Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut

Autores
Crovetto, Maria Marcela; Di Paolo, Melisa; Osardo, Lucas Adrian
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del proceso de provincialización iniciado en la década de 1950, Chubut ha tenido dos grandes modelos de desarrollo; uno caracterizado por la promoción industrial llevada a cabo en los 60 y 70 (Pérez Álvarez, 2016), y el viraje estatal de los años 90, en torno a la promoción agraria de la mano de lo que dio en llamarse la Revolución Productiva.Con el antecedente del proyecto desarrollista impulsado por el estado nacional a través de la promoción de polos de desarrollo, el estímulo dado a la producción agraria desde el año 1997 en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), implicó el surgimiento de novedosos emprendimientos dedicados a la producción de cerezas orientados a la exportación en contra-estación al hemisferio norte[1]..Esta producción, con una fuerte estacionalidad y demandante de trabajadoras y trabajadores calificados, reunió a un grupo de empresarios urbanos sin experiencia agraria que optaron por diversas estrategias para afrontar la alta inversión inicial requerida.En este contexto, se generan las condiciones para la apertura de un nuevo mercado de trabajo que implicó aprendizajes tanto para los empresarios pioneros de la actividad en la zona, y en relación estrecha con éstos, como para las y los asalariados empleados en las distintas labores. Si entendemos los distintos momentos de inicio, expansión y consolidación de la actividad (Crovetto, 2014), los desafíos a los que debieron enfrentarse los actores involucrados conformaron conocimientos de la experiencia concreta: desde los agronómicos básicos para encarar la producción, los aspectos vinculados a la cosecha y el procesamiento de la fruta, hasta llegar a su comercialización en los mercados internacionales, incorporándose a una cadena de valor exigente. Así, las diversas estrategias reunieron saberes científico-tecnológicos junto con habilidades culturales que se fueron solidificando en torno al crecimiento de la actividad. En la actualidad esto resulta en procesos de segmentación del mercado de trabajo -por género, procedencia y experiencia- de los y las trabajadoras según rol en la producción; así como ha reducido el número de empresarios que participan en la actividad.El objetivo de este artículo es analizar el proceso de consolidación del mercado de trabajo de la cereza en el VIRCH, poniendo foco en los tipos y niveles de aprendizajes que esto ha implicado, e implica, para los diversos actores involucrados en la actividad.
Fil: Crovetto, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Di Paolo, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Osardo, Lucas Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
APRENDIZAJES
REDES DE CONOCIMIENTOS
PRODUCCIÓN DE CEREZAS
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193686

id CONICETDig_23277c39dbeaf5e61999a9e6f173f7f8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193686
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río ChubutCrovetto, Maria MarcelaDi Paolo, MelisaOsardo, Lucas AdrianAPRENDIZAJESREDES DE CONOCIMIENTOSPRODUCCIÓN DE CEREZASPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir del proceso de provincialización iniciado en la década de 1950, Chubut ha tenido dos grandes modelos de desarrollo; uno caracterizado por la promoción industrial llevada a cabo en los 60 y 70 (Pérez Álvarez, 2016), y el viraje estatal de los años 90, en torno a la promoción agraria de la mano de lo que dio en llamarse la Revolución Productiva.Con el antecedente del proyecto desarrollista impulsado por el estado nacional a través de la promoción de polos de desarrollo, el estímulo dado a la producción agraria desde el año 1997 en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), implicó el surgimiento de novedosos emprendimientos dedicados a la producción de cerezas orientados a la exportación en contra-estación al hemisferio norte[1]..Esta producción, con una fuerte estacionalidad y demandante de trabajadoras y trabajadores calificados, reunió a un grupo de empresarios urbanos sin experiencia agraria que optaron por diversas estrategias para afrontar la alta inversión inicial requerida.En este contexto, se generan las condiciones para la apertura de un nuevo mercado de trabajo que implicó aprendizajes tanto para los empresarios pioneros de la actividad en la zona, y en relación estrecha con éstos, como para las y los asalariados empleados en las distintas labores. Si entendemos los distintos momentos de inicio, expansión y consolidación de la actividad (Crovetto, 2014), los desafíos a los que debieron enfrentarse los actores involucrados conformaron conocimientos de la experiencia concreta: desde los agronómicos básicos para encarar la producción, los aspectos vinculados a la cosecha y el procesamiento de la fruta, hasta llegar a su comercialización en los mercados internacionales, incorporándose a una cadena de valor exigente. Así, las diversas estrategias reunieron saberes científico-tecnológicos junto con habilidades culturales que se fueron solidificando en torno al crecimiento de la actividad. En la actualidad esto resulta en procesos de segmentación del mercado de trabajo -por género, procedencia y experiencia- de los y las trabajadoras según rol en la producción; así como ha reducido el número de empresarios que participan en la actividad.El objetivo de este artículo es analizar el proceso de consolidación del mercado de trabajo de la cereza en el VIRCH, poniendo foco en los tipos y niveles de aprendizajes que esto ha implicado, e implica, para los diversos actores involucrados en la actividad.Fil: Crovetto, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Di Paolo, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Osardo, Lucas Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasPadawer, Ana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193686Crovetto, Maria Marcela; Di Paolo, Melisa; Osardo, Lucas Adrian; Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 385-412978-987-8363-38-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/El%20mundo%20rural%20y%20sus%20te%CC%81cnicas_interactivo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193686instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:14.666CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut
title Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut
spellingShingle Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut
Crovetto, Maria Marcela
APRENDIZAJES
REDES DE CONOCIMIENTOS
PRODUCCIÓN DE CEREZAS
PATAGONIA
title_short Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut
title_full Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut
title_fullStr Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut
title_full_unstemmed Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut
title_sort Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Crovetto, Maria Marcela
Di Paolo, Melisa
Osardo, Lucas Adrian
author Crovetto, Maria Marcela
author_facet Crovetto, Maria Marcela
Di Paolo, Melisa
Osardo, Lucas Adrian
author_role author
author2 Di Paolo, Melisa
Osardo, Lucas Adrian
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Padawer, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv APRENDIZAJES
REDES DE CONOCIMIENTOS
PRODUCCIÓN DE CEREZAS
PATAGONIA
topic APRENDIZAJES
REDES DE CONOCIMIENTOS
PRODUCCIÓN DE CEREZAS
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del proceso de provincialización iniciado en la década de 1950, Chubut ha tenido dos grandes modelos de desarrollo; uno caracterizado por la promoción industrial llevada a cabo en los 60 y 70 (Pérez Álvarez, 2016), y el viraje estatal de los años 90, en torno a la promoción agraria de la mano de lo que dio en llamarse la Revolución Productiva.Con el antecedente del proyecto desarrollista impulsado por el estado nacional a través de la promoción de polos de desarrollo, el estímulo dado a la producción agraria desde el año 1997 en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), implicó el surgimiento de novedosos emprendimientos dedicados a la producción de cerezas orientados a la exportación en contra-estación al hemisferio norte[1]..Esta producción, con una fuerte estacionalidad y demandante de trabajadoras y trabajadores calificados, reunió a un grupo de empresarios urbanos sin experiencia agraria que optaron por diversas estrategias para afrontar la alta inversión inicial requerida.En este contexto, se generan las condiciones para la apertura de un nuevo mercado de trabajo que implicó aprendizajes tanto para los empresarios pioneros de la actividad en la zona, y en relación estrecha con éstos, como para las y los asalariados empleados en las distintas labores. Si entendemos los distintos momentos de inicio, expansión y consolidación de la actividad (Crovetto, 2014), los desafíos a los que debieron enfrentarse los actores involucrados conformaron conocimientos de la experiencia concreta: desde los agronómicos básicos para encarar la producción, los aspectos vinculados a la cosecha y el procesamiento de la fruta, hasta llegar a su comercialización en los mercados internacionales, incorporándose a una cadena de valor exigente. Así, las diversas estrategias reunieron saberes científico-tecnológicos junto con habilidades culturales que se fueron solidificando en torno al crecimiento de la actividad. En la actualidad esto resulta en procesos de segmentación del mercado de trabajo -por género, procedencia y experiencia- de los y las trabajadoras según rol en la producción; así como ha reducido el número de empresarios que participan en la actividad.El objetivo de este artículo es analizar el proceso de consolidación del mercado de trabajo de la cereza en el VIRCH, poniendo foco en los tipos y niveles de aprendizajes que esto ha implicado, e implica, para los diversos actores involucrados en la actividad.
Fil: Crovetto, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Di Paolo, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Osardo, Lucas Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A partir del proceso de provincialización iniciado en la década de 1950, Chubut ha tenido dos grandes modelos de desarrollo; uno caracterizado por la promoción industrial llevada a cabo en los 60 y 70 (Pérez Álvarez, 2016), y el viraje estatal de los años 90, en torno a la promoción agraria de la mano de lo que dio en llamarse la Revolución Productiva.Con el antecedente del proyecto desarrollista impulsado por el estado nacional a través de la promoción de polos de desarrollo, el estímulo dado a la producción agraria desde el año 1997 en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH), implicó el surgimiento de novedosos emprendimientos dedicados a la producción de cerezas orientados a la exportación en contra-estación al hemisferio norte[1]..Esta producción, con una fuerte estacionalidad y demandante de trabajadoras y trabajadores calificados, reunió a un grupo de empresarios urbanos sin experiencia agraria que optaron por diversas estrategias para afrontar la alta inversión inicial requerida.En este contexto, se generan las condiciones para la apertura de un nuevo mercado de trabajo que implicó aprendizajes tanto para los empresarios pioneros de la actividad en la zona, y en relación estrecha con éstos, como para las y los asalariados empleados en las distintas labores. Si entendemos los distintos momentos de inicio, expansión y consolidación de la actividad (Crovetto, 2014), los desafíos a los que debieron enfrentarse los actores involucrados conformaron conocimientos de la experiencia concreta: desde los agronómicos básicos para encarar la producción, los aspectos vinculados a la cosecha y el procesamiento de la fruta, hasta llegar a su comercialización en los mercados internacionales, incorporándose a una cadena de valor exigente. Así, las diversas estrategias reunieron saberes científico-tecnológicos junto con habilidades culturales que se fueron solidificando en torno al crecimiento de la actividad. En la actualidad esto resulta en procesos de segmentación del mercado de trabajo -por género, procedencia y experiencia- de los y las trabajadoras según rol en la producción; así como ha reducido el número de empresarios que participan en la actividad.El objetivo de este artículo es analizar el proceso de consolidación del mercado de trabajo de la cereza en el VIRCH, poniendo foco en los tipos y niveles de aprendizajes que esto ha implicado, e implica, para los diversos actores involucrados en la actividad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193686
Crovetto, Maria Marcela; Di Paolo, Melisa; Osardo, Lucas Adrian; Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 385-412
978-987-8363-38-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193686
identifier_str_mv Crovetto, Maria Marcela; Di Paolo, Melisa; Osardo, Lucas Adrian; Mallas de aprendizaje y redes de conocimiento: La producción de cerezas de exportación en el Valle Inferior del Río Chubut; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 385-412
978-987-8363-38-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/El%20mundo%20rural%20y%20sus%20te%CC%81cnicas_interactivo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613930085777408
score 13.070432