"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios
- Autores
- Beraldo de Carvalho, Ana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo, como todo el libro, forma parte del proyecto PISACCOVID-19 La sociedad argentina en la Postpandemia “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias. Un estudio interdisciplinario”. Aunque el proyecto fue diseñado para centrarse en las fuerzas de seguridad y sus relaciones con las poblaciones vulnerables, el material recogido también permitió acceder al funcionamiento de algunas dinámicas ilegales en el territorio, y a los cambios y continuidades de este funcionamiento a partir de COVID-19, sin que las fuerzas de seguridad dejen de figurar como piezas importantesde este rompecabezas. Aquí parto de la perspectiva de la población, en un análisis cualitativo –con el programa Atlas-Ti– de 32 entrevistas a vecinos del Área Reconquista. En general, las narrativas de los entrevistados mostraron que más que la aparición de nuevos procesos o el establecimiento de rupturas radicales con el pasado anterior a la llegada del nuevo coronavirus, la pandemia intensificó, remodeló y profundizó dinámicas ilegales que ya estaban en marcha desde hacía más tiempo, en las que los robos y hurtos, el consumo de drogas y narcotráfico cobran relevancia. En la primera sección del texto, explico lo que se dijo exactamente sobre cada uno de estos ejes. A continuación, muestro cómo la legalidad y la ilegalidad están asociadas a conformaciones identitarias, pero también a prácticas y subjetividades complejas, a fronteras difusas. En un tercer momento, trato las interconexiones entre los robos, la venta y el consumo de drogas en el barrio y dos fenómenos igualmente importantes para entender el funcionamiento delictivo local: la acción policial y las experiencias de encarcelamiento. En las notas finales, vuelvo a las ideas principales desarrolladas en el texto.
Fil: Beraldo de Carvalho, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
TRANSAS
CHORROS
BARRIO
MÁRGEN URBANA
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247147
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_26cd54178c7f85fbca6c93608d4f629a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247147 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barriosBeraldo de Carvalho, AnaTRANSASCHORROSBARRIOMÁRGEN URBANACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo, como todo el libro, forma parte del proyecto PISACCOVID-19 La sociedad argentina en la Postpandemia “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias. Un estudio interdisciplinario”. Aunque el proyecto fue diseñado para centrarse en las fuerzas de seguridad y sus relaciones con las poblaciones vulnerables, el material recogido también permitió acceder al funcionamiento de algunas dinámicas ilegales en el territorio, y a los cambios y continuidades de este funcionamiento a partir de COVID-19, sin que las fuerzas de seguridad dejen de figurar como piezas importantesde este rompecabezas. Aquí parto de la perspectiva de la población, en un análisis cualitativo –con el programa Atlas-Ti– de 32 entrevistas a vecinos del Área Reconquista. En general, las narrativas de los entrevistados mostraron que más que la aparición de nuevos procesos o el establecimiento de rupturas radicales con el pasado anterior a la llegada del nuevo coronavirus, la pandemia intensificó, remodeló y profundizó dinámicas ilegales que ya estaban en marcha desde hacía más tiempo, en las que los robos y hurtos, el consumo de drogas y narcotráfico cobran relevancia. En la primera sección del texto, explico lo que se dijo exactamente sobre cada uno de estos ejes. A continuación, muestro cómo la legalidad y la ilegalidad están asociadas a conformaciones identitarias, pero también a prácticas y subjetividades complejas, a fronteras difusas. En un tercer momento, trato las interconexiones entre los robos, la venta y el consumo de drogas en el barrio y dos fenómenos igualmente importantes para entender el funcionamiento delictivo local: la acción policial y las experiencias de encarcelamiento. En las notas finales, vuelvo a las ideas principales desarrolladas en el texto.Fil: Beraldo de Carvalho, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San MartínCaravaca, EvangelinaGarriga Zucal, Jose AntonioMancini, Inés María2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247147Beraldo de Carvalho, Ana; "Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios; Universidad Nacional de San Martín; 2023; 39-64978-987-8938-35-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unsamedita.unsam.edu.ar/ultimosyabollados/cap2.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247147instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:40.7CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios |
title |
"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios |
spellingShingle |
"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios Beraldo de Carvalho, Ana TRANSAS CHORROS BARRIO MÁRGEN URBANA COVID-19 |
title_short |
"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios |
title_full |
"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios |
title_fullStr |
"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios |
title_full_unstemmed |
"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios |
title_sort |
"Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beraldo de Carvalho, Ana |
author |
Beraldo de Carvalho, Ana |
author_facet |
Beraldo de Carvalho, Ana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Caravaca, Evangelina Garriga Zucal, Jose Antonio Mancini, Inés María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRANSAS CHORROS BARRIO MÁRGEN URBANA COVID-19 |
topic |
TRANSAS CHORROS BARRIO MÁRGEN URBANA COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo, como todo el libro, forma parte del proyecto PISACCOVID-19 La sociedad argentina en la Postpandemia “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias. Un estudio interdisciplinario”. Aunque el proyecto fue diseñado para centrarse en las fuerzas de seguridad y sus relaciones con las poblaciones vulnerables, el material recogido también permitió acceder al funcionamiento de algunas dinámicas ilegales en el territorio, y a los cambios y continuidades de este funcionamiento a partir de COVID-19, sin que las fuerzas de seguridad dejen de figurar como piezas importantesde este rompecabezas. Aquí parto de la perspectiva de la población, en un análisis cualitativo –con el programa Atlas-Ti– de 32 entrevistas a vecinos del Área Reconquista. En general, las narrativas de los entrevistados mostraron que más que la aparición de nuevos procesos o el establecimiento de rupturas radicales con el pasado anterior a la llegada del nuevo coronavirus, la pandemia intensificó, remodeló y profundizó dinámicas ilegales que ya estaban en marcha desde hacía más tiempo, en las que los robos y hurtos, el consumo de drogas y narcotráfico cobran relevancia. En la primera sección del texto, explico lo que se dijo exactamente sobre cada uno de estos ejes. A continuación, muestro cómo la legalidad y la ilegalidad están asociadas a conformaciones identitarias, pero también a prácticas y subjetividades complejas, a fronteras difusas. En un tercer momento, trato las interconexiones entre los robos, la venta y el consumo de drogas en el barrio y dos fenómenos igualmente importantes para entender el funcionamiento delictivo local: la acción policial y las experiencias de encarcelamiento. En las notas finales, vuelvo a las ideas principales desarrolladas en el texto. Fil: Beraldo de Carvalho, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Este trabajo, como todo el libro, forma parte del proyecto PISACCOVID-19 La sociedad argentina en la Postpandemia “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias. Un estudio interdisciplinario”. Aunque el proyecto fue diseñado para centrarse en las fuerzas de seguridad y sus relaciones con las poblaciones vulnerables, el material recogido también permitió acceder al funcionamiento de algunas dinámicas ilegales en el territorio, y a los cambios y continuidades de este funcionamiento a partir de COVID-19, sin que las fuerzas de seguridad dejen de figurar como piezas importantesde este rompecabezas. Aquí parto de la perspectiva de la población, en un análisis cualitativo –con el programa Atlas-Ti– de 32 entrevistas a vecinos del Área Reconquista. En general, las narrativas de los entrevistados mostraron que más que la aparición de nuevos procesos o el establecimiento de rupturas radicales con el pasado anterior a la llegada del nuevo coronavirus, la pandemia intensificó, remodeló y profundizó dinámicas ilegales que ya estaban en marcha desde hacía más tiempo, en las que los robos y hurtos, el consumo de drogas y narcotráfico cobran relevancia. En la primera sección del texto, explico lo que se dijo exactamente sobre cada uno de estos ejes. A continuación, muestro cómo la legalidad y la ilegalidad están asociadas a conformaciones identitarias, pero también a prácticas y subjetividades complejas, a fronteras difusas. En un tercer momento, trato las interconexiones entre los robos, la venta y el consumo de drogas en el barrio y dos fenómenos igualmente importantes para entender el funcionamiento delictivo local: la acción policial y las experiencias de encarcelamiento. En las notas finales, vuelvo a las ideas principales desarrolladas en el texto. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247147 Beraldo de Carvalho, Ana; "Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios; Universidad Nacional de San Martín; 2023; 39-64 978-987-8938-35-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247147 |
identifier_str_mv |
Beraldo de Carvalho, Ana; "Nos ganaron la calle": Transas y chorros en los barrios; Universidad Nacional de San Martín; 2023; 39-64 978-987-8938-35-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unsamedita.unsam.edu.ar/ultimosyabollados/cap2.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614056536702976 |
score |
13.070432 |