La misteriosa renovación del cosmos

Autores
Pereyra, Maria Violeta; Manzi, Liliana Mabel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las tumbas de la elite egipcia del Reino Nuevo es posible distinguir, entre una serie de funciones cumplidas, aquellas en relación con la protección de la momia que era albergada en su interior y con el mantenimiento del culto funerario y la preservación de la memoria de su propietario. Una de las características distintivas de la primera función era la de secretismo, que sería fuente de sacralización, dado que en el antiguo Egipto lo secreto era sagrado Assmann, 2004, p. 47). El aspecto social implicado en el culto posterior a los funerales requería del conocimiento del lugar de enterramiento y del nombre del difunto, a fin de dar cumplimento en el tiempo a las celebraciones rituales requeridas para el sostenimiento póstumo de la vida. Estas prácticas eran así opuestas por su sentido que, en apariencia mundano y visible, motorizaba un rey-Horus, ser de naturaleza divina y ritualista por excelencia. A partir del análisis del registro arqueológico y de las evidencias epigráficas que se conservaron en la necrópolis tebana nos proponemos interpretar aquellos aspectos del ritual funerario vinculados al espacio de circulación en el que se verificaba la misteriosa renovación del cosmos.
Fil: Pereyra, Maria Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Manzi, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
TUMBAS EGIPCIAS
ELITE
SECRETO
SACRALIDAD DE ESPACIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4204

id CONICETDig_24e49bfa607cc369693a9223dafa6af8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/4204
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La misteriosa renovación del cosmosPereyra, Maria VioletaManzi, Liliana MabelTUMBAS EGIPCIASELITESECRETOSACRALIDAD DE ESPACIOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En las tumbas de la elite egipcia del Reino Nuevo es posible distinguir, entre una serie de funciones cumplidas, aquellas en relación con la protección de la momia que era albergada en su interior y con el mantenimiento del culto funerario y la preservación de la memoria de su propietario. Una de las características distintivas de la primera función era la de secretismo, que sería fuente de sacralización, dado que en el antiguo Egipto lo secreto era sagrado Assmann, 2004, p. 47). El aspecto social implicado en el culto posterior a los funerales requería del conocimiento del lugar de enterramiento y del nombre del difunto, a fin de dar cumplimento en el tiempo a las celebraciones rituales requeridas para el sostenimiento póstumo de la vida. Estas prácticas eran así opuestas por su sentido que, en apariencia mundano y visible, motorizaba un rey-Horus, ser de naturaleza divina y ritualista por excelencia. A partir del análisis del registro arqueológico y de las evidencias epigráficas que se conservaron en la necrópolis tebana nos proponemos interpretar aquellos aspectos del ritual funerario vinculados al espacio de circulación en el que se verificaba la misteriosa renovación del cosmos.Fil: Pereyra, Maria Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Manzi, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/4204Pereyra, Maria Violeta; Manzi, Liliana Mabel; La misteriosa renovación del cosmos; Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África; COLECCIÓN ALADAA; 1; 8-2013; 1241-12572346-8602spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aladaa.com.ar/coleccionaladaa/ALADAA_XIV_Congreso_Internacional_2013-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/4204instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:19.411CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La misteriosa renovación del cosmos
title La misteriosa renovación del cosmos
spellingShingle La misteriosa renovación del cosmos
Pereyra, Maria Violeta
TUMBAS EGIPCIAS
ELITE
SECRETO
SACRALIDAD DE ESPACIOS
title_short La misteriosa renovación del cosmos
title_full La misteriosa renovación del cosmos
title_fullStr La misteriosa renovación del cosmos
title_full_unstemmed La misteriosa renovación del cosmos
title_sort La misteriosa renovación del cosmos
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Maria Violeta
Manzi, Liliana Mabel
author Pereyra, Maria Violeta
author_facet Pereyra, Maria Violeta
Manzi, Liliana Mabel
author_role author
author2 Manzi, Liliana Mabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TUMBAS EGIPCIAS
ELITE
SECRETO
SACRALIDAD DE ESPACIOS
topic TUMBAS EGIPCIAS
ELITE
SECRETO
SACRALIDAD DE ESPACIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las tumbas de la elite egipcia del Reino Nuevo es posible distinguir, entre una serie de funciones cumplidas, aquellas en relación con la protección de la momia que era albergada en su interior y con el mantenimiento del culto funerario y la preservación de la memoria de su propietario. Una de las características distintivas de la primera función era la de secretismo, que sería fuente de sacralización, dado que en el antiguo Egipto lo secreto era sagrado Assmann, 2004, p. 47). El aspecto social implicado en el culto posterior a los funerales requería del conocimiento del lugar de enterramiento y del nombre del difunto, a fin de dar cumplimento en el tiempo a las celebraciones rituales requeridas para el sostenimiento póstumo de la vida. Estas prácticas eran así opuestas por su sentido que, en apariencia mundano y visible, motorizaba un rey-Horus, ser de naturaleza divina y ritualista por excelencia. A partir del análisis del registro arqueológico y de las evidencias epigráficas que se conservaron en la necrópolis tebana nos proponemos interpretar aquellos aspectos del ritual funerario vinculados al espacio de circulación en el que se verificaba la misteriosa renovación del cosmos.
Fil: Pereyra, Maria Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Manzi, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En las tumbas de la elite egipcia del Reino Nuevo es posible distinguir, entre una serie de funciones cumplidas, aquellas en relación con la protección de la momia que era albergada en su interior y con el mantenimiento del culto funerario y la preservación de la memoria de su propietario. Una de las características distintivas de la primera función era la de secretismo, que sería fuente de sacralización, dado que en el antiguo Egipto lo secreto era sagrado Assmann, 2004, p. 47). El aspecto social implicado en el culto posterior a los funerales requería del conocimiento del lugar de enterramiento y del nombre del difunto, a fin de dar cumplimento en el tiempo a las celebraciones rituales requeridas para el sostenimiento póstumo de la vida. Estas prácticas eran así opuestas por su sentido que, en apariencia mundano y visible, motorizaba un rey-Horus, ser de naturaleza divina y ritualista por excelencia. A partir del análisis del registro arqueológico y de las evidencias epigráficas que se conservaron en la necrópolis tebana nos proponemos interpretar aquellos aspectos del ritual funerario vinculados al espacio de circulación en el que se verificaba la misteriosa renovación del cosmos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/4204
Pereyra, Maria Violeta; Manzi, Liliana Mabel; La misteriosa renovación del cosmos; Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África; COLECCIÓN ALADAA; 1; 8-2013; 1241-1257
2346-8602
url http://hdl.handle.net/11336/4204
identifier_str_mv Pereyra, Maria Violeta; Manzi, Liliana Mabel; La misteriosa renovación del cosmos; Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África; COLECCIÓN ALADAA; 1; 8-2013; 1241-1257
2346-8602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aladaa.com.ar/coleccionaladaa/ALADAA_XIV_Congreso_Internacional_2013-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613501487677440
score 13.070432