Política, justicia y comunidad en Utopía

Autores
Lizárraga, Fernando Alberto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la concepción de la utopía como enclave y como género, pueden distinguirse al menos dos funciones fundamentales: la crítica y la propositiva. Sobre esta base, en este artículo intentamos establecer un diálogo entre el texto inaugural de Tomás Moro y algunos de los tópicos clave de la Teoría Política contemporánea. Sostendremos, entonces, a) que en Utopía se observa un fuerte apego al realismo y la verdad, y que en la isla imaginaria hay lugar para el conflicto y la política; b) que la justicia social se obtiene mediante la congruencia entre las instituciones sabias y las conductas personales de los utopianos; c) que Utopía es posible porque no se sitúa ni en escenarios de plena abundancia material ni de híper-socialización, lo cual genera circunstancias donde pueden emerger y funcionar principios distributivos; y d) que en un sistema que combina ciertas libertades con severos controles y coerción todavía hay espacio para el hedonismo individual y la afirmación de la autopropiedad en permanente tensión con la dimensión comunitaria.
On the basis of understanding Utopia as an enclave and a genre, at least two basic functions can be identified: as a form of critique and as a project. From this perspective, in this article we intend to bring about a dialogue between Thomas More’s founding text and some of the key topics in contemporary Political Theory. So, we hold a) that in Utopia there is a strong attachment to realism and truth, and that the imaginary island has room for conflict and politics; b) that social justice obtains through a congruence between wise institutions and proper individual behavior on the part of Utopians; c) that Utopia becomes feasible because it is not located in spaces of material plenty nor of hyper-socialization, which creates circumstances where distributive principles can arise and function; and d) that in a system combining certain freedoms with tight control and coercion there is still some leeway for individual hedonism and the affirmation of self-ownership, in constant tension with the communitarian dimension.
Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
UTOPÍA
IGUALITARISMO
COMUNIDAD
JUSTICIA DISTRIBUTIVA
AUTOPROPIEDAD
ENCLAVE UTÓPICO
INSTITUCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90404

id CONICETDig_21f84631536467b475cdc627fb7323b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90404
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Política, justicia y comunidad en UtopíaPolitics, Justice, and Community in UtopiaLizárraga, Fernando AlbertoUTOPÍAIGUALITARISMOCOMUNIDADJUSTICIA DISTRIBUTIVAAUTOPROPIEDADENCLAVE UTÓPICOINSTITUCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la concepción de la utopía como enclave y como género, pueden distinguirse al menos dos funciones fundamentales: la crítica y la propositiva. Sobre esta base, en este artículo intentamos establecer un diálogo entre el texto inaugural de Tomás Moro y algunos de los tópicos clave de la Teoría Política contemporánea. Sostendremos, entonces, a) que en Utopía se observa un fuerte apego al realismo y la verdad, y que en la isla imaginaria hay lugar para el conflicto y la política; b) que la justicia social se obtiene mediante la congruencia entre las instituciones sabias y las conductas personales de los utopianos; c) que Utopía es posible porque no se sitúa ni en escenarios de plena abundancia material ni de híper-socialización, lo cual genera circunstancias donde pueden emerger y funcionar principios distributivos; y d) que en un sistema que combina ciertas libertades con severos controles y coerción todavía hay espacio para el hedonismo individual y la afirmación de la autopropiedad en permanente tensión con la dimensión comunitaria.On the basis of understanding Utopia as an enclave and a genre, at least two basic functions can be identified: as a form of critique and as a project. From this perspective, in this article we intend to bring about a dialogue between Thomas More’s founding text and some of the key topics in contemporary Political Theory. So, we hold a) that in Utopia there is a strong attachment to realism and truth, and that the imaginary island has room for conflict and politics; b) that social justice obtains through a congruence between wise institutions and proper individual behavior on the part of Utopians; c) that Utopia becomes feasible because it is not located in spaces of material plenty nor of hyper-socialization, which creates circumstances where distributive principles can arise and function; and d) that in a system combining certain freedoms with tight control and coercion there is still some leeway for individual hedonism and the affirmation of self-ownership, in constant tension with the communitarian dimension.Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90404Lizárraga, Fernando Alberto; Política, justicia y comunidad en Utopía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e Irrupción; 8; 15; 11-2018; 121-1462250-4982CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90404instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:26.356CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Política, justicia y comunidad en Utopía
Politics, Justice, and Community in Utopia
title Política, justicia y comunidad en Utopía
spellingShingle Política, justicia y comunidad en Utopía
Lizárraga, Fernando Alberto
UTOPÍA
IGUALITARISMO
COMUNIDAD
JUSTICIA DISTRIBUTIVA
AUTOPROPIEDAD
ENCLAVE UTÓPICO
INSTITUCIONES
title_short Política, justicia y comunidad en Utopía
title_full Política, justicia y comunidad en Utopía
title_fullStr Política, justicia y comunidad en Utopía
title_full_unstemmed Política, justicia y comunidad en Utopía
title_sort Política, justicia y comunidad en Utopía
dc.creator.none.fl_str_mv Lizárraga, Fernando Alberto
author Lizárraga, Fernando Alberto
author_facet Lizárraga, Fernando Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UTOPÍA
IGUALITARISMO
COMUNIDAD
JUSTICIA DISTRIBUTIVA
AUTOPROPIEDAD
ENCLAVE UTÓPICO
INSTITUCIONES
topic UTOPÍA
IGUALITARISMO
COMUNIDAD
JUSTICIA DISTRIBUTIVA
AUTOPROPIEDAD
ENCLAVE UTÓPICO
INSTITUCIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la concepción de la utopía como enclave y como género, pueden distinguirse al menos dos funciones fundamentales: la crítica y la propositiva. Sobre esta base, en este artículo intentamos establecer un diálogo entre el texto inaugural de Tomás Moro y algunos de los tópicos clave de la Teoría Política contemporánea. Sostendremos, entonces, a) que en Utopía se observa un fuerte apego al realismo y la verdad, y que en la isla imaginaria hay lugar para el conflicto y la política; b) que la justicia social se obtiene mediante la congruencia entre las instituciones sabias y las conductas personales de los utopianos; c) que Utopía es posible porque no se sitúa ni en escenarios de plena abundancia material ni de híper-socialización, lo cual genera circunstancias donde pueden emerger y funcionar principios distributivos; y d) que en un sistema que combina ciertas libertades con severos controles y coerción todavía hay espacio para el hedonismo individual y la afirmación de la autopropiedad en permanente tensión con la dimensión comunitaria.
On the basis of understanding Utopia as an enclave and a genre, at least two basic functions can be identified: as a form of critique and as a project. From this perspective, in this article we intend to bring about a dialogue between Thomas More’s founding text and some of the key topics in contemporary Political Theory. So, we hold a) that in Utopia there is a strong attachment to realism and truth, and that the imaginary island has room for conflict and politics; b) that social justice obtains through a congruence between wise institutions and proper individual behavior on the part of Utopians; c) that Utopia becomes feasible because it is not located in spaces of material plenty nor of hyper-socialization, which creates circumstances where distributive principles can arise and function; and d) that in a system combining certain freedoms with tight control and coercion there is still some leeway for individual hedonism and the affirmation of self-ownership, in constant tension with the communitarian dimension.
Fil: Lizárraga, Fernando Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description A partir de la concepción de la utopía como enclave y como género, pueden distinguirse al menos dos funciones fundamentales: la crítica y la propositiva. Sobre esta base, en este artículo intentamos establecer un diálogo entre el texto inaugural de Tomás Moro y algunos de los tópicos clave de la Teoría Política contemporánea. Sostendremos, entonces, a) que en Utopía se observa un fuerte apego al realismo y la verdad, y que en la isla imaginaria hay lugar para el conflicto y la política; b) que la justicia social se obtiene mediante la congruencia entre las instituciones sabias y las conductas personales de los utopianos; c) que Utopía es posible porque no se sitúa ni en escenarios de plena abundancia material ni de híper-socialización, lo cual genera circunstancias donde pueden emerger y funcionar principios distributivos; y d) que en un sistema que combina ciertas libertades con severos controles y coerción todavía hay espacio para el hedonismo individual y la afirmación de la autopropiedad en permanente tensión con la dimensión comunitaria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90404
Lizárraga, Fernando Alberto; Política, justicia y comunidad en Utopía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e Irrupción; 8; 15; 11-2018; 121-146
2250-4982
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90404
identifier_str_mv Lizárraga, Fernando Alberto; Política, justicia y comunidad en Utopía; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e Irrupción; 8; 15; 11-2018; 121-146
2250-4982
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614432376750080
score 13.070432