La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal

Autores
Cisterna, Carolina; Matteucci, Lucia Gisela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica que no se vio reflejada en las condiciones de acceso a la ciudad, en un contexto donde el mercado inmobiliario se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el período actual de la historicidad urbana argentina -el neodesarrollista- en vínculo y relación con el neoliberal. Metodológicamente dicha relación se abordó desde el análisis de tres nudos problemáticos: el mercado de suelo, la política urbana y el acceso a la ciudad. Para ello se utilizó información secundaria proveniente distintas fuentes como el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2001 y 2010), distintos reportes inmobiliarios y páginas web de organismos estatales entre otros, y luego se hizo un análisis cualitativo de los datos. En base a los datos trabajados podemos identificar que durante el neodesarrollismo se da una profundización del antagonismo entre mercantilización y acceso a la ciudad. Si bien el número de viviendas producidas aumentó, también lo hicieron el inquilinato, el hacinamiento y las ocupaciones con tenencia irregular o informal. El mercado inmobiliario expandió a niveles históricos su producción y como corolario de dicha expansión, el precio del suelo y de los inmuebles aumentó exponencialmente su valor, lo que implicó un mayor esfuerzo monetario por parte de las familias para acceder a la casa propia. Con la intención de continuar en las líneas de esta investigación, consideramos que este tipo de reflexiones permiten poner en diálogo las formas contradictorias intrínsecas a la urbanización en el contexto capitalista, y son necesarias para pensar en ciudades más inclusivas.
After the 2001 crisis, Argentina experimented a strong economical recovery that was not reflected in the conditions of city access, in a context where the real estate market has been transformed in a privileged destination of the financial investment. The main aim of this work is to characterize the actual period of Argentinian urban historicity – the neodevelopment – connected and in relationship with the neoliberal. Methodogically this relationship was treated through the analysis of three problematic items: the land market, the urban politics and the access to the city. To do all this, it was necessary to use secondary information from different sources, such as the National Population Census, Homes and Housing (2001 and 2010), different real state reports and web pages from state agencies among others, and then, a qualitative data analysis was done. According to the data analysis, we can identify that during the neodevelopment there is a deepening antagonism between commercialization and city access. While the number of homes produced increased, the tenancy, overcrowding, irregular, and informal occupations increased too. The real estate market has expanded to historical levels its production and, consequently, the price of the land and of the real estate increased exponentially its value, which meant a greater economical effort for the families to be able to buy their own house. Willing to continue with these investigation lines, we consider that these type of reflections let us dialogue about the intrinsic contradictory ways of urbanization in the capitalist context, and they are necessary to think about more inclusive cities.
Fil: Cisterna, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Fil: Matteucci, Lucia Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
URBANIZACIÓN EN ARGENTINA
NEODESARROLLISMO
MERCADO DE SUELO
POLÍTICA URBANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180891

id CONICETDig_229494b1693a7aba8b423e2329458ecb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180891
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberalThe urbanization in Argentina during the neodevelopment period: a review from differences and similarities with the neoliber alismCisterna, CarolinaMatteucci, Lucia GiselaURBANIZACIÓN EN ARGENTINANEODESARROLLISMOMERCADO DE SUELOPOLÍTICA URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica que no se vio reflejada en las condiciones de acceso a la ciudad, en un contexto donde el mercado inmobiliario se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el período actual de la historicidad urbana argentina -el neodesarrollista- en vínculo y relación con el neoliberal. Metodológicamente dicha relación se abordó desde el análisis de tres nudos problemáticos: el mercado de suelo, la política urbana y el acceso a la ciudad. Para ello se utilizó información secundaria proveniente distintas fuentes como el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2001 y 2010), distintos reportes inmobiliarios y páginas web de organismos estatales entre otros, y luego se hizo un análisis cualitativo de los datos. En base a los datos trabajados podemos identificar que durante el neodesarrollismo se da una profundización del antagonismo entre mercantilización y acceso a la ciudad. Si bien el número de viviendas producidas aumentó, también lo hicieron el inquilinato, el hacinamiento y las ocupaciones con tenencia irregular o informal. El mercado inmobiliario expandió a niveles históricos su producción y como corolario de dicha expansión, el precio del suelo y de los inmuebles aumentó exponencialmente su valor, lo que implicó un mayor esfuerzo monetario por parte de las familias para acceder a la casa propia. Con la intención de continuar en las líneas de esta investigación, consideramos que este tipo de reflexiones permiten poner en diálogo las formas contradictorias intrínsecas a la urbanización en el contexto capitalista, y son necesarias para pensar en ciudades más inclusivas.After the 2001 crisis, Argentina experimented a strong economical recovery that was not reflected in the conditions of city access, in a context where the real estate market has been transformed in a privileged destination of the financial investment. The main aim of this work is to characterize the actual period of Argentinian urban historicity – the neodevelopment – connected and in relationship with the neoliberal. Methodogically this relationship was treated through the analysis of three problematic items: the land market, the urban politics and the access to the city. To do all this, it was necessary to use secondary information from different sources, such as the National Population Census, Homes and Housing (2001 and 2010), different real state reports and web pages from state agencies among others, and then, a qualitative data analysis was done. According to the data analysis, we can identify that during the neodevelopment there is a deepening antagonism between commercialization and city access. While the number of homes produced increased, the tenancy, overcrowding, irregular, and informal occupations increased too. The real estate market has expanded to historical levels its production and, consequently, the price of the land and of the real estate increased exponentially its value, which meant a greater economical effort for the families to be able to buy their own house. Willing to continue with these investigation lines, we consider that these type of reflections let us dialogue about the intrinsic contradictory ways of urbanization in the capitalist context, and they are necessary to think about more inclusive cities.Fil: Cisterna, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; ArgentinaFil: Matteucci, Lucia Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidade do Estado do Rio de Janeiro2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180891Cisterna, Carolina; Matteucci, Lucia Gisela; La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal; Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Revista de Direito da Cidade; 7; 4; 12-2015; 1573-16002317-7721CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/20922info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12957/rdc.2015.20922info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:24:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180891instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:24:00.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal
The urbanization in Argentina during the neodevelopment period: a review from differences and similarities with the neoliber alism
title La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal
spellingShingle La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal
Cisterna, Carolina
URBANIZACIÓN EN ARGENTINA
NEODESARROLLISMO
MERCADO DE SUELO
POLÍTICA URBANA
title_short La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal
title_full La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal
title_fullStr La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal
title_full_unstemmed La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal
title_sort La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal
dc.creator.none.fl_str_mv Cisterna, Carolina
Matteucci, Lucia Gisela
author Cisterna, Carolina
author_facet Cisterna, Carolina
Matteucci, Lucia Gisela
author_role author
author2 Matteucci, Lucia Gisela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv URBANIZACIÓN EN ARGENTINA
NEODESARROLLISMO
MERCADO DE SUELO
POLÍTICA URBANA
topic URBANIZACIÓN EN ARGENTINA
NEODESARROLLISMO
MERCADO DE SUELO
POLÍTICA URBANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica que no se vio reflejada en las condiciones de acceso a la ciudad, en un contexto donde el mercado inmobiliario se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el período actual de la historicidad urbana argentina -el neodesarrollista- en vínculo y relación con el neoliberal. Metodológicamente dicha relación se abordó desde el análisis de tres nudos problemáticos: el mercado de suelo, la política urbana y el acceso a la ciudad. Para ello se utilizó información secundaria proveniente distintas fuentes como el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2001 y 2010), distintos reportes inmobiliarios y páginas web de organismos estatales entre otros, y luego se hizo un análisis cualitativo de los datos. En base a los datos trabajados podemos identificar que durante el neodesarrollismo se da una profundización del antagonismo entre mercantilización y acceso a la ciudad. Si bien el número de viviendas producidas aumentó, también lo hicieron el inquilinato, el hacinamiento y las ocupaciones con tenencia irregular o informal. El mercado inmobiliario expandió a niveles históricos su producción y como corolario de dicha expansión, el precio del suelo y de los inmuebles aumentó exponencialmente su valor, lo que implicó un mayor esfuerzo monetario por parte de las familias para acceder a la casa propia. Con la intención de continuar en las líneas de esta investigación, consideramos que este tipo de reflexiones permiten poner en diálogo las formas contradictorias intrínsecas a la urbanización en el contexto capitalista, y son necesarias para pensar en ciudades más inclusivas.
After the 2001 crisis, Argentina experimented a strong economical recovery that was not reflected in the conditions of city access, in a context where the real estate market has been transformed in a privileged destination of the financial investment. The main aim of this work is to characterize the actual period of Argentinian urban historicity – the neodevelopment – connected and in relationship with the neoliberal. Methodogically this relationship was treated through the analysis of three problematic items: the land market, the urban politics and the access to the city. To do all this, it was necessary to use secondary information from different sources, such as the National Population Census, Homes and Housing (2001 and 2010), different real state reports and web pages from state agencies among others, and then, a qualitative data analysis was done. According to the data analysis, we can identify that during the neodevelopment there is a deepening antagonism between commercialization and city access. While the number of homes produced increased, the tenancy, overcrowding, irregular, and informal occupations increased too. The real estate market has expanded to historical levels its production and, consequently, the price of the land and of the real estate increased exponentially its value, which meant a greater economical effort for the families to be able to buy their own house. Willing to continue with these investigation lines, we consider that these type of reflections let us dialogue about the intrinsic contradictory ways of urbanization in the capitalist context, and they are necessary to think about more inclusive cities.
Fil: Cisterna, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina
Fil: Matteucci, Lucia Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una fuerte recuperación económica que no se vio reflejada en las condiciones de acceso a la ciudad, en un contexto donde el mercado inmobiliario se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el período actual de la historicidad urbana argentina -el neodesarrollista- en vínculo y relación con el neoliberal. Metodológicamente dicha relación se abordó desde el análisis de tres nudos problemáticos: el mercado de suelo, la política urbana y el acceso a la ciudad. Para ello se utilizó información secundaria proveniente distintas fuentes como el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2001 y 2010), distintos reportes inmobiliarios y páginas web de organismos estatales entre otros, y luego se hizo un análisis cualitativo de los datos. En base a los datos trabajados podemos identificar que durante el neodesarrollismo se da una profundización del antagonismo entre mercantilización y acceso a la ciudad. Si bien el número de viviendas producidas aumentó, también lo hicieron el inquilinato, el hacinamiento y las ocupaciones con tenencia irregular o informal. El mercado inmobiliario expandió a niveles históricos su producción y como corolario de dicha expansión, el precio del suelo y de los inmuebles aumentó exponencialmente su valor, lo que implicó un mayor esfuerzo monetario por parte de las familias para acceder a la casa propia. Con la intención de continuar en las líneas de esta investigación, consideramos que este tipo de reflexiones permiten poner en diálogo las formas contradictorias intrínsecas a la urbanización en el contexto capitalista, y son necesarias para pensar en ciudades más inclusivas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180891
Cisterna, Carolina; Matteucci, Lucia Gisela; La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal; Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Revista de Direito da Cidade; 7; 4; 12-2015; 1573-1600
2317-7721
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180891
identifier_str_mv Cisterna, Carolina; Matteucci, Lucia Gisela; La urbanización en Argentina durante el Neodesarrollismo: una lectura desde las rupturas y continuidades con el período neoliberal; Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Revista de Direito da Cidade; 7; 4; 12-2015; 1573-1600
2317-7721
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/20922
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12957/rdc.2015.20922
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade do Estado do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781774314602496
score 12.982451