Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista

Autores
Guevara, Tomás Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la vinculación entre las transformaciones territoriales producidas en la Región Metropolitana de Buenos Aires y la reconfiguración del régimen de acumulación que se produce a partir de la devaluación de 2002 en Argentina, en el marco de procesos sociopolíticos de impugnación al neoliberalismo en diversos países de la región. Para ello, se reseña brevemente las características del régimen de acumulación de la posconvertibilidad, basado en el impulso a la demanda agregada a través del consumo interno privado y posibilitado por el auge de la exportación de commodities. Este régimen de acumulación es caracterizado como neo-desarrollista por su intento de captar rentas extraordinarias y ponerlas en función de una estrategia moderada de industrialización. En este marco, se pone de manifiesto la centralidad del sector de la construcción en el régimen de acumulación, como mecanismo de ajuste espaciotemporal capaz de absorber los excedentes de capital y trabajo generados. Posteriormente, se caracterizan las principales transformaciones territoriales protagonizadas por la Región Metropolitana de Buenos Aires, donde se destacan los procesos de renovación urbana en áreas centrales, la densificación de barrios residenciales, la expansión periférica de urbanizaciones cerradas y subcentros especializados, la extensión y densificación de tipologías de hábitat popular informal, en un contexto de revitalización de los flujos migratorios a los principales centros urbanos. El trabajo postula que las transformaciones territoriales de la década neodesarrollista son continuidad de procesos iniciados durante la década de 1990, por lo que se ponen de manifiesto la vigencia de una determinada lógica de producción del espacio urbano y la función sistémica que cumplen dichas transformaciones territoriales en términos del proceso de acumulación de capital.
This paper delves into the relationship between territorial transformations produced in the Metropolitan Region of Buenos Aires and the reconfiguration of the accumulation regime that came about as a result of the 2002 devaluation in Argentina, in the context of socio-political processes that challenge the neoliberalism paradigm in various countries of the region. To this end, a brief description is made of the characteristics inherent to the accumulation regime in the last decade, based on domestic private consumption and enabled by the increasing prices of commodities and some manufactured goods that are exported by Argentina. This accumulation regime is characterized as neo-developmentalist for its attempt to capture some of the extraordinary income and turning it into a moderate industrialization strategy. The paper highlights the importance of the construction sector in the accumulation regime, as a space-time compression mechanism that absorbs capital and labor surplus. Subsequently, territorial transformations in the Metropolitan Region of Buenos Aires are characterized, including: urban renewal processes in central areas, densification of residential areas, peripheral expansion of gated communities and sub-specialized centers, in a context of revitalized migration flows that increase pressure on housing conditions of the population. This paper argues that the territorial transformations of the last decade are the result of a continuing sequence of processes initiated during the 1990s, revealing the ongoing logic of urban space production and the role played by such transformations in terms of the capital accumulation process.
Fil: Guevara, Tomás Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Transformaciones territoriales
Régimen de acumulación
Gestión urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32906

id CONICETDig_23e540f7653b6f2dcced70616745ff07
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32906
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollistaTerritorial transformations in the Metropolitan Region of Buenos Aires and reconfiguration of the accumulation regime in the neodevelopmentalist decadeGuevara, Tomás AlejandroTransformaciones territorialesRégimen de acumulaciónGestión urbanahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la vinculación entre las transformaciones territoriales producidas en la Región Metropolitana de Buenos Aires y la reconfiguración del régimen de acumulación que se produce a partir de la devaluación de 2002 en Argentina, en el marco de procesos sociopolíticos de impugnación al neoliberalismo en diversos países de la región. Para ello, se reseña brevemente las características del régimen de acumulación de la posconvertibilidad, basado en el impulso a la demanda agregada a través del consumo interno privado y posibilitado por el auge de la exportación de commodities. Este régimen de acumulación es caracterizado como neo-desarrollista por su intento de captar rentas extraordinarias y ponerlas en función de una estrategia moderada de industrialización. En este marco, se pone de manifiesto la centralidad del sector de la construcción en el régimen de acumulación, como mecanismo de ajuste espaciotemporal capaz de absorber los excedentes de capital y trabajo generados. Posteriormente, se caracterizan las principales transformaciones territoriales protagonizadas por la Región Metropolitana de Buenos Aires, donde se destacan los procesos de renovación urbana en áreas centrales, la densificación de barrios residenciales, la expansión periférica de urbanizaciones cerradas y subcentros especializados, la extensión y densificación de tipologías de hábitat popular informal, en un contexto de revitalización de los flujos migratorios a los principales centros urbanos. El trabajo postula que las transformaciones territoriales de la década neodesarrollista son continuidad de procesos iniciados durante la década de 1990, por lo que se ponen de manifiesto la vigencia de una determinada lógica de producción del espacio urbano y la función sistémica que cumplen dichas transformaciones territoriales en términos del proceso de acumulación de capital.This paper delves into the relationship between territorial transformations produced in the Metropolitan Region of Buenos Aires and the reconfiguration of the accumulation regime that came about as a result of the 2002 devaluation in Argentina, in the context of socio-political processes that challenge the neoliberalism paradigm in various countries of the region. To this end, a brief description is made of the characteristics inherent to the accumulation regime in the last decade, based on domestic private consumption and enabled by the increasing prices of commodities and some manufactured goods that are exported by Argentina. This accumulation regime is characterized as neo-developmentalist for its attempt to capture some of the extraordinary income and turning it into a moderate industrialization strategy. The paper highlights the importance of the construction sector in the accumulation regime, as a space-time compression mechanism that absorbs capital and labor surplus. Subsequently, territorial transformations in the Metropolitan Region of Buenos Aires are characterized, including: urban renewal processes in central areas, densification of residential areas, peripheral expansion of gated communities and sub-specialized centers, in a context of revitalized migration flows that increase pressure on housing conditions of the population. This paper argues that the territorial transformations of the last decade are the result of a continuing sequence of processes initiated during the 1990s, revealing the ongoing logic of urban space production and the role played by such transformations in terms of the capital accumulation process.Fil: Guevara, Tomás Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32906Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 4; 10-2015; 115-1362250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32906instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:14.295CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista
Territorial transformations in the Metropolitan Region of Buenos Aires and reconfiguration of the accumulation regime in the neodevelopmentalist decade
title Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista
spellingShingle Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista
Guevara, Tomás Alejandro
Transformaciones territoriales
Régimen de acumulación
Gestión urbana
title_short Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista
title_full Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista
title_fullStr Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista
title_full_unstemmed Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista
title_sort Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara, Tomás Alejandro
author Guevara, Tomás Alejandro
author_facet Guevara, Tomás Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Transformaciones territoriales
Régimen de acumulación
Gestión urbana
topic Transformaciones territoriales
Régimen de acumulación
Gestión urbana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la vinculación entre las transformaciones territoriales producidas en la Región Metropolitana de Buenos Aires y la reconfiguración del régimen de acumulación que se produce a partir de la devaluación de 2002 en Argentina, en el marco de procesos sociopolíticos de impugnación al neoliberalismo en diversos países de la región. Para ello, se reseña brevemente las características del régimen de acumulación de la posconvertibilidad, basado en el impulso a la demanda agregada a través del consumo interno privado y posibilitado por el auge de la exportación de commodities. Este régimen de acumulación es caracterizado como neo-desarrollista por su intento de captar rentas extraordinarias y ponerlas en función de una estrategia moderada de industrialización. En este marco, se pone de manifiesto la centralidad del sector de la construcción en el régimen de acumulación, como mecanismo de ajuste espaciotemporal capaz de absorber los excedentes de capital y trabajo generados. Posteriormente, se caracterizan las principales transformaciones territoriales protagonizadas por la Región Metropolitana de Buenos Aires, donde se destacan los procesos de renovación urbana en áreas centrales, la densificación de barrios residenciales, la expansión periférica de urbanizaciones cerradas y subcentros especializados, la extensión y densificación de tipologías de hábitat popular informal, en un contexto de revitalización de los flujos migratorios a los principales centros urbanos. El trabajo postula que las transformaciones territoriales de la década neodesarrollista son continuidad de procesos iniciados durante la década de 1990, por lo que se ponen de manifiesto la vigencia de una determinada lógica de producción del espacio urbano y la función sistémica que cumplen dichas transformaciones territoriales en términos del proceso de acumulación de capital.
This paper delves into the relationship between territorial transformations produced in the Metropolitan Region of Buenos Aires and the reconfiguration of the accumulation regime that came about as a result of the 2002 devaluation in Argentina, in the context of socio-political processes that challenge the neoliberalism paradigm in various countries of the region. To this end, a brief description is made of the characteristics inherent to the accumulation regime in the last decade, based on domestic private consumption and enabled by the increasing prices of commodities and some manufactured goods that are exported by Argentina. This accumulation regime is characterized as neo-developmentalist for its attempt to capture some of the extraordinary income and turning it into a moderate industrialization strategy. The paper highlights the importance of the construction sector in the accumulation regime, as a space-time compression mechanism that absorbs capital and labor surplus. Subsequently, territorial transformations in the Metropolitan Region of Buenos Aires are characterized, including: urban renewal processes in central areas, densification of residential areas, peripheral expansion of gated communities and sub-specialized centers, in a context of revitalized migration flows that increase pressure on housing conditions of the population. This paper argues that the territorial transformations of the last decade are the result of a continuing sequence of processes initiated during the 1990s, revealing the ongoing logic of urban space production and the role played by such transformations in terms of the capital accumulation process.
Fil: Guevara, Tomás Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la vinculación entre las transformaciones territoriales producidas en la Región Metropolitana de Buenos Aires y la reconfiguración del régimen de acumulación que se produce a partir de la devaluación de 2002 en Argentina, en el marco de procesos sociopolíticos de impugnación al neoliberalismo en diversos países de la región. Para ello, se reseña brevemente las características del régimen de acumulación de la posconvertibilidad, basado en el impulso a la demanda agregada a través del consumo interno privado y posibilitado por el auge de la exportación de commodities. Este régimen de acumulación es caracterizado como neo-desarrollista por su intento de captar rentas extraordinarias y ponerlas en función de una estrategia moderada de industrialización. En este marco, se pone de manifiesto la centralidad del sector de la construcción en el régimen de acumulación, como mecanismo de ajuste espaciotemporal capaz de absorber los excedentes de capital y trabajo generados. Posteriormente, se caracterizan las principales transformaciones territoriales protagonizadas por la Región Metropolitana de Buenos Aires, donde se destacan los procesos de renovación urbana en áreas centrales, la densificación de barrios residenciales, la expansión periférica de urbanizaciones cerradas y subcentros especializados, la extensión y densificación de tipologías de hábitat popular informal, en un contexto de revitalización de los flujos migratorios a los principales centros urbanos. El trabajo postula que las transformaciones territoriales de la década neodesarrollista son continuidad de procesos iniciados durante la década de 1990, por lo que se ponen de manifiesto la vigencia de una determinada lógica de producción del espacio urbano y la función sistémica que cumplen dichas transformaciones territoriales en términos del proceso de acumulación de capital.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/32906
Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 4; 10-2015; 115-136
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/32906
identifier_str_mv Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 4; 10-2015; 115-136
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613602831499264
score 13.070432