El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza

Autores
Sanchez, Fernanda Angélica; Salatino, Maria Noelia; Pizollato, Daniel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reestructuración productiva de la vitivinicultura mendocina expresadas en el recambio varietal (encabezado por las uvas tintas y en particular el Malbec) llevó a su incorporación al mercado internacional con la exportación de vinos para mercados muy segmentados. Este dinamismo de la vitivinicultura estuvo asociado a grandes y medianos establecimientos y, en menor medida, a pequeños productores. En este marco, disminuyó la superficie total implantada con viñedos y aumentó la concentración de la producción en las explotaciones de mayor tamaño. En la última década, se modificaron algunas de las prácticas vinculadas a la producción de uvas de calidad. Estas variaciones no afectaron significativamente la conformación del ciclo laboral anual, excepto una reducción en la cantidad total de jornales demandados por el avance de la mecanización de la cosecha, el uso de las pre podadoras mecánicas y despampanadoras, más el abandono de las prácticas de raleo, entre otras cuestiones. En este contexto, la organización del trabajo basada en un mínimo de trabajadores permanentes y más trabajadores temporales, sigue siendo la regla general.
Fil: Sanchez, Fernanda Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Salatino, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Pizollato, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Materia
MERCADO DE TRABAJO
MENDOZA
VITIVINICULTURA
TRABAJO AGRARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257922

id CONICETDig_271f9890e8b3c72677e81b3d9d9d8ceb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257922
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de MendozaSanchez, Fernanda AngélicaSalatino, Maria NoeliaPizollato, DanielMERCADO DE TRABAJOMENDOZAVITIVINICULTURATRABAJO AGRARIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La reestructuración productiva de la vitivinicultura mendocina expresadas en el recambio varietal (encabezado por las uvas tintas y en particular el Malbec) llevó a su incorporación al mercado internacional con la exportación de vinos para mercados muy segmentados. Este dinamismo de la vitivinicultura estuvo asociado a grandes y medianos establecimientos y, en menor medida, a pequeños productores. En este marco, disminuyó la superficie total implantada con viñedos y aumentó la concentración de la producción en las explotaciones de mayor tamaño. En la última década, se modificaron algunas de las prácticas vinculadas a la producción de uvas de calidad. Estas variaciones no afectaron significativamente la conformación del ciclo laboral anual, excepto una reducción en la cantidad total de jornales demandados por el avance de la mecanización de la cosecha, el uso de las pre podadoras mecánicas y despampanadoras, más el abandono de las prácticas de raleo, entre otras cuestiones. En este contexto, la organización del trabajo basada en un mínimo de trabajadores permanentes y más trabajadores temporales, sigue siendo la regla general.Fil: Sanchez, Fernanda Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Salatino, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Pizollato, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257922Sanchez, Fernanda Angélica; Salatino, Maria Noelia; Pizollato, Daniel; El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; IMPACT.AR Desafío 58; 10; 8-2024; 1-353008-833XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2024/07/im10-Viticultura1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257922instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:45.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza
title El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza
spellingShingle El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza
Sanchez, Fernanda Angélica
MERCADO DE TRABAJO
MENDOZA
VITIVINICULTURA
TRABAJO AGRARIO
title_short El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza
title_full El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza
title_fullStr El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza
title_full_unstemmed El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza
title_sort El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Fernanda Angélica
Salatino, Maria Noelia
Pizollato, Daniel
author Sanchez, Fernanda Angélica
author_facet Sanchez, Fernanda Angélica
Salatino, Maria Noelia
Pizollato, Daniel
author_role author
author2 Salatino, Maria Noelia
Pizollato, Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MERCADO DE TRABAJO
MENDOZA
VITIVINICULTURA
TRABAJO AGRARIO
topic MERCADO DE TRABAJO
MENDOZA
VITIVINICULTURA
TRABAJO AGRARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La reestructuración productiva de la vitivinicultura mendocina expresadas en el recambio varietal (encabezado por las uvas tintas y en particular el Malbec) llevó a su incorporación al mercado internacional con la exportación de vinos para mercados muy segmentados. Este dinamismo de la vitivinicultura estuvo asociado a grandes y medianos establecimientos y, en menor medida, a pequeños productores. En este marco, disminuyó la superficie total implantada con viñedos y aumentó la concentración de la producción en las explotaciones de mayor tamaño. En la última década, se modificaron algunas de las prácticas vinculadas a la producción de uvas de calidad. Estas variaciones no afectaron significativamente la conformación del ciclo laboral anual, excepto una reducción en la cantidad total de jornales demandados por el avance de la mecanización de la cosecha, el uso de las pre podadoras mecánicas y despampanadoras, más el abandono de las prácticas de raleo, entre otras cuestiones. En este contexto, la organización del trabajo basada en un mínimo de trabajadores permanentes y más trabajadores temporales, sigue siendo la regla general.
Fil: Sanchez, Fernanda Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Salatino, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Pizollato, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
description La reestructuración productiva de la vitivinicultura mendocina expresadas en el recambio varietal (encabezado por las uvas tintas y en particular el Malbec) llevó a su incorporación al mercado internacional con la exportación de vinos para mercados muy segmentados. Este dinamismo de la vitivinicultura estuvo asociado a grandes y medianos establecimientos y, en menor medida, a pequeños productores. En este marco, disminuyó la superficie total implantada con viñedos y aumentó la concentración de la producción en las explotaciones de mayor tamaño. En la última década, se modificaron algunas de las prácticas vinculadas a la producción de uvas de calidad. Estas variaciones no afectaron significativamente la conformación del ciclo laboral anual, excepto una reducción en la cantidad total de jornales demandados por el avance de la mecanización de la cosecha, el uso de las pre podadoras mecánicas y despampanadoras, más el abandono de las prácticas de raleo, entre otras cuestiones. En este contexto, la organización del trabajo basada en un mínimo de trabajadores permanentes y más trabajadores temporales, sigue siendo la regla general.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257922
Sanchez, Fernanda Angélica; Salatino, Maria Noelia; Pizollato, Daniel; El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; IMPACT.AR Desafío 58; 10; 8-2024; 1-35
3008-833X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257922
identifier_str_mv Sanchez, Fernanda Angélica; Salatino, Maria Noelia; Pizollato, Daniel; El trabajo en la viticultura de calidad de La provincia de Mendoza; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; IMPACT.AR Desafío 58; 10; 8-2024; 1-35
3008-833X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2024/07/im10-Viticultura1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613564221882368
score 13.070432