Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz

Autores
Raffo Quintana, Federico
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo buscaré dilucidar la noción de ficción en el pensamiento parisino de Leibniz. Veremos que esta noción se esclarece si tenemos en cuenta, como marco teórico, la concepción leibniziana del conocimiento simbólico. La conexión entre la concepción de las ficciones y la del pensamiento simbólico se observa por el hecho de que Leibniz pensó las ficciones como abreviaturas o compendios del hablar, pensar, descubrir y demostrar. Teniendo en cuenta este hilo conductor, veremos que las ficciones fueron pensadas como nociones ciegas (pues no hay una idea que les corresponda), confusas (en el sentido de que tenemos un conocimiento vago del significado de las expresiones), analógicas (pues las empleamos como si designaran entidades posibles), creativas (dado que el geómetra debe introducirlas al modo de una suposición), cuyo empleo se caracteriza, primero, por fundamentarse en el hecho de que podemos sustituir los procesos en los que las utilizamos por otros ya conocidos que no las emplean, segundo, por orientase a la solución de problemas y, tercero, por sustentase en ciertas normas de operación que regulan su utilización.
In this paper I will try to elucídate the notion of fiction suggested by Leibniz in his Parisian period. This notion is clarified if we take into account the Leibnizian conception of symbolic knowledge as theoretical framework. The connection between Leibniz’s conception of fictions and that of symbolic thought is observed in the fact that he conceived fictions as abbreviations or compendia of speaking, thinking, discovering and demonstrating. With this in mind, we will see that fictions were thought as blind (there is no idea that corresponds to them), confused (we have a vague knowledge of the meaning of the expressions), analogous (we employ them as if they designate possible entities) and creative (the geometer must in troduce them as suppositions) notions.
Fil: Raffo Quintana, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Materia
Ficciones
Caracteres
Conocimiento ciego
Analogía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169352

id CONICETDig_25ed8b4d59ddadb5b7ef76ff0c2ae9a6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169352
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de LeibnizOn compendia and fictions in Leibniz’s youth thoughtRaffo Quintana, FedericoFiccionesCaracteresConocimiento ciegoAnalogíahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo buscaré dilucidar la noción de ficción en el pensamiento parisino de Leibniz. Veremos que esta noción se esclarece si tenemos en cuenta, como marco teórico, la concepción leibniziana del conocimiento simbólico. La conexión entre la concepción de las ficciones y la del pensamiento simbólico se observa por el hecho de que Leibniz pensó las ficciones como abreviaturas o compendios del hablar, pensar, descubrir y demostrar. Teniendo en cuenta este hilo conductor, veremos que las ficciones fueron pensadas como nociones ciegas (pues no hay una idea que les corresponda), confusas (en el sentido de que tenemos un conocimiento vago del significado de las expresiones), analógicas (pues las empleamos como si designaran entidades posibles), creativas (dado que el geómetra debe introducirlas al modo de una suposición), cuyo empleo se caracteriza, primero, por fundamentarse en el hecho de que podemos sustituir los procesos en los que las utilizamos por otros ya conocidos que no las emplean, segundo, por orientase a la solución de problemas y, tercero, por sustentase en ciertas normas de operación que regulan su utilización.In this paper I will try to elucídate the notion of fiction suggested by Leibniz in his Parisian period. This notion is clarified if we take into account the Leibnizian conception of symbolic knowledge as theoretical framework. The connection between Leibniz’s conception of fictions and that of symbolic thought is observed in the fact that he conceived fictions as abbreviations or compendia of speaking, thinking, discovering and demonstrating. With this in mind, we will see that fictions were thought as blind (there is no idea that corresponds to them), confused (we have a vague knowledge of the meaning of the expressions), analogous (we employ them as if they designate possible entities) and creative (the geometer must in troduce them as suppositions) notions.Fil: Raffo Quintana, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaCentro de Investigaciones Filosóficas2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169352Raffo Quintana, Federico; Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz; Centro de Investigaciones Filosóficas; Revista Latinoamericana de Filosofía; 46; 1; 6-2020; 131-1500325-07251852-7353CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rlfcif.org.ar/index.php/RLF/article/view/203info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.36446/rlf2020203info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73532020000100131info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:28:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169352instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:28:16.902CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz
On compendia and fictions in Leibniz’s youth thought
title Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz
spellingShingle Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz
Raffo Quintana, Federico
Ficciones
Caracteres
Conocimiento ciego
Analogía
title_short Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz
title_full Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz
title_fullStr Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz
title_full_unstemmed Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz
title_sort Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz
dc.creator.none.fl_str_mv Raffo Quintana, Federico
author Raffo Quintana, Federico
author_facet Raffo Quintana, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ficciones
Caracteres
Conocimiento ciego
Analogía
topic Ficciones
Caracteres
Conocimiento ciego
Analogía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo buscaré dilucidar la noción de ficción en el pensamiento parisino de Leibniz. Veremos que esta noción se esclarece si tenemos en cuenta, como marco teórico, la concepción leibniziana del conocimiento simbólico. La conexión entre la concepción de las ficciones y la del pensamiento simbólico se observa por el hecho de que Leibniz pensó las ficciones como abreviaturas o compendios del hablar, pensar, descubrir y demostrar. Teniendo en cuenta este hilo conductor, veremos que las ficciones fueron pensadas como nociones ciegas (pues no hay una idea que les corresponda), confusas (en el sentido de que tenemos un conocimiento vago del significado de las expresiones), analógicas (pues las empleamos como si designaran entidades posibles), creativas (dado que el geómetra debe introducirlas al modo de una suposición), cuyo empleo se caracteriza, primero, por fundamentarse en el hecho de que podemos sustituir los procesos en los que las utilizamos por otros ya conocidos que no las emplean, segundo, por orientase a la solución de problemas y, tercero, por sustentase en ciertas normas de operación que regulan su utilización.
In this paper I will try to elucídate the notion of fiction suggested by Leibniz in his Parisian period. This notion is clarified if we take into account the Leibnizian conception of symbolic knowledge as theoretical framework. The connection between Leibniz’s conception of fictions and that of symbolic thought is observed in the fact that he conceived fictions as abbreviations or compendia of speaking, thinking, discovering and demonstrating. With this in mind, we will see that fictions were thought as blind (there is no idea that corresponds to them), confused (we have a vague knowledge of the meaning of the expressions), analogous (we employ them as if they designate possible entities) and creative (the geometer must in troduce them as suppositions) notions.
Fil: Raffo Quintana, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
description En este trabajo buscaré dilucidar la noción de ficción en el pensamiento parisino de Leibniz. Veremos que esta noción se esclarece si tenemos en cuenta, como marco teórico, la concepción leibniziana del conocimiento simbólico. La conexión entre la concepción de las ficciones y la del pensamiento simbólico se observa por el hecho de que Leibniz pensó las ficciones como abreviaturas o compendios del hablar, pensar, descubrir y demostrar. Teniendo en cuenta este hilo conductor, veremos que las ficciones fueron pensadas como nociones ciegas (pues no hay una idea que les corresponda), confusas (en el sentido de que tenemos un conocimiento vago del significado de las expresiones), analógicas (pues las empleamos como si designaran entidades posibles), creativas (dado que el geómetra debe introducirlas al modo de una suposición), cuyo empleo se caracteriza, primero, por fundamentarse en el hecho de que podemos sustituir los procesos en los que las utilizamos por otros ya conocidos que no las emplean, segundo, por orientase a la solución de problemas y, tercero, por sustentase en ciertas normas de operación que regulan su utilización.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169352
Raffo Quintana, Federico; Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz; Centro de Investigaciones Filosóficas; Revista Latinoamericana de Filosofía; 46; 1; 6-2020; 131-150
0325-0725
1852-7353
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169352
identifier_str_mv Raffo Quintana, Federico; Sobre compendios y ficciones en el pensamiento juvenil de Leibniz; Centro de Investigaciones Filosóficas; Revista Latinoamericana de Filosofía; 46; 1; 6-2020; 131-150
0325-0725
1852-7353
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rlfcif.org.ar/index.php/RLF/article/view/203
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.36446/rlf2020203
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73532020000100131
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones Filosóficas
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones Filosóficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781858940977152
score 12.982451