Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad

Autores
Gómez Tonsich, Lucas Manuel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El documento indaga de qué formas respondieron los agentes económicos locales a los desafíos y oportunidades que suponía la implementación del Régimen de Convertibilidad; para lo cual se contextualiza el mismo en el marco de las transformaciones que se venían operando en el orden económico internacional a partir de la década de 1970, señalándose además las dificultades que experimentaba el patrón de desarrollo por sustitución de importaciones vigente en América Latina por entonces. Seguidamente se analizan las condiciones que derivaron en la crisis hiperinflacionaria argentina de 1989 y 1990 –en el marco del modelo de valorización financiera introducido en el país a partir de 1976– y que sirvieron de antesala a la implementación del Régimen de Convertibilidad; para luego reseñar brevemente cuáles fueron los principales rasgos de dicho plan económico signado por la fijación del tipo de cambio, la desregulación de la economía, la apertura comercial y la venta de activos públicos. Finalmente se exponen las estrategias adoptadas por las empresas locales a la luz de las oportunidades y desafíos que se les presentaban, caracterizadas por la disminución del número de establecimientos productivos, el aumento del grado de apertura comercial, un proceso de inversiones basado en la adquisición de equipos importados, el aumento de la concentración y la extranjerización de la economía y la caída abrupta del coeficiente de valor agregado; para concluir con un resumen de las modificaciones que dichas estrategias produjeron en la morfología del aparato productivo del país, destacándose el fuerte impulso a los servicios –especialmente en el caso del sector financiero– y la reducción del valor agregado en la producción de bienes a favor de las actividades intensivas tanto en capital como en recursos naturales.
The paper explores in what ways local traders responded to the challenges and opportunities posed by the implementation of the Convertibility regime, for which it is contextualized within the framework of the changes that had been operating in the international economic order from the 1970s, also noting the difficulties encountered by the development pattern of import substitution existing in Latin America by then. Then the conditions that led to the hyperinflationary crisis of 1989 and 1990 Argentina –within the financial valuation model introduced in the country since 1976– and served as a prelude to the implementation of the Convertibility regime are analyzed, to then review briefly the main features of the economic plan signed by fixing the exchange rate, deregulation of the economy, trade liberalization and the sale of public assets. Finally, we report the strategies adopted by local companies in light of the opportunities and challenges that were presented, characterized by a decrease in the number of production facilities, increasing trade openness, an investment process based on the acquisition of imported equipment, increased concentration and denationalization of the economy and the sharp drop in the ratio of value added, to conclude with a summary of the changes that these strategies occurred in the morphology of the country’s productive apparatus, highlighting the strong momentum of services –especially for financial sector– and the reduction of value added in the production of goods for intensive activities in both capital and natural resources.
Fil: Gómez Tonsich, Lucas Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.economicas. Departamento de Economia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina
Materia
Convertibilidad
Estrategia empresarial
Estructura del PIB
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8445

id CONICETDig_24cd94dc9b6357bca036f730568aa672
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8445
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias empresariales y cambio estructural durante la ConvertibilidadGómez Tonsich, Lucas ManuelConvertibilidadEstrategia empresarialEstructura del PIBhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El documento indaga de qué formas respondieron los agentes económicos locales a los desafíos y oportunidades que suponía la implementación del Régimen de Convertibilidad; para lo cual se contextualiza el mismo en el marco de las transformaciones que se venían operando en el orden económico internacional a partir de la década de 1970, señalándose además las dificultades que experimentaba el patrón de desarrollo por sustitución de importaciones vigente en América Latina por entonces. Seguidamente se analizan las condiciones que derivaron en la crisis hiperinflacionaria argentina de 1989 y 1990 –en el marco del modelo de valorización financiera introducido en el país a partir de 1976– y que sirvieron de antesala a la implementación del Régimen de Convertibilidad; para luego reseñar brevemente cuáles fueron los principales rasgos de dicho plan económico signado por la fijación del tipo de cambio, la desregulación de la economía, la apertura comercial y la venta de activos públicos. Finalmente se exponen las estrategias adoptadas por las empresas locales a la luz de las oportunidades y desafíos que se les presentaban, caracterizadas por la disminución del número de establecimientos productivos, el aumento del grado de apertura comercial, un proceso de inversiones basado en la adquisición de equipos importados, el aumento de la concentración y la extranjerización de la economía y la caída abrupta del coeficiente de valor agregado; para concluir con un resumen de las modificaciones que dichas estrategias produjeron en la morfología del aparato productivo del país, destacándose el fuerte impulso a los servicios –especialmente en el caso del sector financiero– y la reducción del valor agregado en la producción de bienes a favor de las actividades intensivas tanto en capital como en recursos naturales.The paper explores in what ways local traders responded to the challenges and opportunities posed by the implementation of the Convertibility regime, for which it is contextualized within the framework of the changes that had been operating in the international economic order from the 1970s, also noting the difficulties encountered by the development pattern of import substitution existing in Latin America by then. Then the conditions that led to the hyperinflationary crisis of 1989 and 1990 Argentina –within the financial valuation model introduced in the country since 1976– and served as a prelude to the implementation of the Convertibility regime are analyzed, to then review briefly the main features of the economic plan signed by fixing the exchange rate, deregulation of the economy, trade liberalization and the sale of public assets. Finally, we report the strategies adopted by local companies in light of the opportunities and challenges that were presented, characterized by a decrease in the number of production facilities, increasing trade openness, an investment process based on the acquisition of imported equipment, increased concentration and denationalization of the economy and the sharp drop in the ratio of value added, to conclude with a summary of the changes that these strategies occurred in the morphology of the country’s productive apparatus, highlighting the strong momentum of services –especially for financial sector– and the reduction of value added in the production of goods for intensive activities in both capital and natural resources.Fil: Gómez Tonsich, Lucas Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.economicas. Departamento de Economia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8445Gómez Tonsich, Lucas Manuel; Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 8; 9-2012; 59-771668-63571668-6365spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eco.unne.edu.ar/revista/publicaciones/revista_8_AyP_digital.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8445instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:36.492CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad
title Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad
spellingShingle Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad
Gómez Tonsich, Lucas Manuel
Convertibilidad
Estrategia empresarial
Estructura del PIB
title_short Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad
title_full Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad
title_fullStr Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad
title_full_unstemmed Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad
title_sort Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Tonsich, Lucas Manuel
author Gómez Tonsich, Lucas Manuel
author_facet Gómez Tonsich, Lucas Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Convertibilidad
Estrategia empresarial
Estructura del PIB
topic Convertibilidad
Estrategia empresarial
Estructura del PIB
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El documento indaga de qué formas respondieron los agentes económicos locales a los desafíos y oportunidades que suponía la implementación del Régimen de Convertibilidad; para lo cual se contextualiza el mismo en el marco de las transformaciones que se venían operando en el orden económico internacional a partir de la década de 1970, señalándose además las dificultades que experimentaba el patrón de desarrollo por sustitución de importaciones vigente en América Latina por entonces. Seguidamente se analizan las condiciones que derivaron en la crisis hiperinflacionaria argentina de 1989 y 1990 –en el marco del modelo de valorización financiera introducido en el país a partir de 1976– y que sirvieron de antesala a la implementación del Régimen de Convertibilidad; para luego reseñar brevemente cuáles fueron los principales rasgos de dicho plan económico signado por la fijación del tipo de cambio, la desregulación de la economía, la apertura comercial y la venta de activos públicos. Finalmente se exponen las estrategias adoptadas por las empresas locales a la luz de las oportunidades y desafíos que se les presentaban, caracterizadas por la disminución del número de establecimientos productivos, el aumento del grado de apertura comercial, un proceso de inversiones basado en la adquisición de equipos importados, el aumento de la concentración y la extranjerización de la economía y la caída abrupta del coeficiente de valor agregado; para concluir con un resumen de las modificaciones que dichas estrategias produjeron en la morfología del aparato productivo del país, destacándose el fuerte impulso a los servicios –especialmente en el caso del sector financiero– y la reducción del valor agregado en la producción de bienes a favor de las actividades intensivas tanto en capital como en recursos naturales.
The paper explores in what ways local traders responded to the challenges and opportunities posed by the implementation of the Convertibility regime, for which it is contextualized within the framework of the changes that had been operating in the international economic order from the 1970s, also noting the difficulties encountered by the development pattern of import substitution existing in Latin America by then. Then the conditions that led to the hyperinflationary crisis of 1989 and 1990 Argentina –within the financial valuation model introduced in the country since 1976– and served as a prelude to the implementation of the Convertibility regime are analyzed, to then review briefly the main features of the economic plan signed by fixing the exchange rate, deregulation of the economy, trade liberalization and the sale of public assets. Finally, we report the strategies adopted by local companies in light of the opportunities and challenges that were presented, characterized by a decrease in the number of production facilities, increasing trade openness, an investment process based on the acquisition of imported equipment, increased concentration and denationalization of the economy and the sharp drop in the ratio of value added, to conclude with a summary of the changes that these strategies occurred in the morphology of the country’s productive apparatus, highlighting the strong momentum of services –especially for financial sector– and the reduction of value added in the production of goods for intensive activities in both capital and natural resources.
Fil: Gómez Tonsich, Lucas Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.economicas. Departamento de Economia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina
description El documento indaga de qué formas respondieron los agentes económicos locales a los desafíos y oportunidades que suponía la implementación del Régimen de Convertibilidad; para lo cual se contextualiza el mismo en el marco de las transformaciones que se venían operando en el orden económico internacional a partir de la década de 1970, señalándose además las dificultades que experimentaba el patrón de desarrollo por sustitución de importaciones vigente en América Latina por entonces. Seguidamente se analizan las condiciones que derivaron en la crisis hiperinflacionaria argentina de 1989 y 1990 –en el marco del modelo de valorización financiera introducido en el país a partir de 1976– y que sirvieron de antesala a la implementación del Régimen de Convertibilidad; para luego reseñar brevemente cuáles fueron los principales rasgos de dicho plan económico signado por la fijación del tipo de cambio, la desregulación de la economía, la apertura comercial y la venta de activos públicos. Finalmente se exponen las estrategias adoptadas por las empresas locales a la luz de las oportunidades y desafíos que se les presentaban, caracterizadas por la disminución del número de establecimientos productivos, el aumento del grado de apertura comercial, un proceso de inversiones basado en la adquisición de equipos importados, el aumento de la concentración y la extranjerización de la economía y la caída abrupta del coeficiente de valor agregado; para concluir con un resumen de las modificaciones que dichas estrategias produjeron en la morfología del aparato productivo del país, destacándose el fuerte impulso a los servicios –especialmente en el caso del sector financiero– y la reducción del valor agregado en la producción de bienes a favor de las actividades intensivas tanto en capital como en recursos naturales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8445
Gómez Tonsich, Lucas Manuel; Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 8; 9-2012; 59-77
1668-6357
1668-6365
url http://hdl.handle.net/11336/8445
identifier_str_mv Gómez Tonsich, Lucas Manuel; Estrategias empresariales y cambio estructural durante la Convertibilidad; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 8; 9-2012; 59-77
1668-6357
1668-6365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eco.unne.edu.ar/revista/publicaciones/revista_8_AyP_digital.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612995711238144
score 13.070432