Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam

Autores
Luxardo, Natalia; Luxardo, Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente estudio nos planteamos como objetivo revisar críticamente los abordajes que existen en la literatura académica tendientes a explicar falta de “adherencias”, “abandonos” , “barreras”, “rechazos”, “fracasos”, etc. -de acuerdo a los modelos teóricos que orientaron las indagaciones- en tamizajes de cuello de útero, identificando los límites e implicancias de algunos de los principales conceptos explicativos, principalmente el de fatalismo, ya que juega un papel importante en la literatura que todavía circula y se utiliza para las explicaciones sobre los (no) tamizajes de mujeres pertenecientes a determinadas poblaciones. Se incluyó principalmente una estrategia metodologías de recopilación y síntesis de la información de bases de datos para mapear abordajes que vienen dando cuenta de este fenómeno, agrupando estos trabajos (n=75) según fueran estudios desde la Salud Pública (medicina, epidemiología, enfermería, etc.), de las ciencias de la conducta y la psicología; sociología de la salud y la antropología médica. Emerge la categoría de fatalismo con fuerza en los cuatro grupos y se incluyen 5 trabajos más que profundizan en la prevención del cáncer en general y esta perspectiva. El análisis permite advertir limitaciones, como la escasa problematización teórica, la tendencia a responsabilizar a las poblaciones, esencializar la cultura de determinados grupos sociales sin dar cuenta de aspectos estructurales que están actuando en los rechazos, como si sólo del lado de las mujeres habría que intervenir (con más “educación” y “campañas”). Se detectala naturaleza etnocéntrica de presunciones bajo estas explicaciones, que asumen premisas imparciales, ambiguas y hasta contradictorias que deriven en operacionalizaciones pobres. El estudio concluye que la mayor gravedad de este concepto es que se utiliza para explicar conductas de poblaciones que ya son tradicionalmente marginadas (minorías étnicas, residentes rurales, personas de bajo estatus socioeconómico) y de esta forma termina reforzando estigmatizaciones que profundizan aún más las desigualdades en cáncer.
This article will aim at providing insights to analyze how literature have explained variations of Papanicolaou (PAP) Smear Test screening for cervical cancer among poor women. This phenomenon has been conceptualized as “non-adherence”, “barriers”, “(no) accesses”, “failures”, etc. depending on the theoretical approach behind. Based in a qualitative meta-synthesis strategy, 80 full articles (including doctoral thesis) were analyzed in the first place for detecting commonalities and differences. They were grouped according to main disciplines and fields: public health (medicine, epidemiology, nursing, etc.), behavioural sciences and psychology; sociology of health and medical anthropology. The category of fatalism emerges strongly in all four groups as one of the stronger explicative variables. Getting in the analysis also a philosophical lens, many structural problems in its uses were noted. These include inconsistencies in definitions, reducing down to things that women do and why, isolating them from their context of lives,poor and bias translation in indicators for surveys inquiry, etc. The article argued that fatalism influenced an already stigmatized social group of women (migrants, poor, etc.) considering them unable to get involved properly in the available screening practices for the prevention of cancer,based on their cultural, psychological or social attributes. Therefore, multiple mechanism that are responsible for these exclusions are obscured: structural violence related to health inequalities, the multiple disadvantages in their social worlds, women’s social vulnerable circumstances, worse quality of healthcare, moral interferences in health institutions, and others. It concludes that reducing such inequalities on cancer needs to deconstruct ethnocentric assumptions that exist within approaches –not only biomedical- and health interventions to improve early detection, and these require including biomedicine also as cultural system.
Fil: Luxardo, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Luxardo, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Fatalismo
Prevención
Cáncer de cuello uterino
Desigualdades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172044

id CONICETDig_23554298ccc262b43909e312b9804131
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172044
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriamLuxardo, NataliaLuxardo, DiegoFatalismoPrevenciónCáncer de cuello uterinoDesigualdadeshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente estudio nos planteamos como objetivo revisar críticamente los abordajes que existen en la literatura académica tendientes a explicar falta de “adherencias”, “abandonos” , “barreras”, “rechazos”, “fracasos”, etc. -de acuerdo a los modelos teóricos que orientaron las indagaciones- en tamizajes de cuello de útero, identificando los límites e implicancias de algunos de los principales conceptos explicativos, principalmente el de fatalismo, ya que juega un papel importante en la literatura que todavía circula y se utiliza para las explicaciones sobre los (no) tamizajes de mujeres pertenecientes a determinadas poblaciones. Se incluyó principalmente una estrategia metodologías de recopilación y síntesis de la información de bases de datos para mapear abordajes que vienen dando cuenta de este fenómeno, agrupando estos trabajos (n=75) según fueran estudios desde la Salud Pública (medicina, epidemiología, enfermería, etc.), de las ciencias de la conducta y la psicología; sociología de la salud y la antropología médica. Emerge la categoría de fatalismo con fuerza en los cuatro grupos y se incluyen 5 trabajos más que profundizan en la prevención del cáncer en general y esta perspectiva. El análisis permite advertir limitaciones, como la escasa problematización teórica, la tendencia a responsabilizar a las poblaciones, esencializar la cultura de determinados grupos sociales sin dar cuenta de aspectos estructurales que están actuando en los rechazos, como si sólo del lado de las mujeres habría que intervenir (con más “educación” y “campañas”). Se detectala naturaleza etnocéntrica de presunciones bajo estas explicaciones, que asumen premisas imparciales, ambiguas y hasta contradictorias que deriven en operacionalizaciones pobres. El estudio concluye que la mayor gravedad de este concepto es que se utiliza para explicar conductas de poblaciones que ya son tradicionalmente marginadas (minorías étnicas, residentes rurales, personas de bajo estatus socioeconómico) y de esta forma termina reforzando estigmatizaciones que profundizan aún más las desigualdades en cáncer.This article will aim at providing insights to analyze how literature have explained variations of Papanicolaou (PAP) Smear Test screening for cervical cancer among poor women. This phenomenon has been conceptualized as “non-adherence”, “barriers”, “(no) accesses”, “failures”, etc. depending on the theoretical approach behind. Based in a qualitative meta-synthesis strategy, 80 full articles (including doctoral thesis) were analyzed in the first place for detecting commonalities and differences. They were grouped according to main disciplines and fields: public health (medicine, epidemiology, nursing, etc.), behavioural sciences and psychology; sociology of health and medical anthropology. The category of fatalism emerges strongly in all four groups as one of the stronger explicative variables. Getting in the analysis also a philosophical lens, many structural problems in its uses were noted. These include inconsistencies in definitions, reducing down to things that women do and why, isolating them from their context of lives,poor and bias translation in indicators for surveys inquiry, etc. The article argued that fatalism influenced an already stigmatized social group of women (migrants, poor, etc.) considering them unable to get involved properly in the available screening practices for the prevention of cancer,based on their cultural, psychological or social attributes. Therefore, multiple mechanism that are responsible for these exclusions are obscured: structural violence related to health inequalities, the multiple disadvantages in their social worlds, women’s social vulnerable circumstances, worse quality of healthcare, moral interferences in health institutions, and others. It concludes that reducing such inequalities on cancer needs to deconstruct ethnocentric assumptions that exist within approaches –not only biomedical- and health interventions to improve early detection, and these require including biomedicine also as cultural system.Fil: Luxardo, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Luxardo, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172044Luxardo, Natalia; Luxardo, Diego; Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana; Mitológicas; 35; 12-2020; 31-680326-56761669-0982CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14664836002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:52:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172044instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:52:29.386CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam
title Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam
spellingShingle Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam
Luxardo, Natalia
Fatalismo
Prevención
Cáncer de cuello uterino
Desigualdades
title_short Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam
title_full Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam
title_fullStr Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam
title_full_unstemmed Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam
title_sort Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam
dc.creator.none.fl_str_mv Luxardo, Natalia
Luxardo, Diego
author Luxardo, Natalia
author_facet Luxardo, Natalia
Luxardo, Diego
author_role author
author2 Luxardo, Diego
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fatalismo
Prevención
Cáncer de cuello uterino
Desigualdades
topic Fatalismo
Prevención
Cáncer de cuello uterino
Desigualdades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente estudio nos planteamos como objetivo revisar críticamente los abordajes que existen en la literatura académica tendientes a explicar falta de “adherencias”, “abandonos” , “barreras”, “rechazos”, “fracasos”, etc. -de acuerdo a los modelos teóricos que orientaron las indagaciones- en tamizajes de cuello de útero, identificando los límites e implicancias de algunos de los principales conceptos explicativos, principalmente el de fatalismo, ya que juega un papel importante en la literatura que todavía circula y se utiliza para las explicaciones sobre los (no) tamizajes de mujeres pertenecientes a determinadas poblaciones. Se incluyó principalmente una estrategia metodologías de recopilación y síntesis de la información de bases de datos para mapear abordajes que vienen dando cuenta de este fenómeno, agrupando estos trabajos (n=75) según fueran estudios desde la Salud Pública (medicina, epidemiología, enfermería, etc.), de las ciencias de la conducta y la psicología; sociología de la salud y la antropología médica. Emerge la categoría de fatalismo con fuerza en los cuatro grupos y se incluyen 5 trabajos más que profundizan en la prevención del cáncer en general y esta perspectiva. El análisis permite advertir limitaciones, como la escasa problematización teórica, la tendencia a responsabilizar a las poblaciones, esencializar la cultura de determinados grupos sociales sin dar cuenta de aspectos estructurales que están actuando en los rechazos, como si sólo del lado de las mujeres habría que intervenir (con más “educación” y “campañas”). Se detectala naturaleza etnocéntrica de presunciones bajo estas explicaciones, que asumen premisas imparciales, ambiguas y hasta contradictorias que deriven en operacionalizaciones pobres. El estudio concluye que la mayor gravedad de este concepto es que se utiliza para explicar conductas de poblaciones que ya son tradicionalmente marginadas (minorías étnicas, residentes rurales, personas de bajo estatus socioeconómico) y de esta forma termina reforzando estigmatizaciones que profundizan aún más las desigualdades en cáncer.
This article will aim at providing insights to analyze how literature have explained variations of Papanicolaou (PAP) Smear Test screening for cervical cancer among poor women. This phenomenon has been conceptualized as “non-adherence”, “barriers”, “(no) accesses”, “failures”, etc. depending on the theoretical approach behind. Based in a qualitative meta-synthesis strategy, 80 full articles (including doctoral thesis) were analyzed in the first place for detecting commonalities and differences. They were grouped according to main disciplines and fields: public health (medicine, epidemiology, nursing, etc.), behavioural sciences and psychology; sociology of health and medical anthropology. The category of fatalism emerges strongly in all four groups as one of the stronger explicative variables. Getting in the analysis also a philosophical lens, many structural problems in its uses were noted. These include inconsistencies in definitions, reducing down to things that women do and why, isolating them from their context of lives,poor and bias translation in indicators for surveys inquiry, etc. The article argued that fatalism influenced an already stigmatized social group of women (migrants, poor, etc.) considering them unable to get involved properly in the available screening practices for the prevention of cancer,based on their cultural, psychological or social attributes. Therefore, multiple mechanism that are responsible for these exclusions are obscured: structural violence related to health inequalities, the multiple disadvantages in their social worlds, women’s social vulnerable circumstances, worse quality of healthcare, moral interferences in health institutions, and others. It concludes that reducing such inequalities on cancer needs to deconstruct ethnocentric assumptions that exist within approaches –not only biomedical- and health interventions to improve early detection, and these require including biomedicine also as cultural system.
Fil: Luxardo, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Luxardo, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description En el presente estudio nos planteamos como objetivo revisar críticamente los abordajes que existen en la literatura académica tendientes a explicar falta de “adherencias”, “abandonos” , “barreras”, “rechazos”, “fracasos”, etc. -de acuerdo a los modelos teóricos que orientaron las indagaciones- en tamizajes de cuello de útero, identificando los límites e implicancias de algunos de los principales conceptos explicativos, principalmente el de fatalismo, ya que juega un papel importante en la literatura que todavía circula y se utiliza para las explicaciones sobre los (no) tamizajes de mujeres pertenecientes a determinadas poblaciones. Se incluyó principalmente una estrategia metodologías de recopilación y síntesis de la información de bases de datos para mapear abordajes que vienen dando cuenta de este fenómeno, agrupando estos trabajos (n=75) según fueran estudios desde la Salud Pública (medicina, epidemiología, enfermería, etc.), de las ciencias de la conducta y la psicología; sociología de la salud y la antropología médica. Emerge la categoría de fatalismo con fuerza en los cuatro grupos y se incluyen 5 trabajos más que profundizan en la prevención del cáncer en general y esta perspectiva. El análisis permite advertir limitaciones, como la escasa problematización teórica, la tendencia a responsabilizar a las poblaciones, esencializar la cultura de determinados grupos sociales sin dar cuenta de aspectos estructurales que están actuando en los rechazos, como si sólo del lado de las mujeres habría que intervenir (con más “educación” y “campañas”). Se detectala naturaleza etnocéntrica de presunciones bajo estas explicaciones, que asumen premisas imparciales, ambiguas y hasta contradictorias que deriven en operacionalizaciones pobres. El estudio concluye que la mayor gravedad de este concepto es que se utiliza para explicar conductas de poblaciones que ya son tradicionalmente marginadas (minorías étnicas, residentes rurales, personas de bajo estatus socioeconómico) y de esta forma termina reforzando estigmatizaciones que profundizan aún más las desigualdades en cáncer.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172044
Luxardo, Natalia; Luxardo, Diego; Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana; Mitológicas; 35; 12-2020; 31-68
0326-5676
1669-0982
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172044
identifier_str_mv Luxardo, Natalia; Luxardo, Diego; Etnocentrismo e inconsistencias en los análisis sobre falencias en estrategias de prevención del cáncer: Fatalismo y tamizajes. In memoriam; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana; Mitológicas; 35; 12-2020; 31-68
0326-5676
1669-0982
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14664836002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Argentino de Etnología Americana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598183012204544
score 13.3211565