Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros

Autores
Mattioli, Guillermo Alberto; Fazzio, Luis Emilio; Rosa, D.E.; Picco, Sebastian Julio; Angelico, D.; Turic, E.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La hipocuprosis bovina es una de las principales enfermedades que afectan al ganado en pastoreo en argentina.Posee una clara incidencia geográfica, siendo la cuenca deprimida del Río del Salado donde adquiere mayor importancia. Durante la deficiencia se produce la alteración del funcionamiento de numerosas cupro-enzimas, fenómeno que se vincula con la aparición de los signos clínicos y subclínicos de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el valor terapéutico de un modelo de suplementación estratégica con cobre en terneros, consistente en una única suplementación al promediar los 4-5 meses de edad.Se estudiaron 3 grupos de 20 animales. El primero, bajo suplementación continua (control +), el segundo sin suplementación (control -), y finalmente el grupo en estudio, al cual se le aplicó una sola dosis en diciembre. Se realizaron 4 muestreos y en cada uno se analizó la cupremia, la ganancia diaria de peso y la evolución de los pesos.Los resultados obtenidos permitieron demostrar que una única dosis de Cu permitio mantener hasta 2 meses los niveles de normocupremia y evitaron una posterior hipocupremia severa. Las ganancias de peso no permitieron una diferenciación estadística, pero si marcaron una tendencia hacia una mayor ganancia de peso asociada con la suplementación.
Fil: Mattioli, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Fazzio, Luis Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Clínica de Grandes Animales; Argentina
Fil: Rosa, D.E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Picco, Sebastian Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Angelico, D.. Biogénesis Bagó. Investigación y Desarrollo ; Argentina
Fil: Turic, E.. Biogénesis Bagó. Investigación y Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina
Materia
Hipocuprosis
Suplementación parenteral
Terneros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93873

id CONICETDig_2460a5a6f829f9b83beb2f384175453b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93873
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en ternerosEvaluation of the efficacy of supplementing breeding calves with injectables copperMattioli, Guillermo AlbertoFazzio, Luis EmilioRosa, D.E.Picco, Sebastian JulioAngelico, D.Turic, E.HipocuprosisSuplementación parenteralTerneroshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La hipocuprosis bovina es una de las principales enfermedades que afectan al ganado en pastoreo en argentina.Posee una clara incidencia geográfica, siendo la cuenca deprimida del Río del Salado donde adquiere mayor importancia. Durante la deficiencia se produce la alteración del funcionamiento de numerosas cupro-enzimas, fenómeno que se vincula con la aparición de los signos clínicos y subclínicos de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el valor terapéutico de un modelo de suplementación estratégica con cobre en terneros, consistente en una única suplementación al promediar los 4-5 meses de edad.Se estudiaron 3 grupos de 20 animales. El primero, bajo suplementación continua (control +), el segundo sin suplementación (control -), y finalmente el grupo en estudio, al cual se le aplicó una sola dosis en diciembre. Se realizaron 4 muestreos y en cada uno se analizó la cupremia, la ganancia diaria de peso y la evolución de los pesos.Los resultados obtenidos permitieron demostrar que una única dosis de Cu permitio mantener hasta 2 meses los niveles de normocupremia y evitaron una posterior hipocupremia severa. Las ganancias de peso no permitieron una diferenciación estadística, pero si marcaron una tendencia hacia una mayor ganancia de peso asociada con la suplementación.Fil: Mattioli, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Fazzio, Luis Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Clínica de Grandes Animales; ArgentinaFil: Rosa, D.E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Picco, Sebastian Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; ArgentinaFil: Angelico, D.. Biogénesis Bagó. Investigación y Desarrollo ; ArgentinaFil: Turic, E.. Biogénesis Bagó. Investigación y Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; ArgentinaVeterinaria Argentina SRL2008-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93873Mattioli, Guillermo Alberto; Fazzio, Luis Emilio; Rosa, D.E.; Picco, Sebastian Julio; Angelico, D.; et al.; Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros; Veterinaria Argentina SRL; Veterinaria Argentina; 23; 242; 4-2008; 90-991852-317XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.veterinariargentina.com/tapas/tapa242.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93873instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:17.409CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros
Evaluation of the efficacy of supplementing breeding calves with injectables copper
title Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros
spellingShingle Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros
Mattioli, Guillermo Alberto
Hipocuprosis
Suplementación parenteral
Terneros
title_short Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros
title_full Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros
title_fullStr Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros
title_full_unstemmed Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros
title_sort Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros
dc.creator.none.fl_str_mv Mattioli, Guillermo Alberto
Fazzio, Luis Emilio
Rosa, D.E.
Picco, Sebastian Julio
Angelico, D.
Turic, E.
author Mattioli, Guillermo Alberto
author_facet Mattioli, Guillermo Alberto
Fazzio, Luis Emilio
Rosa, D.E.
Picco, Sebastian Julio
Angelico, D.
Turic, E.
author_role author
author2 Fazzio, Luis Emilio
Rosa, D.E.
Picco, Sebastian Julio
Angelico, D.
Turic, E.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hipocuprosis
Suplementación parenteral
Terneros
topic Hipocuprosis
Suplementación parenteral
Terneros
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La hipocuprosis bovina es una de las principales enfermedades que afectan al ganado en pastoreo en argentina.Posee una clara incidencia geográfica, siendo la cuenca deprimida del Río del Salado donde adquiere mayor importancia. Durante la deficiencia se produce la alteración del funcionamiento de numerosas cupro-enzimas, fenómeno que se vincula con la aparición de los signos clínicos y subclínicos de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el valor terapéutico de un modelo de suplementación estratégica con cobre en terneros, consistente en una única suplementación al promediar los 4-5 meses de edad.Se estudiaron 3 grupos de 20 animales. El primero, bajo suplementación continua (control +), el segundo sin suplementación (control -), y finalmente el grupo en estudio, al cual se le aplicó una sola dosis en diciembre. Se realizaron 4 muestreos y en cada uno se analizó la cupremia, la ganancia diaria de peso y la evolución de los pesos.Los resultados obtenidos permitieron demostrar que una única dosis de Cu permitio mantener hasta 2 meses los niveles de normocupremia y evitaron una posterior hipocupremia severa. Las ganancias de peso no permitieron una diferenciación estadística, pero si marcaron una tendencia hacia una mayor ganancia de peso asociada con la suplementación.
Fil: Mattioli, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Fazzio, Luis Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Clínica de Grandes Animales; Argentina
Fil: Rosa, D.E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Picco, Sebastian Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina
Fil: Angelico, D.. Biogénesis Bagó. Investigación y Desarrollo ; Argentina
Fil: Turic, E.. Biogénesis Bagó. Investigación y Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Nutrición Mineral, Cátedra de Fisiología; Argentina
description La hipocuprosis bovina es una de las principales enfermedades que afectan al ganado en pastoreo en argentina.Posee una clara incidencia geográfica, siendo la cuenca deprimida del Río del Salado donde adquiere mayor importancia. Durante la deficiencia se produce la alteración del funcionamiento de numerosas cupro-enzimas, fenómeno que se vincula con la aparición de los signos clínicos y subclínicos de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el valor terapéutico de un modelo de suplementación estratégica con cobre en terneros, consistente en una única suplementación al promediar los 4-5 meses de edad.Se estudiaron 3 grupos de 20 animales. El primero, bajo suplementación continua (control +), el segundo sin suplementación (control -), y finalmente el grupo en estudio, al cual se le aplicó una sola dosis en diciembre. Se realizaron 4 muestreos y en cada uno se analizó la cupremia, la ganancia diaria de peso y la evolución de los pesos.Los resultados obtenidos permitieron demostrar que una única dosis de Cu permitio mantener hasta 2 meses los niveles de normocupremia y evitaron una posterior hipocupremia severa. Las ganancias de peso no permitieron una diferenciación estadística, pero si marcaron una tendencia hacia una mayor ganancia de peso asociada con la suplementación.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93873
Mattioli, Guillermo Alberto; Fazzio, Luis Emilio; Rosa, D.E.; Picco, Sebastian Julio; Angelico, D.; et al.; Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros; Veterinaria Argentina SRL; Veterinaria Argentina; 23; 242; 4-2008; 90-99
1852-317X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93873
identifier_str_mv Mattioli, Guillermo Alberto; Fazzio, Luis Emilio; Rosa, D.E.; Picco, Sebastian Julio; Angelico, D.; et al.; Eficacia de la suplementación con cobre-zinc en terneros; Veterinaria Argentina SRL; Veterinaria Argentina; 23; 242; 4-2008; 90-99
1852-317X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.veterinariargentina.com/tapas/tapa242.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Veterinaria Argentina SRL
publisher.none.fl_str_mv Veterinaria Argentina SRL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614443310252032
score 13.070432