Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes

Autores
Guemureman, Silvia Teresa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hace algunos años que viene constatándose un descenso en las institucionalizaciones de índole penal en los dispositivos dependientes de la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia (SENNAF). Este dato abre una cantidad de interrogantes. ¿Es que realmente descienden las internaciones como consecuencia de la prédica sobre lo nocivo de la internación? ¿Es que ha cambiado la cualidad de las conductas disvaliosas protagonizadas por adolescentes y jóvenes? ¿Qué factores contribuyen a explicar este descenso? En el año 2012, en una conferencia sobre Institucionalización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (en adelante NNyA), la Defensora General de la Nación, informó que había aproximadamente 500 chicos institucionalizados en clínicas psiquiátricas y comunidades terapéuticas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta afirmación nos invitó a explorar la índole de las internaciones terapéuticas y psiquiátricas y a revisar el aumento sufrido por éstas últimas respecto de la cantidad de personas menores de edad alojadas en dispositivos penales, que para entonces, estaba estimada en un tercio de este número. Por lo expuesto, en este artículo el objetivo será presentar una caracterización cualitativa y cuantitativa de las internaciones de NNYA motivadas en razones de salud mental, sean éstas estrictamente de orden psiquiátrico, o se inscriban en los causales de padecimiento mental que estipula la ley 26.657/10. A partir de las internaciones y los casos, se activan los procesos de control de legalidad y control de internación y la institucionalidad en juego personificada por los actores que intervienen. Dado que la institucionalidad en torno a la salud mental en tanto padecimiento, y la presunción de capacidad como prerrequisito es bastante reciente, el entramado normativo e institucional está en vías de consolidación y los actores expresan sus posiciones en torno a las normas, mostrando los alcances, los limites, las resistencias, y las tensiones institucionales. Por tal motivo, desde la investigación se buscó componer el panorama del abordaje de la salud mental de NNYA que requieren de medidas excepcionales desde la perspectiva de los actores (jueces de familia, defensores públicos, defensores de la Unidad de Letrados, equipos técnicos de todas las dependencias, funcionarios del órgano de revisión, etc.), y desde el abordaje de los casos en tanto expresión de la diversidad de situaciones que encuentran cobijo bajo el amplio paraguas de la categoría "padecimiento mental". Así, se recuperaron notas de campo, material de expedientes y fragmentos de entrevistas como disparadores de reflexiones que se generan en el proceso de investigación que se realizó en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2014.
Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
SALUD MENTAL
INTERNACIONES INVOLUNTARIAS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
JUSTICIA DE FAMILIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137196

id CONICETDig_24ab12f9c7bfd7dd6707819ca7580255
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137196
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientesGuemureman, Silvia TeresaSALUD MENTALINTERNACIONES INVOLUNTARIASNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESJUSTICIA DE FAMILIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Hace algunos años que viene constatándose un descenso en las institucionalizaciones de índole penal en los dispositivos dependientes de la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia (SENNAF). Este dato abre una cantidad de interrogantes. ¿Es que realmente descienden las internaciones como consecuencia de la prédica sobre lo nocivo de la internación? ¿Es que ha cambiado la cualidad de las conductas disvaliosas protagonizadas por adolescentes y jóvenes? ¿Qué factores contribuyen a explicar este descenso? En el año 2012, en una conferencia sobre Institucionalización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (en adelante NNyA), la Defensora General de la Nación, informó que había aproximadamente 500 chicos institucionalizados en clínicas psiquiátricas y comunidades terapéuticas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta afirmación nos invitó a explorar la índole de las internaciones terapéuticas y psiquiátricas y a revisar el aumento sufrido por éstas últimas respecto de la cantidad de personas menores de edad alojadas en dispositivos penales, que para entonces, estaba estimada en un tercio de este número. Por lo expuesto, en este artículo el objetivo será presentar una caracterización cualitativa y cuantitativa de las internaciones de NNYA motivadas en razones de salud mental, sean éstas estrictamente de orden psiquiátrico, o se inscriban en los causales de padecimiento mental que estipula la ley 26.657/10. A partir de las internaciones y los casos, se activan los procesos de control de legalidad y control de internación y la institucionalidad en juego personificada por los actores que intervienen. Dado que la institucionalidad en torno a la salud mental en tanto padecimiento, y la presunción de capacidad como prerrequisito es bastante reciente, el entramado normativo e institucional está en vías de consolidación y los actores expresan sus posiciones en torno a las normas, mostrando los alcances, los limites, las resistencias, y las tensiones institucionales. Por tal motivo, desde la investigación se buscó componer el panorama del abordaje de la salud mental de NNYA que requieren de medidas excepcionales desde la perspectiva de los actores (jueces de familia, defensores públicos, defensores de la Unidad de Letrados, equipos técnicos de todas las dependencias, funcionarios del órgano de revisión, etc.), y desde el abordaje de los casos en tanto expresión de la diversidad de situaciones que encuentran cobijo bajo el amplio paraguas de la categoría "padecimiento mental". Así, se recuperaron notas de campo, material de expedientes y fragmentos de entrevistas como disparadores de reflexiones que se generan en el proceso de investigación que se realizó en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2014.Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaThomson Reuters2018-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137196Guemureman, Silvia Teresa; Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes; Thomson Reuters; Derecho de Familia; 83; 3-2018; 227-2381851-1201CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.laley.thomsonreuters.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137196instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:26.115CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes
title Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes
spellingShingle Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes
Guemureman, Silvia Teresa
SALUD MENTAL
INTERNACIONES INVOLUNTARIAS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
JUSTICIA DE FAMILIA
title_short Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes
title_full Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes
title_fullStr Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes
title_full_unstemmed Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes
title_sort Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes
dc.creator.none.fl_str_mv Guemureman, Silvia Teresa
author Guemureman, Silvia Teresa
author_facet Guemureman, Silvia Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD MENTAL
INTERNACIONES INVOLUNTARIAS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
JUSTICIA DE FAMILIA
topic SALUD MENTAL
INTERNACIONES INVOLUNTARIAS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
JUSTICIA DE FAMILIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hace algunos años que viene constatándose un descenso en las institucionalizaciones de índole penal en los dispositivos dependientes de la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia (SENNAF). Este dato abre una cantidad de interrogantes. ¿Es que realmente descienden las internaciones como consecuencia de la prédica sobre lo nocivo de la internación? ¿Es que ha cambiado la cualidad de las conductas disvaliosas protagonizadas por adolescentes y jóvenes? ¿Qué factores contribuyen a explicar este descenso? En el año 2012, en una conferencia sobre Institucionalización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (en adelante NNyA), la Defensora General de la Nación, informó que había aproximadamente 500 chicos institucionalizados en clínicas psiquiátricas y comunidades terapéuticas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta afirmación nos invitó a explorar la índole de las internaciones terapéuticas y psiquiátricas y a revisar el aumento sufrido por éstas últimas respecto de la cantidad de personas menores de edad alojadas en dispositivos penales, que para entonces, estaba estimada en un tercio de este número. Por lo expuesto, en este artículo el objetivo será presentar una caracterización cualitativa y cuantitativa de las internaciones de NNYA motivadas en razones de salud mental, sean éstas estrictamente de orden psiquiátrico, o se inscriban en los causales de padecimiento mental que estipula la ley 26.657/10. A partir de las internaciones y los casos, se activan los procesos de control de legalidad y control de internación y la institucionalidad en juego personificada por los actores que intervienen. Dado que la institucionalidad en torno a la salud mental en tanto padecimiento, y la presunción de capacidad como prerrequisito es bastante reciente, el entramado normativo e institucional está en vías de consolidación y los actores expresan sus posiciones en torno a las normas, mostrando los alcances, los limites, las resistencias, y las tensiones institucionales. Por tal motivo, desde la investigación se buscó componer el panorama del abordaje de la salud mental de NNYA que requieren de medidas excepcionales desde la perspectiva de los actores (jueces de familia, defensores públicos, defensores de la Unidad de Letrados, equipos técnicos de todas las dependencias, funcionarios del órgano de revisión, etc.), y desde el abordaje de los casos en tanto expresión de la diversidad de situaciones que encuentran cobijo bajo el amplio paraguas de la categoría "padecimiento mental". Así, se recuperaron notas de campo, material de expedientes y fragmentos de entrevistas como disparadores de reflexiones que se generan en el proceso de investigación que se realizó en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2014.
Fil: Guemureman, Silvia Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Hace algunos años que viene constatándose un descenso en las institucionalizaciones de índole penal en los dispositivos dependientes de la Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia (SENNAF). Este dato abre una cantidad de interrogantes. ¿Es que realmente descienden las internaciones como consecuencia de la prédica sobre lo nocivo de la internación? ¿Es que ha cambiado la cualidad de las conductas disvaliosas protagonizadas por adolescentes y jóvenes? ¿Qué factores contribuyen a explicar este descenso? En el año 2012, en una conferencia sobre Institucionalización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (en adelante NNyA), la Defensora General de la Nación, informó que había aproximadamente 500 chicos institucionalizados en clínicas psiquiátricas y comunidades terapéuticas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta afirmación nos invitó a explorar la índole de las internaciones terapéuticas y psiquiátricas y a revisar el aumento sufrido por éstas últimas respecto de la cantidad de personas menores de edad alojadas en dispositivos penales, que para entonces, estaba estimada en un tercio de este número. Por lo expuesto, en este artículo el objetivo será presentar una caracterización cualitativa y cuantitativa de las internaciones de NNYA motivadas en razones de salud mental, sean éstas estrictamente de orden psiquiátrico, o se inscriban en los causales de padecimiento mental que estipula la ley 26.657/10. A partir de las internaciones y los casos, se activan los procesos de control de legalidad y control de internación y la institucionalidad en juego personificada por los actores que intervienen. Dado que la institucionalidad en torno a la salud mental en tanto padecimiento, y la presunción de capacidad como prerrequisito es bastante reciente, el entramado normativo e institucional está en vías de consolidación y los actores expresan sus posiciones en torno a las normas, mostrando los alcances, los limites, las resistencias, y las tensiones institucionales. Por tal motivo, desde la investigación se buscó componer el panorama del abordaje de la salud mental de NNYA que requieren de medidas excepcionales desde la perspectiva de los actores (jueces de familia, defensores públicos, defensores de la Unidad de Letrados, equipos técnicos de todas las dependencias, funcionarios del órgano de revisión, etc.), y desde el abordaje de los casos en tanto expresión de la diversidad de situaciones que encuentran cobijo bajo el amplio paraguas de la categoría "padecimiento mental". Así, se recuperaron notas de campo, material de expedientes y fragmentos de entrevistas como disparadores de reflexiones que se generan en el proceso de investigación que se realizó en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2014.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137196
Guemureman, Silvia Teresa; Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes; Thomson Reuters; Derecho de Familia; 83; 3-2018; 227-238
1851-1201
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137196
identifier_str_mv Guemureman, Silvia Teresa; Control de legalidad en institucionalizaciones involuntarias de NNYA por ley 26.657: diálogo entre actores y expedientes; Thomson Reuters; Derecho de Familia; 83; 3-2018; 227-238
1851-1201
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.laley.thomsonreuters.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Thomson Reuters
publisher.none.fl_str_mv Thomson Reuters
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613450120036352
score 13.070432