Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza)
- Autores
- Bravo, Nazareno Juan
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las acciones represivas que llevó adelante la última dictadura militar en Argentina, pudieron ser posibles por la imposición de márgenes férreos sobre lo visible y lo decible respecto de la realidad de aquel momento. El secuestro y la desaparición de personas por motivos políticos, es uno de los ejemplos paradigmáticos de un plan sistemático de represión que sólo pudo ser visibilizado y aprehendido a partir de la articulación de acciones políticas novedosas y estrategias de arte. A partir de esa conjunción, es dable reconocer un trayecto histórico plagado de cruces entre experiencias políticas y artísticas que permitieron ampliar las posibilidades de representación de las ausencias forzadas y elaborar el trauma colectivo. Existe una importante serie de trabajos que han abordado el análisis de propuestas de arte en relación con el reclamo por justicia y verdad, entre las que el Siluetazo de 1983, destaca por su impacto y trascendencia. Posteriormente, la protesta social desde mediados de la década del 90, también fue escenario de articulaciones entre arte y política que revitalizaron las discusiones y aproximaciones analíticas. Uno de los ejemplos más destacados entre estos procesos, por su trascendencia e impacto social, fueron los escraches motorizados por agrupaciones de H.I.J.O.S. en Argentina desde mediados de la década del 90. Este trabajo aborda el caso de la agrupación H.I.J.O.S. Mendoza que, en los últimos años, ha sostenido la apuesta por lo que denominan intervenciones visuales en su práctica política. Se busca, por un lado, obtener elementos para reconocer algunas de las actualizaciones de las relaciones entre arte y política que habilita la temática de la memoria. Por el otro, dar cuenta de uno de los trayectos que viene recorriendo el arte activista después de la crisis de 2001.
Fil: Bravo, Nazareno Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
PRÁCTICAS CULTURALES
MEMORIA
JUVENTUDES
MENDOZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126517
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_26c3f8c4e2844bf6f554decc60ac8278 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126517 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza)Bravo, Nazareno JuanPRÁCTICAS CULTURALESMEMORIAJUVENTUDESMENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las acciones represivas que llevó adelante la última dictadura militar en Argentina, pudieron ser posibles por la imposición de márgenes férreos sobre lo visible y lo decible respecto de la realidad de aquel momento. El secuestro y la desaparición de personas por motivos políticos, es uno de los ejemplos paradigmáticos de un plan sistemático de represión que sólo pudo ser visibilizado y aprehendido a partir de la articulación de acciones políticas novedosas y estrategias de arte. A partir de esa conjunción, es dable reconocer un trayecto histórico plagado de cruces entre experiencias políticas y artísticas que permitieron ampliar las posibilidades de representación de las ausencias forzadas y elaborar el trauma colectivo. Existe una importante serie de trabajos que han abordado el análisis de propuestas de arte en relación con el reclamo por justicia y verdad, entre las que el Siluetazo de 1983, destaca por su impacto y trascendencia. Posteriormente, la protesta social desde mediados de la década del 90, también fue escenario de articulaciones entre arte y política que revitalizaron las discusiones y aproximaciones analíticas. Uno de los ejemplos más destacados entre estos procesos, por su trascendencia e impacto social, fueron los escraches motorizados por agrupaciones de H.I.J.O.S. en Argentina desde mediados de la década del 90. Este trabajo aborda el caso de la agrupación H.I.J.O.S. Mendoza que, en los últimos años, ha sostenido la apuesta por lo que denominan intervenciones visuales en su práctica política. Se busca, por un lado, obtener elementos para reconocer algunas de las actualizaciones de las relaciones entre arte y política que habilita la temática de la memoria. Por el otro, dar cuenta de uno de los trayectos que viene recorriendo el arte activista después de la crisis de 2001.Fil: Bravo, Nazareno Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Autónoma de ChileCinelli, Noemi2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126517Bravo, Nazareno Juan; Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza); Universidad Autónoma de Chile; I; 2019; 85-100978-956-01-0719-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32457/ISBN9789568454494492019-ED1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126517instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:07.003CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza) |
title |
Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza) |
spellingShingle |
Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza) Bravo, Nazareno Juan PRÁCTICAS CULTURALES MEMORIA JUVENTUDES MENDOZA |
title_short |
Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza) |
title_full |
Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza) |
title_fullStr |
Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza) |
title_full_unstemmed |
Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza) |
title_sort |
Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bravo, Nazareno Juan |
author |
Bravo, Nazareno Juan |
author_facet |
Bravo, Nazareno Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cinelli, Noemi |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRÁCTICAS CULTURALES MEMORIA JUVENTUDES MENDOZA |
topic |
PRÁCTICAS CULTURALES MEMORIA JUVENTUDES MENDOZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las acciones represivas que llevó adelante la última dictadura militar en Argentina, pudieron ser posibles por la imposición de márgenes férreos sobre lo visible y lo decible respecto de la realidad de aquel momento. El secuestro y la desaparición de personas por motivos políticos, es uno de los ejemplos paradigmáticos de un plan sistemático de represión que sólo pudo ser visibilizado y aprehendido a partir de la articulación de acciones políticas novedosas y estrategias de arte. A partir de esa conjunción, es dable reconocer un trayecto histórico plagado de cruces entre experiencias políticas y artísticas que permitieron ampliar las posibilidades de representación de las ausencias forzadas y elaborar el trauma colectivo. Existe una importante serie de trabajos que han abordado el análisis de propuestas de arte en relación con el reclamo por justicia y verdad, entre las que el Siluetazo de 1983, destaca por su impacto y trascendencia. Posteriormente, la protesta social desde mediados de la década del 90, también fue escenario de articulaciones entre arte y política que revitalizaron las discusiones y aproximaciones analíticas. Uno de los ejemplos más destacados entre estos procesos, por su trascendencia e impacto social, fueron los escraches motorizados por agrupaciones de H.I.J.O.S. en Argentina desde mediados de la década del 90. Este trabajo aborda el caso de la agrupación H.I.J.O.S. Mendoza que, en los últimos años, ha sostenido la apuesta por lo que denominan intervenciones visuales en su práctica política. Se busca, por un lado, obtener elementos para reconocer algunas de las actualizaciones de las relaciones entre arte y política que habilita la temática de la memoria. Por el otro, dar cuenta de uno de los trayectos que viene recorriendo el arte activista después de la crisis de 2001. Fil: Bravo, Nazareno Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
Las acciones represivas que llevó adelante la última dictadura militar en Argentina, pudieron ser posibles por la imposición de márgenes férreos sobre lo visible y lo decible respecto de la realidad de aquel momento. El secuestro y la desaparición de personas por motivos políticos, es uno de los ejemplos paradigmáticos de un plan sistemático de represión que sólo pudo ser visibilizado y aprehendido a partir de la articulación de acciones políticas novedosas y estrategias de arte. A partir de esa conjunción, es dable reconocer un trayecto histórico plagado de cruces entre experiencias políticas y artísticas que permitieron ampliar las posibilidades de representación de las ausencias forzadas y elaborar el trauma colectivo. Existe una importante serie de trabajos que han abordado el análisis de propuestas de arte en relación con el reclamo por justicia y verdad, entre las que el Siluetazo de 1983, destaca por su impacto y trascendencia. Posteriormente, la protesta social desde mediados de la década del 90, también fue escenario de articulaciones entre arte y política que revitalizaron las discusiones y aproximaciones analíticas. Uno de los ejemplos más destacados entre estos procesos, por su trascendencia e impacto social, fueron los escraches motorizados por agrupaciones de H.I.J.O.S. en Argentina desde mediados de la década del 90. Este trabajo aborda el caso de la agrupación H.I.J.O.S. Mendoza que, en los últimos años, ha sostenido la apuesta por lo que denominan intervenciones visuales en su práctica política. Se busca, por un lado, obtener elementos para reconocer algunas de las actualizaciones de las relaciones entre arte y política que habilita la temática de la memoria. Por el otro, dar cuenta de uno de los trayectos que viene recorriendo el arte activista después de la crisis de 2001. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126517 Bravo, Nazareno Juan; Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza); Universidad Autónoma de Chile; I; 2019; 85-100 978-956-01-0719-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126517 |
identifier_str_mv |
Bravo, Nazareno Juan; Arte activista e intervenciones visuales en la lucha por la memoria y la justicia: Experiencias recientes de HIJOS (Mendoza); Universidad Autónoma de Chile; I; 2019; 85-100 978-956-01-0719-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32457/ISBN9789568454494492019-ED1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613356567134208 |
score |
13.070432 |