La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)

Autores
Farías, Ruy Gonzalo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el caso argentino, cualquier análisisa propósito de la inclusión o exclusión de un determinado colectivo extranjerode la "construcción de la nación de inmigrantes" debe tomar en cuenta lapercepción de continuidad y discontinuidad de las afiliaciones étnicas ynacionales dentro de ese grupo. Entre 1857 y 1960 algo más de 2.237.000 deespañoles llegaron a nuestro país, pero dentro de ellos los nacidos en Galiciarepresentaron en torno al 50 % del total, lo que hizo de ellos el colectivoétnico-regional foráneo más numeroso en la Argentina. Desde comienzos de lapasada centuria, esa enorme presencia fue además "amplificada" por supatrón de asentamiento y por una inserción socioprofesional que a menudo severificó en ocupaciones altamente visibles del sector terciario de la economía.Esto, si bien hizo que los rasgos positivos y negativos de su estereotipadaimagen gozaran una amplia difusión en el imaginario colectivo de la sociedadreceptora, no bastó, sin embargo, para que alcanzasen un lugar equivalente enlos relatos constitutivos de la identidad nacional argentina o en una imagenplural de la argentinidad. Persiguiendo su propia legitimación, las élites dela colectividad buscaron afanosamente un lugar en ese relato, pero dichaempresa parece haber sido más efectiva para el consumo interno de la comunidadgalaica que en el ámbito de la sociedad de acogida. Al mismo tiempo, esadirigencia y los elementos más brillantes de la emigración y el exilio gallegopropulsaron una vasta obra de vindicación y enaltecimiento de la identidad ycultura de su tierra, plasmada en la creación o recreación de tradiciones ysímbolos, usos y costumbres, rituales, fiestas, monumentos y toponimia, asícomo también en el desarrollo de la prensa, la radio y el teatro étnicos, y deuna vasta producción literaria en lengua gallega. En las páginas que siguen seabordan algunos de aspectos de esa producción, a fin de reflexionar acerca desu posible influencia en la identidad de los gallegos que moraron en la urbeporteña.
Fil: Farías, Ruy Gonzalo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
SIGLO XX
ARGENTINA
INMIGRACIÓN GALLEGA
IDENTIDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113481

id CONICETDig_23813953348f740886cfdd939db9c6c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113481
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)Farías, Ruy GonzaloSIGLO XXARGENTINAINMIGRACIÓN GALLEGAIDENTIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el caso argentino, cualquier análisisa propósito de la inclusión o exclusión de un determinado colectivo extranjerode la "construcción de la nación de inmigrantes" debe tomar en cuenta lapercepción de continuidad y discontinuidad de las afiliaciones étnicas ynacionales dentro de ese grupo. Entre 1857 y 1960 algo más de 2.237.000 deespañoles llegaron a nuestro país, pero dentro de ellos los nacidos en Galiciarepresentaron en torno al 50 % del total, lo que hizo de ellos el colectivoétnico-regional foráneo más numeroso en la Argentina. Desde comienzos de lapasada centuria, esa enorme presencia fue además "amplificada" por supatrón de asentamiento y por una inserción socioprofesional que a menudo severificó en ocupaciones altamente visibles del sector terciario de la economía.Esto, si bien hizo que los rasgos positivos y negativos de su estereotipadaimagen gozaran una amplia difusión en el imaginario colectivo de la sociedadreceptora, no bastó, sin embargo, para que alcanzasen un lugar equivalente enlos relatos constitutivos de la identidad nacional argentina o en una imagenplural de la argentinidad. Persiguiendo su propia legitimación, las élites dela colectividad buscaron afanosamente un lugar en ese relato, pero dichaempresa parece haber sido más efectiva para el consumo interno de la comunidadgalaica que en el ámbito de la sociedad de acogida. Al mismo tiempo, esadirigencia y los elementos más brillantes de la emigración y el exilio gallegopropulsaron una vasta obra de vindicación y enaltecimiento de la identidad ycultura de su tierra, plasmada en la creación o recreación de tradiciones ysímbolos, usos y costumbres, rituales, fiestas, monumentos y toponimia, asícomo también en el desarrollo de la prensa, la radio y el teatro étnicos, y deuna vasta producción literaria en lengua gallega. En las páginas que siguen seabordan algunos de aspectos de esa producción, a fin de reflexionar acerca desu posible influencia en la identidad de los gallegos que moraron en la urbeporteña.Fil: Farías, Ruy Gonzalo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de QuilmesBjerg, Maria MonicaCherjovsky, Iván2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113481Farías, Ruy Gonzalo; La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960); Universidad Nacional de Quilmes; 2018; 95-127978-987-558-527-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2018/10/E-book-IdentidadesmemoriasypoderculturalenlaArgentina-Bjerg-Cherjovsky.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/identidades-memorias-y-poder-cultural-en-la-argentina-siglos-xix-al-xxi/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113481instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:11.579CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)
title La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)
spellingShingle La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)
Farías, Ruy Gonzalo
SIGLO XX
ARGENTINA
INMIGRACIÓN GALLEGA
IDENTIDADES
title_short La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)
title_full La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)
title_fullStr La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)
title_full_unstemmed La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)
title_sort La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960)
dc.creator.none.fl_str_mv Farías, Ruy Gonzalo
author Farías, Ruy Gonzalo
author_facet Farías, Ruy Gonzalo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bjerg, Maria Monica
Cherjovsky, Iván
dc.subject.none.fl_str_mv SIGLO XX
ARGENTINA
INMIGRACIÓN GALLEGA
IDENTIDADES
topic SIGLO XX
ARGENTINA
INMIGRACIÓN GALLEGA
IDENTIDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el caso argentino, cualquier análisisa propósito de la inclusión o exclusión de un determinado colectivo extranjerode la "construcción de la nación de inmigrantes" debe tomar en cuenta lapercepción de continuidad y discontinuidad de las afiliaciones étnicas ynacionales dentro de ese grupo. Entre 1857 y 1960 algo más de 2.237.000 deespañoles llegaron a nuestro país, pero dentro de ellos los nacidos en Galiciarepresentaron en torno al 50 % del total, lo que hizo de ellos el colectivoétnico-regional foráneo más numeroso en la Argentina. Desde comienzos de lapasada centuria, esa enorme presencia fue además "amplificada" por supatrón de asentamiento y por una inserción socioprofesional que a menudo severificó en ocupaciones altamente visibles del sector terciario de la economía.Esto, si bien hizo que los rasgos positivos y negativos de su estereotipadaimagen gozaran una amplia difusión en el imaginario colectivo de la sociedadreceptora, no bastó, sin embargo, para que alcanzasen un lugar equivalente enlos relatos constitutivos de la identidad nacional argentina o en una imagenplural de la argentinidad. Persiguiendo su propia legitimación, las élites dela colectividad buscaron afanosamente un lugar en ese relato, pero dichaempresa parece haber sido más efectiva para el consumo interno de la comunidadgalaica que en el ámbito de la sociedad de acogida. Al mismo tiempo, esadirigencia y los elementos más brillantes de la emigración y el exilio gallegopropulsaron una vasta obra de vindicación y enaltecimiento de la identidad ycultura de su tierra, plasmada en la creación o recreación de tradiciones ysímbolos, usos y costumbres, rituales, fiestas, monumentos y toponimia, asícomo también en el desarrollo de la prensa, la radio y el teatro étnicos, y deuna vasta producción literaria en lengua gallega. En las páginas que siguen seabordan algunos de aspectos de esa producción, a fin de reflexionar acerca desu posible influencia en la identidad de los gallegos que moraron en la urbeporteña.
Fil: Farías, Ruy Gonzalo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el caso argentino, cualquier análisisa propósito de la inclusión o exclusión de un determinado colectivo extranjerode la "construcción de la nación de inmigrantes" debe tomar en cuenta lapercepción de continuidad y discontinuidad de las afiliaciones étnicas ynacionales dentro de ese grupo. Entre 1857 y 1960 algo más de 2.237.000 deespañoles llegaron a nuestro país, pero dentro de ellos los nacidos en Galiciarepresentaron en torno al 50 % del total, lo que hizo de ellos el colectivoétnico-regional foráneo más numeroso en la Argentina. Desde comienzos de lapasada centuria, esa enorme presencia fue además "amplificada" por supatrón de asentamiento y por una inserción socioprofesional que a menudo severificó en ocupaciones altamente visibles del sector terciario de la economía.Esto, si bien hizo que los rasgos positivos y negativos de su estereotipadaimagen gozaran una amplia difusión en el imaginario colectivo de la sociedadreceptora, no bastó, sin embargo, para que alcanzasen un lugar equivalente enlos relatos constitutivos de la identidad nacional argentina o en una imagenplural de la argentinidad. Persiguiendo su propia legitimación, las élites dela colectividad buscaron afanosamente un lugar en ese relato, pero dichaempresa parece haber sido más efectiva para el consumo interno de la comunidadgalaica que en el ámbito de la sociedad de acogida. Al mismo tiempo, esadirigencia y los elementos más brillantes de la emigración y el exilio gallegopropulsaron una vasta obra de vindicación y enaltecimiento de la identidad ycultura de su tierra, plasmada en la creación o recreación de tradiciones ysímbolos, usos y costumbres, rituales, fiestas, monumentos y toponimia, asícomo también en el desarrollo de la prensa, la radio y el teatro étnicos, y deuna vasta producción literaria en lengua gallega. En las páginas que siguen seabordan algunos de aspectos de esa producción, a fin de reflexionar acerca desu posible influencia en la identidad de los gallegos que moraron en la urbeporteña.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113481
Farías, Ruy Gonzalo; La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960); Universidad Nacional de Quilmes; 2018; 95-127
978-987-558-527-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113481
identifier_str_mv Farías, Ruy Gonzalo; La comunidad gallega en Buenos Aires: ¿Identidad étnico-regional, españolismo o integración? (1900-1960); Universidad Nacional de Quilmes; 2018; 95-127
978-987-558-527-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2018/10/E-book-IdentidadesmemoriasypoderculturalenlaArgentina-Bjerg-Cherjovsky.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/identidades-memorias-y-poder-cultural-en-la-argentina-siglos-xix-al-xxi/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269142040707072
score 13.13397