Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)

Autores
Bugliani, María Fabiana; Fernández Sancha, Sofía; Belotti López de Medina, Carlos Raúl
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es exponer los avances de las investigaciones efectuadas en el poblado Loma l'Ántigo, un sitio arqueológico del Período Tardío en el valle del Cajón (Catamarca) en torno a los "modos de hacer" y, como parte de ellos, a las prácticas alimentarias. En la preparación y consumo de comida se involucran distintos enseres y espacios conformando una red que incluye, además de estos aspectos materiales, saberes y técnicas culinarias, como también, las percepciones de quienes participan junto con aromas, texturas, sabores y colores de la comida. Desde la arqueología buscamos acercarnos a estas prácticas a través de la cultura material que integra el entramado de acciones resultante de estas prácticas. Loma l'Ántigo es un poblado conglomerado que ocupa la cima de una loma aplanada en un área de 1,6. En esta oportunidad se presentan de manera integrada los resultados de los estudios realizados en el sitio que dan cuenta de actividades relacionadas con espacios de preparación de alimentos, procesamiento de recursos alimenticios y enseres para su preparación y consumo. El análisis del material cerámico permitió la identificación de formas y tamaños de piezas posiblemente destinadas a distintas tareas culinarias. Los estudios de ácidos grasos efectuados sobre las mismas confirmaron, en varios casos, la presencia de residuos de origen vegetal y animal en los recipientes. El estudio de la arqueofauna muestra que el orden más abundante es Artiodactyla y la familia más abundante es Camelidae. Se identificaron además Posters71huesos de cérvidos, dasipódidos, cánidos silvestres, roedores (cricétidos, chinchíllidos y ctenómidos) y valvas muy pequeñas de gasterópodos. La evidencia faunística sigue las tendencias generales observadas para el registro de la etapa agroalfarera en los valles. Por su parte el análisis de carporrestos vegetales carbonizados permitió identificar la presencia de distintas plantas potencialmente comestibles y en algunos casos se detectaron rasgos diagnósticos de procesamiento que nos permitieron evaluar la existencia de distintas técnicas culinarias. Todos estos datos fueron evaluados junto con la reconstrucción de los contextos de hallazgo y con el análisis de distribución espacial de los distintos ítems analizados generando un panorama de la alimentación en este sitio.
Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Fernández Sancha, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Cultural Paco Urondo
Materia
Estudio multiproxy
Valle del Cajón
Prácticas alimentarias
Loma l?Ántigo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159609

id CONICETDig_1c07dd9cd7c77ee54b9e68c21275c788
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159609
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)Bugliani, María FabianaFernández Sancha, SofíaBelotti López de Medina, Carlos RaúlEstudio multiproxyValle del CajónPrácticas alimentariasLoma l?Ántigohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo del presente trabajo es exponer los avances de las investigaciones efectuadas en el poblado Loma l'Ántigo, un sitio arqueológico del Período Tardío en el valle del Cajón (Catamarca) en torno a los "modos de hacer" y, como parte de ellos, a las prácticas alimentarias. En la preparación y consumo de comida se involucran distintos enseres y espacios conformando una red que incluye, además de estos aspectos materiales, saberes y técnicas culinarias, como también, las percepciones de quienes participan junto con aromas, texturas, sabores y colores de la comida. Desde la arqueología buscamos acercarnos a estas prácticas a través de la cultura material que integra el entramado de acciones resultante de estas prácticas. Loma l'Ántigo es un poblado conglomerado que ocupa la cima de una loma aplanada en un área de 1,6. En esta oportunidad se presentan de manera integrada los resultados de los estudios realizados en el sitio que dan cuenta de actividades relacionadas con espacios de preparación de alimentos, procesamiento de recursos alimenticios y enseres para su preparación y consumo. El análisis del material cerámico permitió la identificación de formas y tamaños de piezas posiblemente destinadas a distintas tareas culinarias. Los estudios de ácidos grasos efectuados sobre las mismas confirmaron, en varios casos, la presencia de residuos de origen vegetal y animal en los recipientes. El estudio de la arqueofauna muestra que el orden más abundante es Artiodactyla y la familia más abundante es Camelidae. Se identificaron además Posters71huesos de cérvidos, dasipódidos, cánidos silvestres, roedores (cricétidos, chinchíllidos y ctenómidos) y valvas muy pequeñas de gasterópodos. La evidencia faunística sigue las tendencias generales observadas para el registro de la etapa agroalfarera en los valles. Por su parte el análisis de carporrestos vegetales carbonizados permitió identificar la presencia de distintas plantas potencialmente comestibles y en algunos casos se detectaron rasgos diagnósticos de procesamiento que nos permitieron evaluar la existencia de distintas técnicas culinarias. Todos estos datos fueron evaluados junto con la reconstrucción de los contextos de hallazgo y con el análisis de distribución espacial de los distintos ítems analizados generando un panorama de la alimentación en este sitio.Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Fernández Sancha, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaII Jornadas de Arqueología de la AlimentaciónCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de ArqueologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Cultural Paco UrondoUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159609Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.); II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 70-71CONICET DigitalCONICETspahttps://padlet.com/arqueologiaalimentacion/Bookmarksinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadasinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://b1559aba-600c-405a-80db-144ce5cba77b.usrfiles.com/ugd/b1559a_617bfb3016ac4706997feeff7464eaa0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159609instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:21.158CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)
title Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)
spellingShingle Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)
Bugliani, María Fabiana
Estudio multiproxy
Valle del Cajón
Prácticas alimentarias
Loma l?Ántigo
title_short Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)
title_full Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)
title_fullStr Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)
title_full_unstemmed Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)
title_sort Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.)
dc.creator.none.fl_str_mv Bugliani, María Fabiana
Fernández Sancha, Sofía
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
author Bugliani, María Fabiana
author_facet Bugliani, María Fabiana
Fernández Sancha, Sofía
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
author_role author
author2 Fernández Sancha, Sofía
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudio multiproxy
Valle del Cajón
Prácticas alimentarias
Loma l?Ántigo
topic Estudio multiproxy
Valle del Cajón
Prácticas alimentarias
Loma l?Ántigo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es exponer los avances de las investigaciones efectuadas en el poblado Loma l'Ántigo, un sitio arqueológico del Período Tardío en el valle del Cajón (Catamarca) en torno a los "modos de hacer" y, como parte de ellos, a las prácticas alimentarias. En la preparación y consumo de comida se involucran distintos enseres y espacios conformando una red que incluye, además de estos aspectos materiales, saberes y técnicas culinarias, como también, las percepciones de quienes participan junto con aromas, texturas, sabores y colores de la comida. Desde la arqueología buscamos acercarnos a estas prácticas a través de la cultura material que integra el entramado de acciones resultante de estas prácticas. Loma l'Ántigo es un poblado conglomerado que ocupa la cima de una loma aplanada en un área de 1,6. En esta oportunidad se presentan de manera integrada los resultados de los estudios realizados en el sitio que dan cuenta de actividades relacionadas con espacios de preparación de alimentos, procesamiento de recursos alimenticios y enseres para su preparación y consumo. El análisis del material cerámico permitió la identificación de formas y tamaños de piezas posiblemente destinadas a distintas tareas culinarias. Los estudios de ácidos grasos efectuados sobre las mismas confirmaron, en varios casos, la presencia de residuos de origen vegetal y animal en los recipientes. El estudio de la arqueofauna muestra que el orden más abundante es Artiodactyla y la familia más abundante es Camelidae. Se identificaron además Posters71huesos de cérvidos, dasipódidos, cánidos silvestres, roedores (cricétidos, chinchíllidos y ctenómidos) y valvas muy pequeñas de gasterópodos. La evidencia faunística sigue las tendencias generales observadas para el registro de la etapa agroalfarera en los valles. Por su parte el análisis de carporrestos vegetales carbonizados permitió identificar la presencia de distintas plantas potencialmente comestibles y en algunos casos se detectaron rasgos diagnósticos de procesamiento que nos permitieron evaluar la existencia de distintas técnicas culinarias. Todos estos datos fueron evaluados junto con la reconstrucción de los contextos de hallazgo y con el análisis de distribución espacial de los distintos ítems analizados generando un panorama de la alimentación en este sitio.
Fil: Bugliani, María Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Fernández Sancha, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Cultural Paco Urondo
description El objetivo del presente trabajo es exponer los avances de las investigaciones efectuadas en el poblado Loma l'Ántigo, un sitio arqueológico del Período Tardío en el valle del Cajón (Catamarca) en torno a los "modos de hacer" y, como parte de ellos, a las prácticas alimentarias. En la preparación y consumo de comida se involucran distintos enseres y espacios conformando una red que incluye, además de estos aspectos materiales, saberes y técnicas culinarias, como también, las percepciones de quienes participan junto con aromas, texturas, sabores y colores de la comida. Desde la arqueología buscamos acercarnos a estas prácticas a través de la cultura material que integra el entramado de acciones resultante de estas prácticas. Loma l'Ántigo es un poblado conglomerado que ocupa la cima de una loma aplanada en un área de 1,6. En esta oportunidad se presentan de manera integrada los resultados de los estudios realizados en el sitio que dan cuenta de actividades relacionadas con espacios de preparación de alimentos, procesamiento de recursos alimenticios y enseres para su preparación y consumo. El análisis del material cerámico permitió la identificación de formas y tamaños de piezas posiblemente destinadas a distintas tareas culinarias. Los estudios de ácidos grasos efectuados sobre las mismas confirmaron, en varios casos, la presencia de residuos de origen vegetal y animal en los recipientes. El estudio de la arqueofauna muestra que el orden más abundante es Artiodactyla y la familia más abundante es Camelidae. Se identificaron además Posters71huesos de cérvidos, dasipódidos, cánidos silvestres, roedores (cricétidos, chinchíllidos y ctenómidos) y valvas muy pequeñas de gasterópodos. La evidencia faunística sigue las tendencias generales observadas para el registro de la etapa agroalfarera en los valles. Por su parte el análisis de carporrestos vegetales carbonizados permitió identificar la presencia de distintas plantas potencialmente comestibles y en algunos casos se detectaron rasgos diagnósticos de procesamiento que nos permitieron evaluar la existencia de distintas técnicas culinarias. Todos estos datos fueron evaluados junto con la reconstrucción de los contextos de hallazgo y con el análisis de distribución espacial de los distintos ítems analizados generando un panorama de la alimentación en este sitio.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159609
Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.); II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 70-71
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159609
identifier_str_mv Cocina en Loma l´Ántigo: evidencias de prácticas alimentarias en un poblado del Valle del Cajón, Catamarca (Siglos XIII A XV d.C.); II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 70-71
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://padlet.com/arqueologiaalimentacion/Bookmarks
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadas
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://b1559aba-600c-405a-80db-144ce5cba77b.usrfiles.com/ugd/b1559a_617bfb3016ac4706997feeff7464eaa0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613739410620416
score 13.070432