En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral?
- Autores
- Cuestas, Eduardo; Ortega Páez, Eduardo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- OBJETIVO: analizar las características epidemiológicas de los accidentes domésticos ocurridos a lactantes pequeños e investigar los factores asociados a fracturas de cráneo y traumatismos craneoencefálicos (TCE). DISEÑO: estudio retrospectivo de una cohorte. EMPLAZAMIENTO: Lusetano, Francia. Hospital terciario, desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011. POBLACIÓN DE ESTUDIO: lactantes de nueve meses o menores. Se incluyeron solo los accidentes domésticos (traumatismo por caída) y se excluyeron todos los demás accidentes domésticos y extradomiciliarios. EVALUACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), origen geográfico, derivación o admisión propia, medio de transporte, mes, día y hora de la admisión, causa de la caída, altura declarada de la caída, presencia de un testigo, tipo de superficie de caída, escala de Glasgow (EG), utilización del algoritmo de TCE, localización y tipo de lesión, tomografía axial computarizada (TAC) craneal, tiempo de hospitalización, complicaciones y situaciones de abuso o negligencia. MEDICIÓN DEL RESULTADO: las variables de resultado principales fueron la existencia de fractura craneal y lesión intracraneal (LIC); las variables predictoras fueron las incluidas como factores de riesgo. Se realizaron análisis univariante y multivariante mediante regresión logística múltiple. Los resultados se expresaron en odds ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%). PRINCIPALES RESULTADOS: se incluyeron 1910 pacientes, el 54% menor de seis meses, el 52% se sexo masculino. Las caídas de la cama y de los brazos de los progenitores fueron las más frecuentes. La EG fue ≥14 en el 99%. Se realizó una TAC al 34%. Fueron detectadas 104 (5,4%) facturas de cráneo y 55 (2,8%) TCE. Los menores de un mes tuvieron la tasa más elevada de TCE. Ingresóel 11%. En el análisis univariado los varones y los <3 meses tuvieron mayor riego de fracturas (p = 0,03 y 0,0003, respectivamente). El TCE fue más frecuente en los menores de 4,8 meses (p = 0,0001) y en las caídas desde una altura mayor de 90 cm (p < 0,0001). Las fracturas fueron más frecuentes durante los fines de semana y los días festivos (54 frente a 6%, p < 0,0001). Las variables predictoras de LIC en el modelo ajustado multivariante fueron derivación a Urgencias por un médico (OR: 4,6; IC 95%: 2,2 a 9,6; p < 0,0001), edad menor de tres meses (OR: 3,1; IC 95%: 1,7 a 5,7; p < 0,0002) y caer de una altura mayor de 90 cm (OR: 3,1; IC 95%: 1,7 a 5,6; p < 0,0002). Las variables predictoras de fractura craneal fueron derivación a Urgencias por un médico (OR: 4,8; IC 95%: 2,7 a 8,3), caída desde una altura superior a 90 cm (OR: 2,4; IC 95%: 1,6 a 3,7), edad menor de tres meses (OR: 2; IC 95%: 1,3 a 3,2) y sexo masculino (OR: 1,6; IC 95%: 1,04 a 2,44). CONCLUSIONES: en ausencia de una puntuación predictiva validada y estando aún pendiente la utilidad de la proteína S-100B en lactantes victimas de un TCE, la identificación de los lactantes con alto riesgo de lesiones cerebrales traumáticas que justifiquen la petición de una TAC, debe basarse en el estudio de los factores de riesgo.
Fil: Cuestas, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Hospital Privado Centro Medico de Córdoba. Departamento de Pediatria y Neonatología. Servicio de Neonatologia; Argentina
Fil: Ortega Páez, Eduardo. Distrito Metropolitano de Granada; España - Materia
-
RIESGO
LESIONES ENCEFÁLICAS
LACTANTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15639
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_24ddd661d243253d5d3abd99083f066f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15639 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral?Cuestas, EduardoOrtega Páez, EduardoRIESGOLESIONES ENCEFÁLICASLACTANTEhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3OBJETIVO: analizar las características epidemiológicas de los accidentes domésticos ocurridos a lactantes pequeños e investigar los factores asociados a fracturas de cráneo y traumatismos craneoencefálicos (TCE). DISEÑO: estudio retrospectivo de una cohorte. EMPLAZAMIENTO: Lusetano, Francia. Hospital terciario, desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011. POBLACIÓN DE ESTUDIO: lactantes de nueve meses o menores. Se incluyeron solo los accidentes domésticos (traumatismo por caída) y se excluyeron todos los demás accidentes domésticos y extradomiciliarios. EVALUACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), origen geográfico, derivación o admisión propia, medio de transporte, mes, día y hora de la admisión, causa de la caída, altura declarada de la caída, presencia de un testigo, tipo de superficie de caída, escala de Glasgow (EG), utilización del algoritmo de TCE, localización y tipo de lesión, tomografía axial computarizada (TAC) craneal, tiempo de hospitalización, complicaciones y situaciones de abuso o negligencia. MEDICIÓN DEL RESULTADO: las variables de resultado principales fueron la existencia de fractura craneal y lesión intracraneal (LIC); las variables predictoras fueron las incluidas como factores de riesgo. Se realizaron análisis univariante y multivariante mediante regresión logística múltiple. Los resultados se expresaron en odds ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%). PRINCIPALES RESULTADOS: se incluyeron 1910 pacientes, el 54% menor de seis meses, el 52% se sexo masculino. Las caídas de la cama y de los brazos de los progenitores fueron las más frecuentes. La EG fue ≥14 en el 99%. Se realizó una TAC al 34%. Fueron detectadas 104 (5,4%) facturas de cráneo y 55 (2,8%) TCE. Los menores de un mes tuvieron la tasa más elevada de TCE. Ingresóel 11%. En el análisis univariado los varones y los <3 meses tuvieron mayor riego de fracturas (p = 0,03 y 0,0003, respectivamente). El TCE fue más frecuente en los menores de 4,8 meses (p = 0,0001) y en las caídas desde una altura mayor de 90 cm (p < 0,0001). Las fracturas fueron más frecuentes durante los fines de semana y los días festivos (54 frente a 6%, p < 0,0001). Las variables predictoras de LIC en el modelo ajustado multivariante fueron derivación a Urgencias por un médico (OR: 4,6; IC 95%: 2,2 a 9,6; p < 0,0001), edad menor de tres meses (OR: 3,1; IC 95%: 1,7 a 5,7; p < 0,0002) y caer de una altura mayor de 90 cm (OR: 3,1; IC 95%: 1,7 a 5,6; p < 0,0002). Las variables predictoras de fractura craneal fueron derivación a Urgencias por un médico (OR: 4,8; IC 95%: 2,7 a 8,3), caída desde una altura superior a 90 cm (OR: 2,4; IC 95%: 1,6 a 3,7), edad menor de tres meses (OR: 2; IC 95%: 1,3 a 3,2) y sexo masculino (OR: 1,6; IC 95%: 1,04 a 2,44). CONCLUSIONES: en ausencia de una puntuación predictiva validada y estando aún pendiente la utilidad de la proteína S-100B en lactantes victimas de un TCE, la identificación de los lactantes con alto riesgo de lesiones cerebrales traumáticas que justifiquen la petición de una TAC, debe basarse en el estudio de los factores de riesgo.Fil: Cuestas, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Hospital Privado Centro Medico de Córdoba. Departamento de Pediatria y Neonatología. Servicio de Neonatologia; ArgentinaFil: Ortega Páez, Eduardo. Distrito Metropolitano de Granada; EspañaAsociación Española de Pediatría2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15639Cuestas, Eduardo; Ortega Páez, Eduardo; En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral?; Asociación Española de Pediatría; Evidencias en Pediatría; 9; 3; 9-2013; 1-41885-7388spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.evidenciasenpediatria.es/articulo/6282/en-lactantes-con-traumatismos-craneales-leves-existen-factores-de-riesgo-predictores-de-lesion-intracerebralinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15639instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:08.992CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral? |
title |
En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral? |
spellingShingle |
En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral? Cuestas, Eduardo RIESGO LESIONES ENCEFÁLICAS LACTANTE |
title_short |
En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral? |
title_full |
En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral? |
title_fullStr |
En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral? |
title_full_unstemmed |
En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral? |
title_sort |
En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuestas, Eduardo Ortega Páez, Eduardo |
author |
Cuestas, Eduardo |
author_facet |
Cuestas, Eduardo Ortega Páez, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Ortega Páez, Eduardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RIESGO LESIONES ENCEFÁLICAS LACTANTE |
topic |
RIESGO LESIONES ENCEFÁLICAS LACTANTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
OBJETIVO: analizar las características epidemiológicas de los accidentes domésticos ocurridos a lactantes pequeños e investigar los factores asociados a fracturas de cráneo y traumatismos craneoencefálicos (TCE). DISEÑO: estudio retrospectivo de una cohorte. EMPLAZAMIENTO: Lusetano, Francia. Hospital terciario, desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011. POBLACIÓN DE ESTUDIO: lactantes de nueve meses o menores. Se incluyeron solo los accidentes domésticos (traumatismo por caída) y se excluyeron todos los demás accidentes domésticos y extradomiciliarios. EVALUACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), origen geográfico, derivación o admisión propia, medio de transporte, mes, día y hora de la admisión, causa de la caída, altura declarada de la caída, presencia de un testigo, tipo de superficie de caída, escala de Glasgow (EG), utilización del algoritmo de TCE, localización y tipo de lesión, tomografía axial computarizada (TAC) craneal, tiempo de hospitalización, complicaciones y situaciones de abuso o negligencia. MEDICIÓN DEL RESULTADO: las variables de resultado principales fueron la existencia de fractura craneal y lesión intracraneal (LIC); las variables predictoras fueron las incluidas como factores de riesgo. Se realizaron análisis univariante y multivariante mediante regresión logística múltiple. Los resultados se expresaron en odds ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%). PRINCIPALES RESULTADOS: se incluyeron 1910 pacientes, el 54% menor de seis meses, el 52% se sexo masculino. Las caídas de la cama y de los brazos de los progenitores fueron las más frecuentes. La EG fue ≥14 en el 99%. Se realizó una TAC al 34%. Fueron detectadas 104 (5,4%) facturas de cráneo y 55 (2,8%) TCE. Los menores de un mes tuvieron la tasa más elevada de TCE. Ingresóel 11%. En el análisis univariado los varones y los <3 meses tuvieron mayor riego de fracturas (p = 0,03 y 0,0003, respectivamente). El TCE fue más frecuente en los menores de 4,8 meses (p = 0,0001) y en las caídas desde una altura mayor de 90 cm (p < 0,0001). Las fracturas fueron más frecuentes durante los fines de semana y los días festivos (54 frente a 6%, p < 0,0001). Las variables predictoras de LIC en el modelo ajustado multivariante fueron derivación a Urgencias por un médico (OR: 4,6; IC 95%: 2,2 a 9,6; p < 0,0001), edad menor de tres meses (OR: 3,1; IC 95%: 1,7 a 5,7; p < 0,0002) y caer de una altura mayor de 90 cm (OR: 3,1; IC 95%: 1,7 a 5,6; p < 0,0002). Las variables predictoras de fractura craneal fueron derivación a Urgencias por un médico (OR: 4,8; IC 95%: 2,7 a 8,3), caída desde una altura superior a 90 cm (OR: 2,4; IC 95%: 1,6 a 3,7), edad menor de tres meses (OR: 2; IC 95%: 1,3 a 3,2) y sexo masculino (OR: 1,6; IC 95%: 1,04 a 2,44). CONCLUSIONES: en ausencia de una puntuación predictiva validada y estando aún pendiente la utilidad de la proteína S-100B en lactantes victimas de un TCE, la identificación de los lactantes con alto riesgo de lesiones cerebrales traumáticas que justifiquen la petición de una TAC, debe basarse en el estudio de los factores de riesgo. Fil: Cuestas, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Hospital Privado Centro Medico de Córdoba. Departamento de Pediatria y Neonatología. Servicio de Neonatologia; Argentina Fil: Ortega Páez, Eduardo. Distrito Metropolitano de Granada; España |
description |
OBJETIVO: analizar las características epidemiológicas de los accidentes domésticos ocurridos a lactantes pequeños e investigar los factores asociados a fracturas de cráneo y traumatismos craneoencefálicos (TCE). DISEÑO: estudio retrospectivo de una cohorte. EMPLAZAMIENTO: Lusetano, Francia. Hospital terciario, desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de 2011. POBLACIÓN DE ESTUDIO: lactantes de nueve meses o menores. Se incluyeron solo los accidentes domésticos (traumatismo por caída) y se excluyeron todos los demás accidentes domésticos y extradomiciliarios. EVALUACIÓN DEL FACTOR DE RIESGO: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), origen geográfico, derivación o admisión propia, medio de transporte, mes, día y hora de la admisión, causa de la caída, altura declarada de la caída, presencia de un testigo, tipo de superficie de caída, escala de Glasgow (EG), utilización del algoritmo de TCE, localización y tipo de lesión, tomografía axial computarizada (TAC) craneal, tiempo de hospitalización, complicaciones y situaciones de abuso o negligencia. MEDICIÓN DEL RESULTADO: las variables de resultado principales fueron la existencia de fractura craneal y lesión intracraneal (LIC); las variables predictoras fueron las incluidas como factores de riesgo. Se realizaron análisis univariante y multivariante mediante regresión logística múltiple. Los resultados se expresaron en odds ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%). PRINCIPALES RESULTADOS: se incluyeron 1910 pacientes, el 54% menor de seis meses, el 52% se sexo masculino. Las caídas de la cama y de los brazos de los progenitores fueron las más frecuentes. La EG fue ≥14 en el 99%. Se realizó una TAC al 34%. Fueron detectadas 104 (5,4%) facturas de cráneo y 55 (2,8%) TCE. Los menores de un mes tuvieron la tasa más elevada de TCE. Ingresóel 11%. En el análisis univariado los varones y los <3 meses tuvieron mayor riego de fracturas (p = 0,03 y 0,0003, respectivamente). El TCE fue más frecuente en los menores de 4,8 meses (p = 0,0001) y en las caídas desde una altura mayor de 90 cm (p < 0,0001). Las fracturas fueron más frecuentes durante los fines de semana y los días festivos (54 frente a 6%, p < 0,0001). Las variables predictoras de LIC en el modelo ajustado multivariante fueron derivación a Urgencias por un médico (OR: 4,6; IC 95%: 2,2 a 9,6; p < 0,0001), edad menor de tres meses (OR: 3,1; IC 95%: 1,7 a 5,7; p < 0,0002) y caer de una altura mayor de 90 cm (OR: 3,1; IC 95%: 1,7 a 5,6; p < 0,0002). Las variables predictoras de fractura craneal fueron derivación a Urgencias por un médico (OR: 4,8; IC 95%: 2,7 a 8,3), caída desde una altura superior a 90 cm (OR: 2,4; IC 95%: 1,6 a 3,7), edad menor de tres meses (OR: 2; IC 95%: 1,3 a 3,2) y sexo masculino (OR: 1,6; IC 95%: 1,04 a 2,44). CONCLUSIONES: en ausencia de una puntuación predictiva validada y estando aún pendiente la utilidad de la proteína S-100B en lactantes victimas de un TCE, la identificación de los lactantes con alto riesgo de lesiones cerebrales traumáticas que justifiquen la petición de una TAC, debe basarse en el estudio de los factores de riesgo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/15639 Cuestas, Eduardo; Ortega Páez, Eduardo; En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral?; Asociación Española de Pediatría; Evidencias en Pediatría; 9; 3; 9-2013; 1-4 1885-7388 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/15639 |
identifier_str_mv |
Cuestas, Eduardo; Ortega Páez, Eduardo; En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral?; Asociación Española de Pediatría; Evidencias en Pediatría; 9; 3; 9-2013; 1-4 1885-7388 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.evidenciasenpediatria.es/articulo/6282/en-lactantes-con-traumatismos-craneales-leves-existen-factores-de-riesgo-predictores-de-lesion-intracerebral |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Pediatría |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Pediatría |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613987203809280 |
score |
13.070432 |