Del Estado de Bienestar a del bien-sentir

Autores
de Sena, Angélica; Cena, Rebeca Beatriz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de bienestar ha concentrado un sinnúmero de trabajos científicos ocupados de problematizar su concreción en el marco del régimen de acumulación capitalista. La centralidad del concepto de bienestar es el resultado de los modos en que los procesos de estructuración social han podido dar respuesta a las contradicciones de la cuestión social. En dicha dirección, las líneas de indagación más popularizadas han vinculado la concreción del Bien-estar a la satisfacción de necesidades, la implementación de medidas estatales conceptualizadas como políticas sociales, el reconocimiento de determinados satisfactores y un largo etcétera. No obstante, desde finales del siglo XX y, con más celeridad, en lo que va del XXI, se han incorporado a las discusiones sobre el bienestar la centralidad de las emociones, en tanto modos ineludibles del con-vivir en las sociedades contemporáneas. En este capítulo, argumentaremos que el resultado del abordaje de la aporía que plantea la cuestión social en las sociedades contemporáneas implica y requiere una revisión del concepto de Bienestar, a la luz de otro: el Bien-sentir. Para ello, en primer lugar reflexionaremos y discutiremos algunos referentes en torno a la noción del bienestar y Estado Bienestar. En segundo lugar, revisaremos a las dimensiones analíticas a las que se alude, permitiendo advertir los modos en que el mismo es observado, medido y evaluado. En tercer lugar, revisaremos algunas intervenciones del Estado que nos permitirá introducirnos el concepto de bien-sentir en tanto categoría analítica que problematiza y jerarquiza el lugar de las emociones frente a la pregunta por lo históricamente considerado bienestar. Por último se exploran una serie de reflexiones que pretenden advertir la potencialidad de incorporar el Bien-sentir a las clásicas discusiones del bienestar.
Fil: de Sena, Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Cena, Rebeca Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Materia
Emociones
Estado
Bien estar
Bien sentir
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247588

id CONICETDig_226c72f801b1b8d3c230ff1173a9f2f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247588
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del Estado de Bienestar a del bien-sentirde Sena, AngélicaCena, Rebeca BeatrizEmocionesEstadoBien estarBien sentirhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El concepto de bienestar ha concentrado un sinnúmero de trabajos científicos ocupados de problematizar su concreción en el marco del régimen de acumulación capitalista. La centralidad del concepto de bienestar es el resultado de los modos en que los procesos de estructuración social han podido dar respuesta a las contradicciones de la cuestión social. En dicha dirección, las líneas de indagación más popularizadas han vinculado la concreción del Bien-estar a la satisfacción de necesidades, la implementación de medidas estatales conceptualizadas como políticas sociales, el reconocimiento de determinados satisfactores y un largo etcétera. No obstante, desde finales del siglo XX y, con más celeridad, en lo que va del XXI, se han incorporado a las discusiones sobre el bienestar la centralidad de las emociones, en tanto modos ineludibles del con-vivir en las sociedades contemporáneas. En este capítulo, argumentaremos que el resultado del abordaje de la aporía que plantea la cuestión social en las sociedades contemporáneas implica y requiere una revisión del concepto de Bienestar, a la luz de otro: el Bien-sentir. Para ello, en primer lugar reflexionaremos y discutiremos algunos referentes en torno a la noción del bienestar y Estado Bienestar. En segundo lugar, revisaremos a las dimensiones analíticas a las que se alude, permitiendo advertir los modos en que el mismo es observado, medido y evaluado. En tercer lugar, revisaremos algunas intervenciones del Estado que nos permitirá introducirnos el concepto de bien-sentir en tanto categoría analítica que problematiza y jerarquiza el lugar de las emociones frente a la pregunta por lo históricamente considerado bienestar. Por último se exploran una serie de reflexiones que pretenden advertir la potencialidad de incorporar el Bien-sentir a las clásicas discusiones del bienestar.Fil: de Sena, Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Cena, Rebeca Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaUniversidade Estadual de GoiásTerto Neto, UlisesEynard, Martin2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247588de Sena, Angélica; Cena, Rebeca Beatriz; Del Estado de Bienestar a del bien-sentir; Universidade Estadual de Goiás; 2023; 80-103978-65-88502-38-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ueg.br/editora/referencia/12638info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31668/978-65-88502-38-9.2023.1-292info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247588instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:07.65CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del Estado de Bienestar a del bien-sentir
title Del Estado de Bienestar a del bien-sentir
spellingShingle Del Estado de Bienestar a del bien-sentir
de Sena, Angélica
Emociones
Estado
Bien estar
Bien sentir
title_short Del Estado de Bienestar a del bien-sentir
title_full Del Estado de Bienestar a del bien-sentir
title_fullStr Del Estado de Bienestar a del bien-sentir
title_full_unstemmed Del Estado de Bienestar a del bien-sentir
title_sort Del Estado de Bienestar a del bien-sentir
dc.creator.none.fl_str_mv de Sena, Angélica
Cena, Rebeca Beatriz
author de Sena, Angélica
author_facet de Sena, Angélica
Cena, Rebeca Beatriz
author_role author
author2 Cena, Rebeca Beatriz
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Terto Neto, Ulises
Eynard, Martin
dc.subject.none.fl_str_mv Emociones
Estado
Bien estar
Bien sentir
topic Emociones
Estado
Bien estar
Bien sentir
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de bienestar ha concentrado un sinnúmero de trabajos científicos ocupados de problematizar su concreción en el marco del régimen de acumulación capitalista. La centralidad del concepto de bienestar es el resultado de los modos en que los procesos de estructuración social han podido dar respuesta a las contradicciones de la cuestión social. En dicha dirección, las líneas de indagación más popularizadas han vinculado la concreción del Bien-estar a la satisfacción de necesidades, la implementación de medidas estatales conceptualizadas como políticas sociales, el reconocimiento de determinados satisfactores y un largo etcétera. No obstante, desde finales del siglo XX y, con más celeridad, en lo que va del XXI, se han incorporado a las discusiones sobre el bienestar la centralidad de las emociones, en tanto modos ineludibles del con-vivir en las sociedades contemporáneas. En este capítulo, argumentaremos que el resultado del abordaje de la aporía que plantea la cuestión social en las sociedades contemporáneas implica y requiere una revisión del concepto de Bienestar, a la luz de otro: el Bien-sentir. Para ello, en primer lugar reflexionaremos y discutiremos algunos referentes en torno a la noción del bienestar y Estado Bienestar. En segundo lugar, revisaremos a las dimensiones analíticas a las que se alude, permitiendo advertir los modos en que el mismo es observado, medido y evaluado. En tercer lugar, revisaremos algunas intervenciones del Estado que nos permitirá introducirnos el concepto de bien-sentir en tanto categoría analítica que problematiza y jerarquiza el lugar de las emociones frente a la pregunta por lo históricamente considerado bienestar. Por último se exploran una serie de reflexiones que pretenden advertir la potencialidad de incorporar el Bien-sentir a las clásicas discusiones del bienestar.
Fil: de Sena, Angélica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Cena, Rebeca Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
description El concepto de bienestar ha concentrado un sinnúmero de trabajos científicos ocupados de problematizar su concreción en el marco del régimen de acumulación capitalista. La centralidad del concepto de bienestar es el resultado de los modos en que los procesos de estructuración social han podido dar respuesta a las contradicciones de la cuestión social. En dicha dirección, las líneas de indagación más popularizadas han vinculado la concreción del Bien-estar a la satisfacción de necesidades, la implementación de medidas estatales conceptualizadas como políticas sociales, el reconocimiento de determinados satisfactores y un largo etcétera. No obstante, desde finales del siglo XX y, con más celeridad, en lo que va del XXI, se han incorporado a las discusiones sobre el bienestar la centralidad de las emociones, en tanto modos ineludibles del con-vivir en las sociedades contemporáneas. En este capítulo, argumentaremos que el resultado del abordaje de la aporía que plantea la cuestión social en las sociedades contemporáneas implica y requiere una revisión del concepto de Bienestar, a la luz de otro: el Bien-sentir. Para ello, en primer lugar reflexionaremos y discutiremos algunos referentes en torno a la noción del bienestar y Estado Bienestar. En segundo lugar, revisaremos a las dimensiones analíticas a las que se alude, permitiendo advertir los modos en que el mismo es observado, medido y evaluado. En tercer lugar, revisaremos algunas intervenciones del Estado que nos permitirá introducirnos el concepto de bien-sentir en tanto categoría analítica que problematiza y jerarquiza el lugar de las emociones frente a la pregunta por lo históricamente considerado bienestar. Por último se exploran una serie de reflexiones que pretenden advertir la potencialidad de incorporar el Bien-sentir a las clásicas discusiones del bienestar.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247588
de Sena, Angélica; Cena, Rebeca Beatriz; Del Estado de Bienestar a del bien-sentir; Universidade Estadual de Goiás; 2023; 80-103
978-65-88502-38-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247588
identifier_str_mv de Sena, Angélica; Cena, Rebeca Beatriz; Del Estado de Bienestar a del bien-sentir; Universidade Estadual de Goiás; 2023; 80-103
978-65-88502-38-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ueg.br/editora/referencia/12638
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31668/978-65-88502-38-9.2023.1-292
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual de Goiás
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual de Goiás
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613546505142272
score 13.070432