Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote

Autores
Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle; Mozzoni, Valeria
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Bartleby y compañía (2000) del narrador contemporáneo barcelonés Enrique Vila-Matas, la extrañeza del género que se autodefine como “cuaderno de notas a pie de página de un texto que no existe”, merece una reflexión inicial. El narrador confiesa que este cuaderno, a veces también llamado “diario”, ha de significar su vuelta a la escritura después de veinticinco años de eclipse literario, esto es, de mudez .Desde tal postura el narrador se autoficcionaliza como uno de los tantos Bartlebys que desfilarán por el texto, es decir aquellos escritores que por razones variadísimas han renunciado a la literatura, y que se propone rastrear. De hecho se está refiriendo al protagonista del cuento Bartleby, el escribiente, del escritor norteamericano Herman Melville (1856), quien -al igual que su personaje oficinista- tras escribir su obra maestra Moby Dick a los treinta y dos años, se recluyó en un silencio casi de cuatro décadas, período de decadencia que vio algunas novelas cortas entre las que se cuenta el pretexto del que parte Vila-Matas. Volvamos al “cuaderno de notas a pie de página de un texto inexistente” de Vila-Matas. Aunque el propósito de este texto-inventario aparece cargado de negatividad (de hecho el narrador se referencializa como rastreador de escritores del laberinto del No) subyace tras el intento una notable afirmación de parte del escritor barcelonés sobre la escritura y su posibilidad en el próximo milenio: Estoy convencido de que sólo del rastreo del laberinto del No pueden surgir los caminos que quedan abiertos para la escritura que viene. Nos preguntamos ¿acaso el Quijote cargado de bartlebys (como intentaremos mostrar) no resultó la novela fundante de la narrativa moderna? ¿Acaso un texto que juega a ficcionalizar la pulsión negativa de la escritura no acaba afirmando no ya la escritura, sino las múltiples escrituras posibles? De esto se trata nuestro trabajo; de transformarnos nosotros también en rastreadores de bartlebys en el texto cervantino, tanto de aquellos que da cuenta explícitamente Vila-Matas, como también de los que calla .Y por qué no , también en cazadores de anti-bartlebys, ya que una novela que juega con las antípodas del barroco, es previsible que también los tenga. Presumimos que por el camino del No y de la mano de Cervantes, ingresaremos al laberinto del “Si” que diseña Vila-Matas en su obra Bartleby y compañía.
Fil: Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Mozzoni, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Materia
Quijote
Bartleby
Vila-Matas
Intertextualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78056

id CONICETDig_24aa7c714d2810dba3a8845426f9b9f7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78056
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escrituras y traiciones escriturarias en el QuijotePedicone de Parellada, Elena Florencia del ValleMozzoni, ValeriaQuijoteBartlebyVila-MatasIntertextualidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En Bartleby y compañía (2000) del narrador contemporáneo barcelonés Enrique Vila-Matas, la extrañeza del género que se autodefine como “cuaderno de notas a pie de página de un texto que no existe”, merece una reflexión inicial. El narrador confiesa que este cuaderno, a veces también llamado “diario”, ha de significar su vuelta a la escritura después de veinticinco años de eclipse literario, esto es, de mudez .Desde tal postura el narrador se autoficcionaliza como uno de los tantos Bartlebys que desfilarán por el texto, es decir aquellos escritores que por razones variadísimas han renunciado a la literatura, y que se propone rastrear. De hecho se está refiriendo al protagonista del cuento Bartleby, el escribiente, del escritor norteamericano Herman Melville (1856), quien -al igual que su personaje oficinista- tras escribir su obra maestra Moby Dick a los treinta y dos años, se recluyó en un silencio casi de cuatro décadas, período de decadencia que vio algunas novelas cortas entre las que se cuenta el pretexto del que parte Vila-Matas. Volvamos al “cuaderno de notas a pie de página de un texto inexistente” de Vila-Matas. Aunque el propósito de este texto-inventario aparece cargado de negatividad (de hecho el narrador se referencializa como rastreador de escritores del laberinto del No) subyace tras el intento una notable afirmación de parte del escritor barcelonés sobre la escritura y su posibilidad en el próximo milenio: Estoy convencido de que sólo del rastreo del laberinto del No pueden surgir los caminos que quedan abiertos para la escritura que viene. Nos preguntamos ¿acaso el Quijote cargado de bartlebys (como intentaremos mostrar) no resultó la novela fundante de la narrativa moderna? ¿Acaso un texto que juega a ficcionalizar la pulsión negativa de la escritura no acaba afirmando no ya la escritura, sino las múltiples escrituras posibles? De esto se trata nuestro trabajo; de transformarnos nosotros también en rastreadores de bartlebys en el texto cervantino, tanto de aquellos que da cuenta explícitamente Vila-Matas, como también de los que calla .Y por qué no , también en cazadores de anti-bartlebys, ya que una novela que juega con las antípodas del barroco, es previsible que también los tenga. Presumimos que por el camino del No y de la mano de Cervantes, ingresaremos al laberinto del “Si” que diseña Vila-Matas en su obra Bartleby y compañía.Fil: Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Mozzoni, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2009-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78056Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle; Mozzoni, Valeria; Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote; Universidad Complutense de Madrid; Espéculo; 42; 11-2009; 15-181139-3637CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://webs.ucm.es/info/especulo/numero42/escritu.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78056instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:27.312CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote
title Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote
spellingShingle Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote
Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle
Quijote
Bartleby
Vila-Matas
Intertextualidad
title_short Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote
title_full Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote
title_fullStr Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote
title_full_unstemmed Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote
title_sort Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote
dc.creator.none.fl_str_mv Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle
Mozzoni, Valeria
author Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle
author_facet Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle
Mozzoni, Valeria
author_role author
author2 Mozzoni, Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Quijote
Bartleby
Vila-Matas
Intertextualidad
topic Quijote
Bartleby
Vila-Matas
Intertextualidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En Bartleby y compañía (2000) del narrador contemporáneo barcelonés Enrique Vila-Matas, la extrañeza del género que se autodefine como “cuaderno de notas a pie de página de un texto que no existe”, merece una reflexión inicial. El narrador confiesa que este cuaderno, a veces también llamado “diario”, ha de significar su vuelta a la escritura después de veinticinco años de eclipse literario, esto es, de mudez .Desde tal postura el narrador se autoficcionaliza como uno de los tantos Bartlebys que desfilarán por el texto, es decir aquellos escritores que por razones variadísimas han renunciado a la literatura, y que se propone rastrear. De hecho se está refiriendo al protagonista del cuento Bartleby, el escribiente, del escritor norteamericano Herman Melville (1856), quien -al igual que su personaje oficinista- tras escribir su obra maestra Moby Dick a los treinta y dos años, se recluyó en un silencio casi de cuatro décadas, período de decadencia que vio algunas novelas cortas entre las que se cuenta el pretexto del que parte Vila-Matas. Volvamos al “cuaderno de notas a pie de página de un texto inexistente” de Vila-Matas. Aunque el propósito de este texto-inventario aparece cargado de negatividad (de hecho el narrador se referencializa como rastreador de escritores del laberinto del No) subyace tras el intento una notable afirmación de parte del escritor barcelonés sobre la escritura y su posibilidad en el próximo milenio: Estoy convencido de que sólo del rastreo del laberinto del No pueden surgir los caminos que quedan abiertos para la escritura que viene. Nos preguntamos ¿acaso el Quijote cargado de bartlebys (como intentaremos mostrar) no resultó la novela fundante de la narrativa moderna? ¿Acaso un texto que juega a ficcionalizar la pulsión negativa de la escritura no acaba afirmando no ya la escritura, sino las múltiples escrituras posibles? De esto se trata nuestro trabajo; de transformarnos nosotros también en rastreadores de bartlebys en el texto cervantino, tanto de aquellos que da cuenta explícitamente Vila-Matas, como también de los que calla .Y por qué no , también en cazadores de anti-bartlebys, ya que una novela que juega con las antípodas del barroco, es previsible que también los tenga. Presumimos que por el camino del No y de la mano de Cervantes, ingresaremos al laberinto del “Si” que diseña Vila-Matas en su obra Bartleby y compañía.
Fil: Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Mozzoni, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
description En Bartleby y compañía (2000) del narrador contemporáneo barcelonés Enrique Vila-Matas, la extrañeza del género que se autodefine como “cuaderno de notas a pie de página de un texto que no existe”, merece una reflexión inicial. El narrador confiesa que este cuaderno, a veces también llamado “diario”, ha de significar su vuelta a la escritura después de veinticinco años de eclipse literario, esto es, de mudez .Desde tal postura el narrador se autoficcionaliza como uno de los tantos Bartlebys que desfilarán por el texto, es decir aquellos escritores que por razones variadísimas han renunciado a la literatura, y que se propone rastrear. De hecho se está refiriendo al protagonista del cuento Bartleby, el escribiente, del escritor norteamericano Herman Melville (1856), quien -al igual que su personaje oficinista- tras escribir su obra maestra Moby Dick a los treinta y dos años, se recluyó en un silencio casi de cuatro décadas, período de decadencia que vio algunas novelas cortas entre las que se cuenta el pretexto del que parte Vila-Matas. Volvamos al “cuaderno de notas a pie de página de un texto inexistente” de Vila-Matas. Aunque el propósito de este texto-inventario aparece cargado de negatividad (de hecho el narrador se referencializa como rastreador de escritores del laberinto del No) subyace tras el intento una notable afirmación de parte del escritor barcelonés sobre la escritura y su posibilidad en el próximo milenio: Estoy convencido de que sólo del rastreo del laberinto del No pueden surgir los caminos que quedan abiertos para la escritura que viene. Nos preguntamos ¿acaso el Quijote cargado de bartlebys (como intentaremos mostrar) no resultó la novela fundante de la narrativa moderna? ¿Acaso un texto que juega a ficcionalizar la pulsión negativa de la escritura no acaba afirmando no ya la escritura, sino las múltiples escrituras posibles? De esto se trata nuestro trabajo; de transformarnos nosotros también en rastreadores de bartlebys en el texto cervantino, tanto de aquellos que da cuenta explícitamente Vila-Matas, como también de los que calla .Y por qué no , también en cazadores de anti-bartlebys, ya que una novela que juega con las antípodas del barroco, es previsible que también los tenga. Presumimos que por el camino del No y de la mano de Cervantes, ingresaremos al laberinto del “Si” que diseña Vila-Matas en su obra Bartleby y compañía.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78056
Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle; Mozzoni, Valeria; Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote; Universidad Complutense de Madrid; Espéculo; 42; 11-2009; 15-18
1139-3637
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78056
identifier_str_mv Pedicone de Parellada, Elena Florencia del Valle; Mozzoni, Valeria; Escrituras y traiciones escriturarias en el Quijote; Universidad Complutense de Madrid; Espéculo; 42; 11-2009; 15-18
1139-3637
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://webs.ucm.es/info/especulo/numero42/escritu.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613398961061888
score 13.070432