Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina

Autores
Zeolla, Nicolás Hernán
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la “revolución libertadora” unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo. En la actualidad, los principales países exportadores de trigo cuentan con una empresa estatal (Rusia, Ucrania, India, China, Turquía) o de productores nacionales (Canadá, Australia) que interviene directamente en el comercio exterior de granos, debido a la existencia de consensos en torno de la soberanía alimentaria, la preservación del ingreso de los productores y la conformación de un tipo de estructura económica nacional. Por tales razones, en el ámbito de la economía argentina debería generarse una herramienta de política similar, ya sea dentro de las empresas estatales existentes (YPF, Fabricaciones Militares) o de otra creada para ese objetivo.
State institutions, rules and instruments regarding the direct involvement in foreign trade of grains in Argentina arose with the heat of the great depression crisis during the thirties, being later consolidated and achieving its highest level with the creation of the Argentine Industrial Production Institute (IAPI) . After this, the military coup of the “liberating revolution” in 1955 unified the direct intervention instruments and rules with the National Grains Board, marking the begining for a continuous decline in the State direct involvement in grains trade - except for the nationalization of the international grain trade law in 1973 -. However, comparing the Argentine experience with other countries with similar characteristics such as Australia and Canada, a different path is observed, because State administration of grains international trade was more persistent and intensive. Nowadays, the main wheat exporting countries have a State owned firm (Russia, Ukraine, India, China, Turkey) or national producers boards (Canada, Australia) that directly intervenes in foreign trade of grains, because of the existence of consensus around issues such as food sovereignty, producers' income levels or a specific national structure shape. For these reasons, the Argentine economy should have some kind of similar political tool, either as a part of an existing state owned enterprise (YPF, Fabricaciones Militares) or a different one developed for that purpose.
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Comercializacion de granos
Regulacion estatal comercio exterior
Estructura economica argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113038

id CONICETDig_2287e4af51cc7962429255996cec5174
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113038
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la ArgentinaDevelopment of State regulation in commercialization of grains inArgentinaZeolla, Nicolás HernánComercializacion de granosRegulacion estatal comercio exteriorEstructura economica argentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la “revolución libertadora” unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo. En la actualidad, los principales países exportadores de trigo cuentan con una empresa estatal (Rusia, Ucrania, India, China, Turquía) o de productores nacionales (Canadá, Australia) que interviene directamente en el comercio exterior de granos, debido a la existencia de consensos en torno de la soberanía alimentaria, la preservación del ingreso de los productores y la conformación de un tipo de estructura económica nacional. Por tales razones, en el ámbito de la economía argentina debería generarse una herramienta de política similar, ya sea dentro de las empresas estatales existentes (YPF, Fabricaciones Militares) o de otra creada para ese objetivo.State institutions, rules and instruments regarding the direct involvement in foreign trade of grains in Argentina arose with the heat of the great depression crisis during the thirties, being later consolidated and achieving its highest level with the creation of the Argentine Industrial Production Institute (IAPI) . After this, the military coup of the “liberating revolution” in 1955 unified the direct intervention instruments and rules with the National Grains Board, marking the begining for a continuous decline in the State direct involvement in grains trade - except for the nationalization of the international grain trade law in 1973 -. However, comparing the Argentine experience with other countries with similar characteristics such as Australia and Canada, a different path is observed, because State administration of grains international trade was more persistent and intensive. Nowadays, the main wheat exporting countries have a State owned firm (Russia, Ukraine, India, China, Turkey) or national producers boards (Canada, Australia) that directly intervenes in foreign trade of grains, because of the existence of consensus around issues such as food sovereignty, producers' income levels or a specific national structure shape. For these reasons, the Argentine economy should have some kind of similar political tool, either as a part of an existing state owned enterprise (YPF, Fabricaciones Militares) or a different one developed for that purpose.Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113038Zeolla, Nicolás Hernán; Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina ; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 294; 8-2015; 132-1550325-1926CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/noticias/desarrollo-de-la-regulacion-estatal-de-la-comercializacion-de-granos-en-la-argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113038instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:42.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
Development of State regulation in commercialization of grains inArgentina
title Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
spellingShingle Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
Zeolla, Nicolás Hernán
Comercializacion de granos
Regulacion estatal comercio exterior
Estructura economica argentina
title_short Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
title_full Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
title_fullStr Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
title_full_unstemmed Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
title_sort Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zeolla, Nicolás Hernán
author Zeolla, Nicolás Hernán
author_facet Zeolla, Nicolás Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comercializacion de granos
Regulacion estatal comercio exterior
Estructura economica argentina
topic Comercializacion de granos
Regulacion estatal comercio exterior
Estructura economica argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la “revolución libertadora” unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo. En la actualidad, los principales países exportadores de trigo cuentan con una empresa estatal (Rusia, Ucrania, India, China, Turquía) o de productores nacionales (Canadá, Australia) que interviene directamente en el comercio exterior de granos, debido a la existencia de consensos en torno de la soberanía alimentaria, la preservación del ingreso de los productores y la conformación de un tipo de estructura económica nacional. Por tales razones, en el ámbito de la economía argentina debería generarse una herramienta de política similar, ya sea dentro de las empresas estatales existentes (YPF, Fabricaciones Militares) o de otra creada para ese objetivo.
State institutions, rules and instruments regarding the direct involvement in foreign trade of grains in Argentina arose with the heat of the great depression crisis during the thirties, being later consolidated and achieving its highest level with the creation of the Argentine Industrial Production Institute (IAPI) . After this, the military coup of the “liberating revolution” in 1955 unified the direct intervention instruments and rules with the National Grains Board, marking the begining for a continuous decline in the State direct involvement in grains trade - except for the nationalization of the international grain trade law in 1973 -. However, comparing the Argentine experience with other countries with similar characteristics such as Australia and Canada, a different path is observed, because State administration of grains international trade was more persistent and intensive. Nowadays, the main wheat exporting countries have a State owned firm (Russia, Ukraine, India, China, Turkey) or national producers boards (Canada, Australia) that directly intervenes in foreign trade of grains, because of the existence of consensus around issues such as food sovereignty, producers' income levels or a specific national structure shape. For these reasons, the Argentine economy should have some kind of similar political tool, either as a part of an existing state owned enterprise (YPF, Fabricaciones Militares) or a different one developed for that purpose.
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la “revolución libertadora” unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo. En la actualidad, los principales países exportadores de trigo cuentan con una empresa estatal (Rusia, Ucrania, India, China, Turquía) o de productores nacionales (Canadá, Australia) que interviene directamente en el comercio exterior de granos, debido a la existencia de consensos en torno de la soberanía alimentaria, la preservación del ingreso de los productores y la conformación de un tipo de estructura económica nacional. Por tales razones, en el ámbito de la economía argentina debería generarse una herramienta de política similar, ya sea dentro de las empresas estatales existentes (YPF, Fabricaciones Militares) o de otra creada para ese objetivo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113038
Zeolla, Nicolás Hernán; Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina ; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 294; 8-2015; 132-155
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113038
identifier_str_mv Zeolla, Nicolás Hernán; Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina ; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 294; 8-2015; 132-155
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iade.org.ar/noticias/desarrollo-de-la-regulacion-estatal-de-la-comercializacion-de-granos-en-la-argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613037609189376
score 13.070432