El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos
- Autores
- Arias, María Agustina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, la producción, circulación y consumo de podcast ha crecido exponencialmente, hasta convertirse en uno de los formatos de mayor expansión en el ámbito mediático contemporáneo. Por tratarse de una pieza sonora que privilegia duraciones acotadas, la atemporalidad y el acceso asincrónico de contenidos originales reproducibles en línea o en desconexión, su implementación didáctica en contextos escolares o su funcionalidad para comunicar procesos de investigación resulta muy beneficiosa.Si bien en el ámbito de la enseñanza de nivel superior hemos registrado que el podcast constituye uno de los géneros discursivos más abordados en en el trayecto formativo de carreras de Comunicación, su producción no suele ser explorada en tanto dispositivo de comunicación para investigadores e investigadoras noveles o con experiencia. Por ello, este artículo se propone reflexionar en torno a las potencialidades del podcast como formato de divulgación de saberes especializados, destinados a audiencias (no) especializadas, a partir del análisis de dos casos concretos.Se observa que estos podcast ofrecen fecundas maneras e recontextualizar los saberes elaborados en el marco de una investigación y de comunicar producciones académicas de modalidad escrita (libros, tesis, ponencias, artículos) mediante lenguaje sonoro que se enriquece de elementos clásicos de la radiofonía.
In recent years, the production, circulation and consumption of podcasts has grown exponentially, to the point of becoming one of the most expanding formats in the contemporary media environment. As it is a sound piece that favors short durations, timelessness and asynchronous access to original content that can be reproduced online or offline, its didactic implementation in school contexts or its functionality to communicate research processes is very beneficial. Although in the field of higher education we have recorded that the podcast is one of the discursive genres most addressed in the training path of Communication careers, its production is not usually explored as a communication device for novice or experienced researchers. Therefore, this article aims to reflect on the potential of podcasts as a format for the dissemination of specialized knowledge, aimed at (non-specialized) audiences, based on the analysis of two specific cases. It is observed that these podcasts offer fruitful ways to recontextualize the knowledge elaborated within the framework of a research and to communicate written academic productions (books, theses, papers, articles) through sound language that is enriched with classic elements of radiophony.
Fil: Arias, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina - Materia
-
PODCAST
COMUNICACIÓN ORAL
DIVULGACIÓN
GÉNEROS DISCURSIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245121
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_26c68982dc3ee146ec782a533e306bb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245121 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídosThe podcast as a scientific dissemination tool: communicate for the earsArias, María AgustinaPODCASTCOMUNICACIÓN ORALDIVULGACIÓNGÉNEROS DISCURSIVOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos años, la producción, circulación y consumo de podcast ha crecido exponencialmente, hasta convertirse en uno de los formatos de mayor expansión en el ámbito mediático contemporáneo. Por tratarse de una pieza sonora que privilegia duraciones acotadas, la atemporalidad y el acceso asincrónico de contenidos originales reproducibles en línea o en desconexión, su implementación didáctica en contextos escolares o su funcionalidad para comunicar procesos de investigación resulta muy beneficiosa.Si bien en el ámbito de la enseñanza de nivel superior hemos registrado que el podcast constituye uno de los géneros discursivos más abordados en en el trayecto formativo de carreras de Comunicación, su producción no suele ser explorada en tanto dispositivo de comunicación para investigadores e investigadoras noveles o con experiencia. Por ello, este artículo se propone reflexionar en torno a las potencialidades del podcast como formato de divulgación de saberes especializados, destinados a audiencias (no) especializadas, a partir del análisis de dos casos concretos.Se observa que estos podcast ofrecen fecundas maneras e recontextualizar los saberes elaborados en el marco de una investigación y de comunicar producciones académicas de modalidad escrita (libros, tesis, ponencias, artículos) mediante lenguaje sonoro que se enriquece de elementos clásicos de la radiofonía.In recent years, the production, circulation and consumption of podcasts has grown exponentially, to the point of becoming one of the most expanding formats in the contemporary media environment. As it is a sound piece that favors short durations, timelessness and asynchronous access to original content that can be reproduced online or offline, its didactic implementation in school contexts or its functionality to communicate research processes is very beneficial. Although in the field of higher education we have recorded that the podcast is one of the discursive genres most addressed in the training path of Communication careers, its production is not usually explored as a communication device for novice or experienced researchers. Therefore, this article aims to reflect on the potential of podcasts as a format for the dissemination of specialized knowledge, aimed at (non-specialized) audiences, based on the analysis of two specific cases. It is observed that these podcasts offer fruitful ways to recontextualize the knowledge elaborated within the framework of a research and to communicate written academic productions (books, theses, papers, articles) through sound language that is enriched with classic elements of radiophony.Fil: Arias, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245121Arias, María Agustina; El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 3; 78; 8-2024; 1-311668-56871669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8031info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e919info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245121instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:58.376CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos The podcast as a scientific dissemination tool: communicate for the ears |
title |
El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos |
spellingShingle |
El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos Arias, María Agustina PODCAST COMUNICACIÓN ORAL DIVULGACIÓN GÉNEROS DISCURSIVOS |
title_short |
El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos |
title_full |
El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos |
title_fullStr |
El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos |
title_full_unstemmed |
El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos |
title_sort |
El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arias, María Agustina |
author |
Arias, María Agustina |
author_facet |
Arias, María Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PODCAST COMUNICACIÓN ORAL DIVULGACIÓN GÉNEROS DISCURSIVOS |
topic |
PODCAST COMUNICACIÓN ORAL DIVULGACIÓN GÉNEROS DISCURSIVOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, la producción, circulación y consumo de podcast ha crecido exponencialmente, hasta convertirse en uno de los formatos de mayor expansión en el ámbito mediático contemporáneo. Por tratarse de una pieza sonora que privilegia duraciones acotadas, la atemporalidad y el acceso asincrónico de contenidos originales reproducibles en línea o en desconexión, su implementación didáctica en contextos escolares o su funcionalidad para comunicar procesos de investigación resulta muy beneficiosa.Si bien en el ámbito de la enseñanza de nivel superior hemos registrado que el podcast constituye uno de los géneros discursivos más abordados en en el trayecto formativo de carreras de Comunicación, su producción no suele ser explorada en tanto dispositivo de comunicación para investigadores e investigadoras noveles o con experiencia. Por ello, este artículo se propone reflexionar en torno a las potencialidades del podcast como formato de divulgación de saberes especializados, destinados a audiencias (no) especializadas, a partir del análisis de dos casos concretos.Se observa que estos podcast ofrecen fecundas maneras e recontextualizar los saberes elaborados en el marco de una investigación y de comunicar producciones académicas de modalidad escrita (libros, tesis, ponencias, artículos) mediante lenguaje sonoro que se enriquece de elementos clásicos de la radiofonía. In recent years, the production, circulation and consumption of podcasts has grown exponentially, to the point of becoming one of the most expanding formats in the contemporary media environment. As it is a sound piece that favors short durations, timelessness and asynchronous access to original content that can be reproduced online or offline, its didactic implementation in school contexts or its functionality to communicate research processes is very beneficial. Although in the field of higher education we have recorded that the podcast is one of the discursive genres most addressed in the training path of Communication careers, its production is not usually explored as a communication device for novice or experienced researchers. Therefore, this article aims to reflect on the potential of podcasts as a format for the dissemination of specialized knowledge, aimed at (non-specialized) audiences, based on the analysis of two specific cases. It is observed that these podcasts offer fruitful ways to recontextualize the knowledge elaborated within the framework of a research and to communicate written academic productions (books, theses, papers, articles) through sound language that is enriched with classic elements of radiophony. Fil: Arias, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina |
description |
En los últimos años, la producción, circulación y consumo de podcast ha crecido exponencialmente, hasta convertirse en uno de los formatos de mayor expansión en el ámbito mediático contemporáneo. Por tratarse de una pieza sonora que privilegia duraciones acotadas, la atemporalidad y el acceso asincrónico de contenidos originales reproducibles en línea o en desconexión, su implementación didáctica en contextos escolares o su funcionalidad para comunicar procesos de investigación resulta muy beneficiosa.Si bien en el ámbito de la enseñanza de nivel superior hemos registrado que el podcast constituye uno de los géneros discursivos más abordados en en el trayecto formativo de carreras de Comunicación, su producción no suele ser explorada en tanto dispositivo de comunicación para investigadores e investigadoras noveles o con experiencia. Por ello, este artículo se propone reflexionar en torno a las potencialidades del podcast como formato de divulgación de saberes especializados, destinados a audiencias (no) especializadas, a partir del análisis de dos casos concretos.Se observa que estos podcast ofrecen fecundas maneras e recontextualizar los saberes elaborados en el marco de una investigación y de comunicar producciones académicas de modalidad escrita (libros, tesis, ponencias, artículos) mediante lenguaje sonoro que se enriquece de elementos clásicos de la radiofonía. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245121 Arias, María Agustina; El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 3; 78; 8-2024; 1-31 1668-5687 1669-6581 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245121 |
identifier_str_mv |
Arias, María Agustina; El podcast como herramienta de divulgación científica: comunicar para los oídos; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 3; 78; 8-2024; 1-31 1668-5687 1669-6581 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8031 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e919 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269611984158720 |
score |
13.13397 |