La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas
- Autores
- Matteucci, Silvia Diana
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un medio fragmentado, la conectividad funcional del paisaje es una de las propiedades más importantes para la conservación de la biodiversidad natural. La evaluación de esta propiedad en un paisaje determinado para las poblaciones de especies de importancia ecológica o económica constituye una herramienta imprescindible para el manejo de áreas protegidas y el diseño de redes de hábitat y de ecosistemas. Se presenta un ensayo de evaluación de la conectividad funcional potencial para el mono de noche (Aotus azarai azarai) y el chancho quimilero (Catagonus wagneri), en el Parque Nacional Río Pilcomayo y su entorno y en el Parque Nacional-Reserva Provincial Copo y sus alrededores, respectivamente. Los resultados muestran una drástica reducción de la conectividad funcional potencial en ambas áreas de estudio en relación al paisaje modelo de cada una de las áreas, y en los últimos 20 años, a consecuencia de los avances de las fronteras agrícola y urbana. Se discuten las posibles consecuencias de la pérdida de conectividad en función del comportamiento de las especies.
Se puso de manifiesto la escasez de información de campo disponible referida a distribución de las especies, tamaño de población, ocupación de hábitat y distancia de dispersión, requerida para la evaluación de la conectividad funcional. Como conclusión se desprende la necesidad de información sobre la dinámica espacial de las poblaciones de muchas especies supuestamente objetivo de protección de los parques nacionales y otras reservas naturales, como herramienta para el manejo de las áreas protegidas y su entorno y del diseño de redes de hábitat y ecosistemas que impidan el aislamiento de las mismas.
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina - Materia
-
CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD
CONECTIVIDAD FUNCIONAL
CATAGONUS WAGNERI
AOTUS AZARAI AZARAI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113414
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_23d05b74e82981fbe1d18ac6a4018e0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113414 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidasMatteucci, Silvia DianaCONSERVACION DE LA BIODIVERSIDADCONECTIVIDAD FUNCIONALCATAGONUS WAGNERIAOTUS AZARAI AZARAIhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En un medio fragmentado, la conectividad funcional del paisaje es una de las propiedades más importantes para la conservación de la biodiversidad natural. La evaluación de esta propiedad en un paisaje determinado para las poblaciones de especies de importancia ecológica o económica constituye una herramienta imprescindible para el manejo de áreas protegidas y el diseño de redes de hábitat y de ecosistemas. Se presenta un ensayo de evaluación de la conectividad funcional potencial para el mono de noche (Aotus azarai azarai) y el chancho quimilero (Catagonus wagneri), en el Parque Nacional Río Pilcomayo y su entorno y en el Parque Nacional-Reserva Provincial Copo y sus alrededores, respectivamente. Los resultados muestran una drástica reducción de la conectividad funcional potencial en ambas áreas de estudio en relación al paisaje modelo de cada una de las áreas, y en los últimos 20 años, a consecuencia de los avances de las fronteras agrícola y urbana. Se discuten las posibles consecuencias de la pérdida de conectividad en función del comportamiento de las especies.<br />Se puso de manifiesto la escasez de información de campo disponible referida a distribución de las especies, tamaño de población, ocupación de hábitat y distancia de dispersión, requerida para la evaluación de la conectividad funcional. Como conclusión se desprende la necesidad de información sobre la dinámica espacial de las poblaciones de muchas especies supuestamente objetivo de protección de los parques nacionales y otras reservas naturales, como herramienta para el manejo de las áreas protegidas y su entorno y del diseño de redes de hábitat y ecosistemas que impidan el aislamiento de las mismas.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente2010-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113414Matteucci, Silvia Diana; La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 9; 9; 11-2010; 1-111667-3999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/fronteras/issue/view/38/37info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113414instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:58.184CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas |
title |
La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas |
spellingShingle |
La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas Matteucci, Silvia Diana CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD CONECTIVIDAD FUNCIONAL CATAGONUS WAGNERI AOTUS AZARAI AZARAI |
title_short |
La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas |
title_full |
La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas |
title_fullStr |
La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas |
title_full_unstemmed |
La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas |
title_sort |
La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana |
author |
Matteucci, Silvia Diana |
author_facet |
Matteucci, Silvia Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD CONECTIVIDAD FUNCIONAL CATAGONUS WAGNERI AOTUS AZARAI AZARAI |
topic |
CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD CONECTIVIDAD FUNCIONAL CATAGONUS WAGNERI AOTUS AZARAI AZARAI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un medio fragmentado, la conectividad funcional del paisaje es una de las propiedades más importantes para la conservación de la biodiversidad natural. La evaluación de esta propiedad en un paisaje determinado para las poblaciones de especies de importancia ecológica o económica constituye una herramienta imprescindible para el manejo de áreas protegidas y el diseño de redes de hábitat y de ecosistemas. Se presenta un ensayo de evaluación de la conectividad funcional potencial para el mono de noche (Aotus azarai azarai) y el chancho quimilero (Catagonus wagneri), en el Parque Nacional Río Pilcomayo y su entorno y en el Parque Nacional-Reserva Provincial Copo y sus alrededores, respectivamente. Los resultados muestran una drástica reducción de la conectividad funcional potencial en ambas áreas de estudio en relación al paisaje modelo de cada una de las áreas, y en los últimos 20 años, a consecuencia de los avances de las fronteras agrícola y urbana. Se discuten las posibles consecuencias de la pérdida de conectividad en función del comportamiento de las especies.<br />Se puso de manifiesto la escasez de información de campo disponible referida a distribución de las especies, tamaño de población, ocupación de hábitat y distancia de dispersión, requerida para la evaluación de la conectividad funcional. Como conclusión se desprende la necesidad de información sobre la dinámica espacial de las poblaciones de muchas especies supuestamente objetivo de protección de los parques nacionales y otras reservas naturales, como herramienta para el manejo de las áreas protegidas y su entorno y del diseño de redes de hábitat y ecosistemas que impidan el aislamiento de las mismas. Fil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina |
description |
En un medio fragmentado, la conectividad funcional del paisaje es una de las propiedades más importantes para la conservación de la biodiversidad natural. La evaluación de esta propiedad en un paisaje determinado para las poblaciones de especies de importancia ecológica o económica constituye una herramienta imprescindible para el manejo de áreas protegidas y el diseño de redes de hábitat y de ecosistemas. Se presenta un ensayo de evaluación de la conectividad funcional potencial para el mono de noche (Aotus azarai azarai) y el chancho quimilero (Catagonus wagneri), en el Parque Nacional Río Pilcomayo y su entorno y en el Parque Nacional-Reserva Provincial Copo y sus alrededores, respectivamente. Los resultados muestran una drástica reducción de la conectividad funcional potencial en ambas áreas de estudio en relación al paisaje modelo de cada una de las áreas, y en los últimos 20 años, a consecuencia de los avances de las fronteras agrícola y urbana. Se discuten las posibles consecuencias de la pérdida de conectividad en función del comportamiento de las especies.<br />Se puso de manifiesto la escasez de información de campo disponible referida a distribución de las especies, tamaño de población, ocupación de hábitat y distancia de dispersión, requerida para la evaluación de la conectividad funcional. Como conclusión se desprende la necesidad de información sobre la dinámica espacial de las poblaciones de muchas especies supuestamente objetivo de protección de los parques nacionales y otras reservas naturales, como herramienta para el manejo de las áreas protegidas y su entorno y del diseño de redes de hábitat y ecosistemas que impidan el aislamiento de las mismas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/113414 Matteucci, Silvia Diana; La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 9; 9; 11-2010; 1-11 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/113414 |
identifier_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana; La conectividad del hábitat y nuestras áreas protegidas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 9; 9; 11-2010; 1-11 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/fronteras/issue/view/38/37 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270139413692416 |
score |
13.13397 |