El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquel

Autores
Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
A finales del año 2006, el gobierno de la provincia de San Luis anuncia la apertura de la agenda de las culturas originarias. Se instituyó el Programa de Culturas originarias y en el año 2007 se promulgaría la Ley Nº V-0600-200, a través de la cual el gobierno provincial asumía la decisión de conocer, rescatar e integrar a las culturas originarias que habitan el territorio de la provincia de San Luis. El 14 de agosto de ese mismo año se realiza la primera restitución definitiva, eterna y legal de tierras al pueblo Rankül, y el 26 de noviembre le llegaría el turno al pueblo Huarpe. En el año 2008 se ordena la institución del Registro de comunidades originarias y comienza a desarrollarse el relevamiento de los todavía descendientes de los pueblos indígenas que habitaban la provincia. El 30 de mayo de 2009 quedaría inaugurado el Pueblo Rankül, un nuevo municipio -status provisorio- con autonomía de características particulares, y el 26 de noviembre del año 2010 sucedería lo propio con el pueblo Huarpe, aunque en este caso su status es aún incierto-. Desde entonces ambos pueblos han coordinado, a través del Programa de Culturas Originarias, la realización de encuentros nacionales e internacionales de pueblos originarios, festivales, concursos artísticos, publicaciones, la oficialización de la espiritualidad ranquel, trabajos lingüísticos para la recuperación y cultivo de los idiomas, etc. A todo este trabajo de recuperación y rescate cultural, se articula la promoción turística y el desarrollo de programas de fomento y asistencia productiva artesanal y agroindustrial- a través del Ministerio del Campo. En esta ponencia pretendemos realizar una breve aproximación a este proceso en procura de brindar algunos elementos de análisis que aporten a la comprensión de la reemergencia e indexación gubernamental de las culturas originarias. A partir del análisis del proceso de territorialización del Pueblo Ranquel, intentaremos poner en cuestión las nociones de indigenismo y Poder tutelar para dar cuenta de la articulación de la agenda de las culturas originarias en San Luis, con la transformación de los estándares metaculturales de la provincia y con la inauguración de un nuevo arte de gobernar.
Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Otras Humanidades
Materia
ESTADO
ETNOGÉNESIS
COMUNALIZACIÓN
PUEBLO RANQUEL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21968

id RDUUNC_eaeff6e28b32fc5c95fd88a42df9560c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21968
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquelEspinosa Molina, Ezequiel Elías BernardoESTADOETNOGÉNESISCOMUNALIZACIÓNPUEBLO RANQUELFil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.A finales del año 2006, el gobierno de la provincia de San Luis anuncia la apertura de la agenda de las culturas originarias. Se instituyó el Programa de Culturas originarias y en el año 2007 se promulgaría la Ley Nº V-0600-200, a través de la cual el gobierno provincial asumía la decisión de conocer, rescatar e integrar a las culturas originarias que habitan el territorio de la provincia de San Luis. El 14 de agosto de ese mismo año se realiza la primera restitución definitiva, eterna y legal de tierras al pueblo Rankül, y el 26 de noviembre le llegaría el turno al pueblo Huarpe. En el año 2008 se ordena la institución del Registro de comunidades originarias y comienza a desarrollarse el relevamiento de los todavía descendientes de los pueblos indígenas que habitaban la provincia. El 30 de mayo de 2009 quedaría inaugurado el Pueblo Rankül, un nuevo municipio -status provisorio- con autonomía de características particulares, y el 26 de noviembre del año 2010 sucedería lo propio con el pueblo Huarpe, aunque en este caso su status es aún incierto-. Desde entonces ambos pueblos han coordinado, a través del Programa de Culturas Originarias, la realización de encuentros nacionales e internacionales de pueblos originarios, festivales, concursos artísticos, publicaciones, la oficialización de la espiritualidad ranquel, trabajos lingüísticos para la recuperación y cultivo de los idiomas, etc. A todo este trabajo de recuperación y rescate cultural, se articula la promoción turística y el desarrollo de programas de fomento y asistencia productiva artesanal y agroindustrial- a través del Ministerio del Campo. En esta ponencia pretendemos realizar una breve aproximación a este proceso en procura de brindar algunos elementos de análisis que aporten a la comprensión de la reemergencia e indexación gubernamental de las culturas originarias. A partir del análisis del proceso de territorialización del Pueblo Ranquel, intentaremos poner en cuestión las nociones de indigenismo y Poder tutelar para dar cuenta de la articulación de la agenda de las culturas originarias en San Luis, con la transformación de los estándares metaculturales de la provincia y con la inauguración de un nuevo arte de gobernar.Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.Otras Humanidades2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21968spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21968Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:55.532Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquel
title El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquel
spellingShingle El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquel
Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo
ESTADO
ETNOGÉNESIS
COMUNALIZACIÓN
PUEBLO RANQUEL
title_short El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquel
title_full El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquel
title_fullStr El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquel
title_full_unstemmed El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquel
title_sort El Estado y la (re)producción étnica en San Luis: la agenda de las culturas originarias y la comunalización del pueblo nación ranquel
dc.creator.none.fl_str_mv Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo
author Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo
author_facet Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADO
ETNOGÉNESIS
COMUNALIZACIÓN
PUEBLO RANQUEL
topic ESTADO
ETNOGÉNESIS
COMUNALIZACIÓN
PUEBLO RANQUEL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
A finales del año 2006, el gobierno de la provincia de San Luis anuncia la apertura de la agenda de las culturas originarias. Se instituyó el Programa de Culturas originarias y en el año 2007 se promulgaría la Ley Nº V-0600-200, a través de la cual el gobierno provincial asumía la decisión de conocer, rescatar e integrar a las culturas originarias que habitan el territorio de la provincia de San Luis. El 14 de agosto de ese mismo año se realiza la primera restitución definitiva, eterna y legal de tierras al pueblo Rankül, y el 26 de noviembre le llegaría el turno al pueblo Huarpe. En el año 2008 se ordena la institución del Registro de comunidades originarias y comienza a desarrollarse el relevamiento de los todavía descendientes de los pueblos indígenas que habitaban la provincia. El 30 de mayo de 2009 quedaría inaugurado el Pueblo Rankül, un nuevo municipio -status provisorio- con autonomía de características particulares, y el 26 de noviembre del año 2010 sucedería lo propio con el pueblo Huarpe, aunque en este caso su status es aún incierto-. Desde entonces ambos pueblos han coordinado, a través del Programa de Culturas Originarias, la realización de encuentros nacionales e internacionales de pueblos originarios, festivales, concursos artísticos, publicaciones, la oficialización de la espiritualidad ranquel, trabajos lingüísticos para la recuperación y cultivo de los idiomas, etc. A todo este trabajo de recuperación y rescate cultural, se articula la promoción turística y el desarrollo de programas de fomento y asistencia productiva artesanal y agroindustrial- a través del Ministerio del Campo. En esta ponencia pretendemos realizar una breve aproximación a este proceso en procura de brindar algunos elementos de análisis que aporten a la comprensión de la reemergencia e indexación gubernamental de las culturas originarias. A partir del análisis del proceso de territorialización del Pueblo Ranquel, intentaremos poner en cuestión las nociones de indigenismo y Poder tutelar para dar cuenta de la articulación de la agenda de las culturas originarias en San Luis, con la transformación de los estándares metaculturales de la provincia y con la inauguración de un nuevo arte de gobernar.
Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS); Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Espinosa Molina, Ezequiel Elías Bernardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21968
url http://hdl.handle.net/11086/21968
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349625986514944
score 13.13397