas. En leche, productos finales obtenidos y su líquido de desuerado se determinó grasa por método oficial AOAC996.06 y porcentaje de ALA con Cromatógrafo Clarus 680. Resultado y Discusión La leche de cabra obtuvo un contenido de grasa de 4,56±0,05% sin presentar ALA, su contenido se ve influenciado por la alimentación del animal (pastoreo libre). Para el caso del QP el contenido de grasa fue de 25,66±0,28% y no presentó ALA; su suero tuvo1,13±0,15 % de grasa y debido a la dilución empleada se detectó un 0,34±0,15% de ALA. El QD tuvo un contenido de grasa de 33±0,57% y el suero 2,46±0,05%, no se realizó el contenido de ácidos grasos debido el contenido de grasa en el suero fue alto, ya que si este proceso se aplicaría a nivel industrial sería un costo adicional en la elaboración mediante este forma de incorporación por la pérdida de grasa en suero. En Q4 se incrementó a29,33±0,28% el contenido de grasa, del cual el 7,82±0,14% fue ALA, además, se observó menor perdida de ACH en el suero (1,23±0,05% de grasa) en comparación con el QD. Finalmente en el Q8 la grasa fue de 32,60±0,47%, de los cuales un 17,58±0,36%correspondía a ALA, y en el suero la grasa fue 1,43±0,05% (de los cuales el 10,03 ±2,80% fue ALA. Conclusiones El empleo de las microcápsulas permitió mayor retención en el queso el aceite de chía que el acidionado en forma emulsificada, logrando incrementar el contenido de ácido graso alfa – linolénico.
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Garay, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Armada, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Ramón, Adriana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description Material y Método Para fortificar queso de cabra se empleó aceite de chía (ACH) con66,74 % de ácido graso alfa – linolénico (ALA) y microcápsulas elaborado con alginato de sodio al 1 % que contenían un 62,63 % de ALA. Se formuló queso con leche de cabra de Finca La Huella – Vaqueros, Salta en la cual se determinó el contenido de grasa y ALA. Se elaboró un queso patrón (QP), queso adicionado con ACH mediante su emulsificación en una pequeña parte de leche (QD), y quesos con dos concentaciones de encapsulados de ACH, al 4 % (Q4) y al 8 % (Q8) de microcápsulas. Para la elaboración de los productos se siguieron las siguientes etapas: a leche a 37° C se adicionó cultivo láctico: bacterias Streptococcus thermophilus STM6 al 0,015%, aceite de chía emulsificado o microcápsulas al 4% o 8%, luego fermento coagulante quimosina 100% CHY-MAXTM® al 0,001%; coagulación a 38° C; corte (3x3x3cm); agitación suave a 40°C, mezcla de masa y suero, desuerado; se incorporó masa a moldes de acero inoxidable; prensado durante 24 horas a fin de favorecer la expulsión del suero; Salado: por inmersión de salmuera al 20% p/v de NaCl durante 30 minutos de cada lado; maduración durante 48 horas. En leche, productos finales obtenidos y su líquido de desuerado se determinó grasa por método oficial AOAC996.06 y porcentaje de ALA con Cromatógrafo Clarus 680. Resultado y Discusión La leche de cabra obtuvo un contenido de grasa de 4,56±0,05% sin presentar ALA, su contenido se ve influenciado por la alimentación del animal (pastoreo libre). Para el caso del QP el contenido de grasa fue de 25,66±0,28% y no presentó ALA; su suero tuvo1,13±0,15 % de grasa y debido a la dilución empleada se detectó un 0,34±0,15% de ALA. El QD tuvo un contenido de grasa de 33±0,57% y el suero 2,46±0,05%, no se realizó el contenido de ácidos grasos debido el contenido de grasa en el suero fue alto, ya que si este proceso se aplicaría a nivel industrial sería un costo adicional en la elaboración mediante este forma de incorporación por la pérdida de grasa en suero. En Q4 se incrementó a29,33±0,28% el contenido de grasa, del cual el 7,82±0,14% fue ALA, además, se observó menor perdida de ACH en el suero (1,23±0,05% de grasa) en comparación con el QD. Finalmente en el Q8 la grasa fue de 32,60±0,47%, de los cuales un 17,58±0,36%correspondía a ALA, y en el suero la grasa fue 1,43±0,05% (de los cuales el 10,03 ±2,80% fue ALA. Conclusiones El empleo de las microcápsulas permitió mayor retención en el queso el aceite de chía que el acidionado en forma emulsificada, logrando incrementar el contenido de ácido graso alfa – linolénico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162811
Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 510-511
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162811
identifier_str_mv Adición de aceite de chía en diferentes presentaciones para fortificar queso de cabra; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 510-511
978-987-22165-9-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268801019674624
score 13.13397