Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)

Autores
Salomon Tarquini, Celia Claudia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia principios del siglo XX, las poblaciones indígenas del territorio incorporado a jurisdicción argentina, de Pampa y Nordpatagonia, comenzaban –luego de un período de confinamiento y disolución de buena parte de las familias a obtener tierras para su radicación. En el Territorio Nacional de La Pampa, los ranqueles lograron la fundación de la Colonia Emilio Mitre (en el noroeste del Territorio), pero al tiempo que los agentes nacionales (autoridades policiales, educativas, funcionarios de la Dirección de Tierras y Colonias, entre otros) desplegaban sus propias estrategias para asegurar su integración subordinada a la sociedad nacional, los indígenas buscaron instalar escuelas y mejorar las condiciones de vida de sus paisanos, y aprovechar sus contactos con esta sociedad para mejorar sus posicionamientos, estableciendo redes de relaciones personales que aseguraran lealtades y favores recíprocos. En este trabajo realizamos un análisis de las interacciones entre estos actores, y la construcción de campos de negociación a través del tejido de redes sociales en la Colonia. En un primer apartado se realizan consideraciones teóricas y metodológicas, en el segundo apartado se repasan brevemente las condiciones de poblamiento de la colonia y los datos de algunos de los principales actores que aparecen en los documentos, mientras que el tercer y principal tramo del texto se dedica a examinar las características de las formas de construcción de relaciones sociales.
Towards the beginning of the 20th century, the indigenous populations of La Pampa and Nordpatagonia territories now incorporated into Argentine jurisdiction, began – after a period of confinement and dissolution of the majority of the families to obtain lands for their settlement. In the National Territory of The Pampa, the ranqueles achieved the foundation of Colonia Emilio Mitre (in the Northwest of the Territory), but at the same time that national agents (police, educational authorities, officials of the Direction of Lands and Colonies, among others) had their own strategies to ensure their subordinated integration into national society, the natives sought to install schools and improve their own living conditions, and make use of their contacts with the settler society to improve their positions, establishing networks of personal relations that ensured allegiances and reciprocal favors. In this paper we analyze interactions between these actors, and the building of negotiation fields across the web of social networks at Emilio Mitre. In the first part, theoretical and methodological considerations are developed, a second part deals briefly with the conditions of the peopling of the colony and provides information about the main actors who appear in the documents, while the third and principal stretch of the text is devoted to examine the characteristics the construction of social relationships.
Fil: Salomon Tarquini, Celia Claudia. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Materia
PUEBLOS INDIGENAS
CAMPOS DE NEGOCIACION
REDES SOCIALES
RANQUELES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196612

id CONICETDig_2224f767552ed131742017b8fde7091d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196612
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)Salomon Tarquini, Celia ClaudiaPUEBLOS INDIGENASCAMPOS DE NEGOCIACIONREDES SOCIALESRANQUELEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Hacia principios del siglo XX, las poblaciones indígenas del territorio incorporado a jurisdicción argentina, de Pampa y Nordpatagonia, comenzaban –luego de un período de confinamiento y disolución de buena parte de las familias a obtener tierras para su radicación. En el Territorio Nacional de La Pampa, los ranqueles lograron la fundación de la Colonia Emilio Mitre (en el noroeste del Territorio), pero al tiempo que los agentes nacionales (autoridades policiales, educativas, funcionarios de la Dirección de Tierras y Colonias, entre otros) desplegaban sus propias estrategias para asegurar su integración subordinada a la sociedad nacional, los indígenas buscaron instalar escuelas y mejorar las condiciones de vida de sus paisanos, y aprovechar sus contactos con esta sociedad para mejorar sus posicionamientos, estableciendo redes de relaciones personales que aseguraran lealtades y favores recíprocos. En este trabajo realizamos un análisis de las interacciones entre estos actores, y la construcción de campos de negociación a través del tejido de redes sociales en la Colonia. En un primer apartado se realizan consideraciones teóricas y metodológicas, en el segundo apartado se repasan brevemente las condiciones de poblamiento de la colonia y los datos de algunos de los principales actores que aparecen en los documentos, mientras que el tercer y principal tramo del texto se dedica a examinar las características de las formas de construcción de relaciones sociales.Towards the beginning of the 20th century, the indigenous populations of La Pampa and Nordpatagonia territories now incorporated into Argentine jurisdiction, began – after a period of confinement and dissolution of the majority of the families to obtain lands for their settlement. In the National Territory of The Pampa, the ranqueles achieved the foundation of Colonia Emilio Mitre (in the Northwest of the Territory), but at the same time that national agents (police, educational authorities, officials of the Direction of Lands and Colonies, among others) had their own strategies to ensure their subordinated integration into national society, the natives sought to install schools and improve their own living conditions, and make use of their contacts with the settler society to improve their positions, establishing networks of personal relations that ensured allegiances and reciprocal favors. In this paper we analyze interactions between these actors, and the building of negotiation fields across the web of social networks at Emilio Mitre. In the first part, theoretical and methodological considerations are developed, a second part deals briefly with the conditions of the peopling of the colony and provides information about the main actors who appear in the documents, while the third and principal stretch of the text is devoted to examine the characteristics the construction of social relationships.Fil: Salomon Tarquini, Celia Claudia. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaUniversidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196612Salomon Tarquini, Celia Claudia; Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX); Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados; Estudios digital; 6-2010; 1-191852-1568CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9442info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196612instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:31.062CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)
title Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)
spellingShingle Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)
Salomon Tarquini, Celia Claudia
PUEBLOS INDIGENAS
CAMPOS DE NEGOCIACION
REDES SOCIALES
RANQUELES
title_short Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)
title_full Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)
title_fullStr Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)
title_full_unstemmed Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)
title_sort Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)
dc.creator.none.fl_str_mv Salomon Tarquini, Celia Claudia
author Salomon Tarquini, Celia Claudia
author_facet Salomon Tarquini, Celia Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PUEBLOS INDIGENAS
CAMPOS DE NEGOCIACION
REDES SOCIALES
RANQUELES
topic PUEBLOS INDIGENAS
CAMPOS DE NEGOCIACION
REDES SOCIALES
RANQUELES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia principios del siglo XX, las poblaciones indígenas del territorio incorporado a jurisdicción argentina, de Pampa y Nordpatagonia, comenzaban –luego de un período de confinamiento y disolución de buena parte de las familias a obtener tierras para su radicación. En el Territorio Nacional de La Pampa, los ranqueles lograron la fundación de la Colonia Emilio Mitre (en el noroeste del Territorio), pero al tiempo que los agentes nacionales (autoridades policiales, educativas, funcionarios de la Dirección de Tierras y Colonias, entre otros) desplegaban sus propias estrategias para asegurar su integración subordinada a la sociedad nacional, los indígenas buscaron instalar escuelas y mejorar las condiciones de vida de sus paisanos, y aprovechar sus contactos con esta sociedad para mejorar sus posicionamientos, estableciendo redes de relaciones personales que aseguraran lealtades y favores recíprocos. En este trabajo realizamos un análisis de las interacciones entre estos actores, y la construcción de campos de negociación a través del tejido de redes sociales en la Colonia. En un primer apartado se realizan consideraciones teóricas y metodológicas, en el segundo apartado se repasan brevemente las condiciones de poblamiento de la colonia y los datos de algunos de los principales actores que aparecen en los documentos, mientras que el tercer y principal tramo del texto se dedica a examinar las características de las formas de construcción de relaciones sociales.
Towards the beginning of the 20th century, the indigenous populations of La Pampa and Nordpatagonia territories now incorporated into Argentine jurisdiction, began – after a period of confinement and dissolution of the majority of the families to obtain lands for their settlement. In the National Territory of The Pampa, the ranqueles achieved the foundation of Colonia Emilio Mitre (in the Northwest of the Territory), but at the same time that national agents (police, educational authorities, officials of the Direction of Lands and Colonies, among others) had their own strategies to ensure their subordinated integration into national society, the natives sought to install schools and improve their own living conditions, and make use of their contacts with the settler society to improve their positions, establishing networks of personal relations that ensured allegiances and reciprocal favors. In this paper we analyze interactions between these actors, and the building of negotiation fields across the web of social networks at Emilio Mitre. In the first part, theoretical and methodological considerations are developed, a second part deals briefly with the conditions of the peopling of the colony and provides information about the main actors who appear in the documents, while the third and principal stretch of the text is devoted to examine the characteristics the construction of social relationships.
Fil: Salomon Tarquini, Celia Claudia. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
description Hacia principios del siglo XX, las poblaciones indígenas del territorio incorporado a jurisdicción argentina, de Pampa y Nordpatagonia, comenzaban –luego de un período de confinamiento y disolución de buena parte de las familias a obtener tierras para su radicación. En el Territorio Nacional de La Pampa, los ranqueles lograron la fundación de la Colonia Emilio Mitre (en el noroeste del Territorio), pero al tiempo que los agentes nacionales (autoridades policiales, educativas, funcionarios de la Dirección de Tierras y Colonias, entre otros) desplegaban sus propias estrategias para asegurar su integración subordinada a la sociedad nacional, los indígenas buscaron instalar escuelas y mejorar las condiciones de vida de sus paisanos, y aprovechar sus contactos con esta sociedad para mejorar sus posicionamientos, estableciendo redes de relaciones personales que aseguraran lealtades y favores recíprocos. En este trabajo realizamos un análisis de las interacciones entre estos actores, y la construcción de campos de negociación a través del tejido de redes sociales en la Colonia. En un primer apartado se realizan consideraciones teóricas y metodológicas, en el segundo apartado se repasan brevemente las condiciones de poblamiento de la colonia y los datos de algunos de los principales actores que aparecen en los documentos, mientras que el tercer y principal tramo del texto se dedica a examinar las características de las formas de construcción de relaciones sociales.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196612
Salomon Tarquini, Celia Claudia; Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX); Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados; Estudios digital; 6-2010; 1-19
1852-1568
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196612
identifier_str_mv Salomon Tarquini, Celia Claudia; Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX); Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados; Estudios digital; 6-2010; 1-19
1852-1568
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9442
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269348900634624
score 13.13397