Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares
- Autores
- Gutiérrez, Silvina Elena; Arce, Lorena Paola; Bence, Angel Ricardo; Matias Brancher, Julia Rafaela; Rivero, Mariana Alejandra; Moran, María Celeste; Sanchez, Florencia; Kuhn, Tobías; Caferri, Juana; Arrien, Mailén; Franceschetti, Pedro; Brusco, Mariela; Estein, Silvia Marcela; Vizoso Pinto, María Guadalupe
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno emergenteen humanos en países industrializados. El genotipo 3 delVHE, de distribución mundial y el más frecuentementeencontrado en América Latina, es de carácter zoonótico,siendo el cerdo doméstico y el cerdo asilvestrado losprincipales reservorios. El porcino no enferma perotransmite el VHE al hombre, quien adquiere la infección porexposición ocupacional, consumo de carne mal cocida, opor ingestión de agua contaminada con materia fecal deanimales infectados. El objetivo del presente trabajo fueestandarizar un ELISA indirecto para detectar IgG anti-VHEen muestras de suero porcino, que nos permita estudiar laseroprevalencia y epidemiología de la infección. Se utilizócomo antígeno un polipéptido de 66 kDa de la proteínade la cápside del VHE producido en forma recombinante,adsorbido a microplacas de poliestireno. Para la detección delos anticuerpos específicos se utilizó un anticuerpo anti-IgGporcina conjugado a peroxidasa y TMB/H2O2. Para definir las condiciones óptimas del ensayo utilizamos un panel de54 muestras positivas y 70 negativas, analizadas medianteun ensayo de tercera generación: HEV Ab, Versión ULTRA(DIA.PRO, Italia). Se ensayaron distintas concentraciones deantígeno adsorbido, dilución del suero y del conjugado. Encada placa se incluyeron 3 controles positivos con diferentegrado de reactividad y varios sueros negativos. Para cadamuestra se determinó la relación de A450nm/promedioA450nm de controles negativos (A450nm muestra/CN) y serealizó un análisis ROC (receiver operating characteristic)utilizando Epitools, versión 1.0.9, 2022. El área bajo la curvaresultó 0,985 (IC 95% 0,97-0,999). Para un valor de corte de2,14 (A450nm muestra/CN) la sensibilidad y especificidadrelativas a la técnica utilizada como referencia fueron 0,926y 0,943, respectivamente. El ensayo es menos sensible quela prueba de referencia, no obstante, resulta apropiado parainvestigar la epidemiología de la infección.
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Arce, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Bence, Angel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Matias Brancher, Julia Rafaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanchez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Kuhn, Tobías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Caferri, Juana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Arrien, Mailén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Franceschetti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Brusco, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria
Tandil
Argentina
Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
HEPATITIS E
PORCNOS
DIAGNOSTCO
ELISA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226094
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2756fe0a6eecdf1bc5f612f61f7e02a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226094 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminaresStandardization of an ELISA for the detection of anti- hepatitis E virus antibodies in swine: preliminary reportGutiérrez, Silvina ElenaArce, Lorena PaolaBence, Angel RicardoMatias Brancher, Julia RafaelaRivero, Mariana AlejandraMoran, María CelesteSanchez, FlorenciaKuhn, TobíasCaferri, JuanaArrien, MailénFranceschetti, PedroBrusco, MarielaEstein, Silvia MarcelaVizoso Pinto, María GuadalupeHEPATITIS EPORCNOSDIAGNOSTCOELISAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno emergenteen humanos en países industrializados. El genotipo 3 delVHE, de distribución mundial y el más frecuentementeencontrado en América Latina, es de carácter zoonótico,siendo el cerdo doméstico y el cerdo asilvestrado losprincipales reservorios. El porcino no enferma perotransmite el VHE al hombre, quien adquiere la infección porexposición ocupacional, consumo de carne mal cocida, opor ingestión de agua contaminada con materia fecal deanimales infectados. El objetivo del presente trabajo fueestandarizar un ELISA indirecto para detectar IgG anti-VHEen muestras de suero porcino, que nos permita estudiar laseroprevalencia y epidemiología de la infección. Se utilizócomo antígeno un polipéptido de 66 kDa de la proteínade la cápside del VHE producido en forma recombinante,adsorbido a microplacas de poliestireno. Para la detección delos anticuerpos específicos se utilizó un anticuerpo anti-IgGporcina conjugado a peroxidasa y TMB/H2O2. Para definir las condiciones óptimas del ensayo utilizamos un panel de54 muestras positivas y 70 negativas, analizadas medianteun ensayo de tercera generación: HEV Ab, Versión ULTRA(DIA.PRO, Italia). Se ensayaron distintas concentraciones deantígeno adsorbido, dilución del suero y del conjugado. Encada placa se incluyeron 3 controles positivos con diferentegrado de reactividad y varios sueros negativos. Para cadamuestra se determinó la relación de A450nm/promedioA450nm de controles negativos (A450nm muestra/CN) y serealizó un análisis ROC (receiver operating characteristic)utilizando Epitools, versión 1.0.9, 2022. El área bajo la curvaresultó 0,985 (IC 95% 0,97-0,999). Para un valor de corte de2,14 (A450nm muestra/CN) la sensibilidad y especificidadrelativas a la técnica utilizada como referencia fueron 0,926y 0,943, respectivamente. El ensayo es menos sensible quela prueba de referencia, no obstante, resulta apropiado parainvestigar la epidemiología de la infección.Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Arce, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Bence, Angel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Matias Brancher, Julia Rafaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanchez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Kuhn, Tobías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Caferri, Juana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Arrien, Mailén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Franceschetti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Brusco, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaXIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología VeterinariaTandilArgentinaAsociación Argentina de Inmunología VeterinariaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSociedad de Medicina Veterinaria2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226094Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; Tandil; Argentina; 2022; 58-581852-771XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://someve.com.ar/images/revista/2023/Vol104(1)/Pag-17-80-AAIV.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:00:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226094instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:00:45.892CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares Standardization of an ELISA for the detection of anti- hepatitis E virus antibodies in swine: preliminary report |
title |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares |
spellingShingle |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares Gutiérrez, Silvina Elena HEPATITIS E PORCNOS DIAGNOSTCO ELISA |
title_short |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares |
title_full |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares |
title_fullStr |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares |
title_full_unstemmed |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares |
title_sort |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Silvina Elena Arce, Lorena Paola Bence, Angel Ricardo Matias Brancher, Julia Rafaela Rivero, Mariana Alejandra Moran, María Celeste Sanchez, Florencia Kuhn, Tobías Caferri, Juana Arrien, Mailén Franceschetti, Pedro Brusco, Mariela Estein, Silvia Marcela Vizoso Pinto, María Guadalupe |
author |
Gutiérrez, Silvina Elena |
author_facet |
Gutiérrez, Silvina Elena Arce, Lorena Paola Bence, Angel Ricardo Matias Brancher, Julia Rafaela Rivero, Mariana Alejandra Moran, María Celeste Sanchez, Florencia Kuhn, Tobías Caferri, Juana Arrien, Mailén Franceschetti, Pedro Brusco, Mariela Estein, Silvia Marcela Vizoso Pinto, María Guadalupe |
author_role |
author |
author2 |
Arce, Lorena Paola Bence, Angel Ricardo Matias Brancher, Julia Rafaela Rivero, Mariana Alejandra Moran, María Celeste Sanchez, Florencia Kuhn, Tobías Caferri, Juana Arrien, Mailén Franceschetti, Pedro Brusco, Mariela Estein, Silvia Marcela Vizoso Pinto, María Guadalupe |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HEPATITIS E PORCNOS DIAGNOSTCO ELISA |
topic |
HEPATITIS E PORCNOS DIAGNOSTCO ELISA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno emergenteen humanos en países industrializados. El genotipo 3 delVHE, de distribución mundial y el más frecuentementeencontrado en América Latina, es de carácter zoonótico,siendo el cerdo doméstico y el cerdo asilvestrado losprincipales reservorios. El porcino no enferma perotransmite el VHE al hombre, quien adquiere la infección porexposición ocupacional, consumo de carne mal cocida, opor ingestión de agua contaminada con materia fecal deanimales infectados. El objetivo del presente trabajo fueestandarizar un ELISA indirecto para detectar IgG anti-VHEen muestras de suero porcino, que nos permita estudiar laseroprevalencia y epidemiología de la infección. Se utilizócomo antígeno un polipéptido de 66 kDa de la proteínade la cápside del VHE producido en forma recombinante,adsorbido a microplacas de poliestireno. Para la detección delos anticuerpos específicos se utilizó un anticuerpo anti-IgGporcina conjugado a peroxidasa y TMB/H2O2. Para definir las condiciones óptimas del ensayo utilizamos un panel de54 muestras positivas y 70 negativas, analizadas medianteun ensayo de tercera generación: HEV Ab, Versión ULTRA(DIA.PRO, Italia). Se ensayaron distintas concentraciones deantígeno adsorbido, dilución del suero y del conjugado. Encada placa se incluyeron 3 controles positivos con diferentegrado de reactividad y varios sueros negativos. Para cadamuestra se determinó la relación de A450nm/promedioA450nm de controles negativos (A450nm muestra/CN) y serealizó un análisis ROC (receiver operating characteristic)utilizando Epitools, versión 1.0.9, 2022. El área bajo la curvaresultó 0,985 (IC 95% 0,97-0,999). Para un valor de corte de2,14 (A450nm muestra/CN) la sensibilidad y especificidadrelativas a la técnica utilizada como referencia fueron 0,926y 0,943, respectivamente. El ensayo es menos sensible quela prueba de referencia, no obstante, resulta apropiado parainvestigar la epidemiología de la infección. Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Arce, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Bence, Angel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Matias Brancher, Julia Rafaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Sanchez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Kuhn, Tobías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Caferri, Juana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Arrien, Mailén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Franceschetti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Brusco, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria Tandil Argentina Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno emergenteen humanos en países industrializados. El genotipo 3 delVHE, de distribución mundial y el más frecuentementeencontrado en América Latina, es de carácter zoonótico,siendo el cerdo doméstico y el cerdo asilvestrado losprincipales reservorios. El porcino no enferma perotransmite el VHE al hombre, quien adquiere la infección porexposición ocupacional, consumo de carne mal cocida, opor ingestión de agua contaminada con materia fecal deanimales infectados. El objetivo del presente trabajo fueestandarizar un ELISA indirecto para detectar IgG anti-VHEen muestras de suero porcino, que nos permita estudiar laseroprevalencia y epidemiología de la infección. Se utilizócomo antígeno un polipéptido de 66 kDa de la proteínade la cápside del VHE producido en forma recombinante,adsorbido a microplacas de poliestireno. Para la detección delos anticuerpos específicos se utilizó un anticuerpo anti-IgGporcina conjugado a peroxidasa y TMB/H2O2. Para definir las condiciones óptimas del ensayo utilizamos un panel de54 muestras positivas y 70 negativas, analizadas medianteun ensayo de tercera generación: HEV Ab, Versión ULTRA(DIA.PRO, Italia). Se ensayaron distintas concentraciones deantígeno adsorbido, dilución del suero y del conjugado. Encada placa se incluyeron 3 controles positivos con diferentegrado de reactividad y varios sueros negativos. Para cadamuestra se determinó la relación de A450nm/promedioA450nm de controles negativos (A450nm muestra/CN) y serealizó un análisis ROC (receiver operating characteristic)utilizando Epitools, versión 1.0.9, 2022. El área bajo la curvaresultó 0,985 (IC 95% 0,97-0,999). Para un valor de corte de2,14 (A450nm muestra/CN) la sensibilidad y especificidadrelativas a la técnica utilizada como referencia fueron 0,926y 0,943, respectivamente. El ensayo es menos sensible quela prueba de referencia, no obstante, resulta apropiado parainvestigar la epidemiología de la infección. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226094 Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; Tandil; Argentina; 2022; 58-58 1852-771X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226094 |
identifier_str_mv |
Estandarización de un ELISA para detección de anticuerpos contra el virus de hepatitis E (VHE) en porcinos: resultados preliminares; XIV Jornadas Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; II Reunión de la Red Latinoamericana de Inmunología Veterinaria; Tandil; Argentina; 2022; 58-58 1852-771X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://someve.com.ar/images/revista/2023/Vol104(1)/Pag-17-80-AAIV.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979903328223232 |
score |
12.48226 |