Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias

Autores
Donato, Mariano Humberto; Crisp, R. L.; García, E.; Rapetti, M. C.; Solari, L.; Vota, Daiana Marina; Chamorro, María Eugenia; Schvartzman, G.; Miguez, Gabriel Eduardo; Gammela, D.; Vittori, Daniela Cecilia; Nesse, Alcira Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. La esferocitosis hereditaria (ESH) es la anemia hemolítica hereditaria más frecuente, pero es muy escasa la información sobre su comportamiento en nuestro país. Objetivos. Comunicar aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad. Pacientes y métodos. Se revisaron datos de los pacientes estudiados desde 2007, año en que incorporamos al estudio de laboratorio clásico - fragilidad osmótica eritrocitaria (FOE) y autohemólisis (AH) - criohemólisis hipertónica (CH), citometría de flujo con eosina-5’-maleimida (5’EMA-CF) y electroforesis de proteínas de membrana (SDS-PAGE); desde 2009 también incorporamos FOE por citometría de flujo (FOE-CF). Criterios diagnósticos para ESH: visualización de esferocitos en frotis y dos pruebas positivas. Portador sano (PS): familiar con deficiencia de proteína de membrana, pero asintomático y con las otras pruebas negativas. Resultados. Se analizaron 281 individuos, identificando 121 ESH y 22 PS. Porcentajes de positividad de las pruebas: FOE 92,2%, AH 75,7%, SDS-PAGE 72,2%, CH 93,3%, 5’EMA-CF 91,3%, FOE-CF 86,3%. De los 69 casos en que se realizaron las tres nuevas técnicas, todos tuvieron al menos una positiva; 63 (91,3%) presentaron 2 positivas. La SDS-PAGE mostró que las deficiencias más frecuentes fueron ankirina y espectrina. Clasificación por formas clínicas: leves 33,7%, moderadas 44,2%, severas 22,1%. Presentaron manifestaciones en periodo neonatal el 80,9% de los casos, siendo mayor la incidencia en las formas moderadas/ severas que en las leves (p<0,05). No hubo diferencia en el resultado de las pruebas entre los subgrupos de severidad. Se esplenectomizaron 24 pacientes. Todos alcanzaron valores de hemoglobina normales después de la operación, sostenidos en el tiempo. No hubo ningún episodio infeccioso severo. Conclusiones. Las deficiencias más frecuentes en nuestro país son ankirina y espectrina. El uso simultáneo de CH, 5’EMA-CF y FOE-CF permite diagnosticar más del 91% de los casos; la realización de las pruebas convencionales quedaría limitada a casos con fuerte sospecha diagnóstica no confirmados por las mismas. A excepción de mayor incidencia de manifestaciones neonatales, el comportamiento clínico en nuestra población no presentó diferencias con lo informado por la mayoría de los autores. No hubo casos de muerte o sepsis fulminante postesplenectomía.
Background. Hereditary spherocytosis (HS) is the most common inherited hemolytic anemia; however, information concerning its behavior in our country is scarce. Aim. To report demographic, clinical, diagnostic, and therapeutic data on the disease. Patients and methods. In 2007 we started performing hypertonic cryohemolysis (HC), 5’EMA flow cytometry (5’EMA-FC), and membrane proteins electrophoresis (SDS-PAGE) in addition to standard tests – osmotic fragility (OF) and autohemolysis (AH) - for evaluation of patients with HS. Since 2009 we added flow cytometric OF (OF-FC). Data from all patients studied from 2007 were analyzed. Diagnostic criteria for HS: spherocytes in blood smear plus two positive tests. Silent carrier (SC): family member with protein deficiency but otherwise asymptomatic and negative for other tests. Results. The study included 281 individuals; 121 HS and 22 SC were identified. Tests positivity rates were: OF 92.2%, AH 75.7%, SDS-PAGE 72.2%, HC 93.3%, 5’EMAFC 91.3%, OF-FC 86.3%. All of the 69 cases in whom the three new procedures were performed had at least one positive test; 63 of them (91.3%) presented two positive tests. The SDS-PAGE showed that the most frequent deficiencies were ankyrin and spectrin. Classification by severity of anemia: mild 33.7%, moderate 44.2%, severe 22.1%. Neonatal manifestations were seen in 80.9% of cases; the incidence was higher in moderate/severe than in mild anemias (p<0.05). Comparison of tests results in relation to severity showed no difference between groups. Splenectomy was performed in 24 patients. All of them reached sustained normal hemoglobin values after the procedure. No life-threatening infection occurred. Conclusions. Most frequent deficiencies in our country are ankyrin and spectrin. The simultaneous use of HC, 5’EMA-FC y OF-FC allows confirming the diagnosis in more than 91% of cases. Except for a higher incidence of neonatal manifestations, the clinical pattern in our population showed no difference with that reported by most authors. No case of death or overwhelming fulminant sepsis post-splenectomy was seen.
Fil: Donato, Mariano Humberto. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: Crisp, R. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: García, E. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: Rapetti, MC. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; Argentina
Fil: Solari, L. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: Vota, Daiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Chamorro, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Schvartzman, G. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; Argentina
Fil: Miguez, G. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; Argentina
Fil: Gammela, D. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; Argentina
Fil: Vittori, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Nesse, Alcira Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
ANEMIA HEMOLÍTICA
MEMBRANA ERITROCITARIA
CITOMETRÍA DE FLUJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102931

id CONICETDig_21f708060afc7d0c0f572f02fc65ee3c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102931
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familiasDemographic, clinical, diagnostic and therapeutic data of hereditary spherocytosis in our country. A study on 143 cases belonging to 84 familiesDonato, Mariano HumbertoCrisp, R. L.García, E.Rapetti, M. C.Solari, L.Vota, Daiana MarinaChamorro, María EugeniaSchvartzman, G.Miguez, Gabriel EduardoGammela, D.Vittori, Daniela CeciliaNesse, Alcira BeatrizESFEROCITOSIS HEREDITARIAANEMIA HEMOLÍTICAMEMBRANA ERITROCITARIACITOMETRÍA DE FLUJOhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Introducción. La esferocitosis hereditaria (ESH) es la anemia hemolítica hereditaria más frecuente, pero es muy escasa la información sobre su comportamiento en nuestro país. Objetivos. Comunicar aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad. Pacientes y métodos. Se revisaron datos de los pacientes estudiados desde 2007, año en que incorporamos al estudio de laboratorio clásico - fragilidad osmótica eritrocitaria (FOE) y autohemólisis (AH) - criohemólisis hipertónica (CH), citometría de flujo con eosina-5’-maleimida (5’EMA-CF) y electroforesis de proteínas de membrana (SDS-PAGE); desde 2009 también incorporamos FOE por citometría de flujo (FOE-CF). Criterios diagnósticos para ESH: visualización de esferocitos en frotis y dos pruebas positivas. Portador sano (PS): familiar con deficiencia de proteína de membrana, pero asintomático y con las otras pruebas negativas. Resultados. Se analizaron 281 individuos, identificando 121 ESH y 22 PS. Porcentajes de positividad de las pruebas: FOE 92,2%, AH 75,7%, SDS-PAGE 72,2%, CH 93,3%, 5’EMA-CF 91,3%, FOE-CF 86,3%. De los 69 casos en que se realizaron las tres nuevas técnicas, todos tuvieron al menos una positiva; 63 (91,3%) presentaron 2 positivas. La SDS-PAGE mostró que las deficiencias más frecuentes fueron ankirina y espectrina. Clasificación por formas clínicas: leves 33,7%, moderadas 44,2%, severas 22,1%. Presentaron manifestaciones en periodo neonatal el 80,9% de los casos, siendo mayor la incidencia en las formas moderadas/ severas que en las leves (p<0,05). No hubo diferencia en el resultado de las pruebas entre los subgrupos de severidad. Se esplenectomizaron 24 pacientes. Todos alcanzaron valores de hemoglobina normales después de la operación, sostenidos en el tiempo. No hubo ningún episodio infeccioso severo. Conclusiones. Las deficiencias más frecuentes en nuestro país son ankirina y espectrina. El uso simultáneo de CH, 5’EMA-CF y FOE-CF permite diagnosticar más del 91% de los casos; la realización de las pruebas convencionales quedaría limitada a casos con fuerte sospecha diagnóstica no confirmados por las mismas. A excepción de mayor incidencia de manifestaciones neonatales, el comportamiento clínico en nuestra población no presentó diferencias con lo informado por la mayoría de los autores. No hubo casos de muerte o sepsis fulminante postesplenectomía.Background. Hereditary spherocytosis (HS) is the most common inherited hemolytic anemia; however, information concerning its behavior in our country is scarce. Aim. To report demographic, clinical, diagnostic, and therapeutic data on the disease. Patients and methods. In 2007 we started performing hypertonic cryohemolysis (HC), 5’EMA flow cytometry (5’EMA-FC), and membrane proteins electrophoresis (SDS-PAGE) in addition to standard tests – osmotic fragility (OF) and autohemolysis (AH) - for evaluation of patients with HS. Since 2009 we added flow cytometric OF (OF-FC). Data from all patients studied from 2007 were analyzed. Diagnostic criteria for HS: spherocytes in blood smear plus two positive tests. Silent carrier (SC): family member with protein deficiency but otherwise asymptomatic and negative for other tests. Results. The study included 281 individuals; 121 HS and 22 SC were identified. Tests positivity rates were: OF 92.2%, AH 75.7%, SDS-PAGE 72.2%, HC 93.3%, 5’EMAFC 91.3%, OF-FC 86.3%. All of the 69 cases in whom the three new procedures were performed had at least one positive test; 63 of them (91.3%) presented two positive tests. The SDS-PAGE showed that the most frequent deficiencies were ankyrin and spectrin. Classification by severity of anemia: mild 33.7%, moderate 44.2%, severe 22.1%. Neonatal manifestations were seen in 80.9% of cases; the incidence was higher in moderate/severe than in mild anemias (p<0.05). Comparison of tests results in relation to severity showed no difference between groups. Splenectomy was performed in 24 patients. All of them reached sustained normal hemoglobin values after the procedure. No life-threatening infection occurred. Conclusions. Most frequent deficiencies in our country are ankyrin and spectrin. The simultaneous use of HC, 5’EMA-FC y OF-FC allows confirming the diagnosis in more than 91% of cases. Except for a higher incidence of neonatal manifestations, the clinical pattern in our population showed no difference with that reported by most authors. No case of death or overwhelming fulminant sepsis post-splenectomy was seen.Fil: Donato, Mariano Humberto. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Crisp, R. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: García, E. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Rapetti, MC. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; ArgentinaFil: Solari, L. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Vota, Daiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Chamorro, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Schvartzman, G. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; ArgentinaFil: Miguez, G. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; ArgentinaFil: Gammela, D. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; ArgentinaFil: Vittori, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Nesse, Alcira Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaSociedad Argentina de Hematolgía2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102931Donato, Mariano Humberto; Crisp, R. L.; García, E.; Rapetti, M. C.; Solari, L.; et al.; Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias; Sociedad Argentina de Hematolgía; Revista Argentina de Hematolgía; 18; 1; 6-2014; 9-162250-8309CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sah.org.ar/revista/resumen.asp?id=622info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102931instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:31.091CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias
Demographic, clinical, diagnostic and therapeutic data of hereditary spherocytosis in our country. A study on 143 cases belonging to 84 families
title Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias
spellingShingle Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias
Donato, Mariano Humberto
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
ANEMIA HEMOLÍTICA
MEMBRANA ERITROCITARIA
CITOMETRÍA DE FLUJO
title_short Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias
title_full Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias
title_fullStr Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias
title_full_unstemmed Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias
title_sort Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias
dc.creator.none.fl_str_mv Donato, Mariano Humberto
Crisp, R. L.
García, E.
Rapetti, M. C.
Solari, L.
Vota, Daiana Marina
Chamorro, María Eugenia
Schvartzman, G.
Miguez, Gabriel Eduardo
Gammela, D.
Vittori, Daniela Cecilia
Nesse, Alcira Beatriz
author Donato, Mariano Humberto
author_facet Donato, Mariano Humberto
Crisp, R. L.
García, E.
Rapetti, M. C.
Solari, L.
Vota, Daiana Marina
Chamorro, María Eugenia
Schvartzman, G.
Miguez, Gabriel Eduardo
Gammela, D.
Vittori, Daniela Cecilia
Nesse, Alcira Beatriz
author_role author
author2 Crisp, R. L.
García, E.
Rapetti, M. C.
Solari, L.
Vota, Daiana Marina
Chamorro, María Eugenia
Schvartzman, G.
Miguez, Gabriel Eduardo
Gammela, D.
Vittori, Daniela Cecilia
Nesse, Alcira Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
ANEMIA HEMOLÍTICA
MEMBRANA ERITROCITARIA
CITOMETRÍA DE FLUJO
topic ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
ANEMIA HEMOLÍTICA
MEMBRANA ERITROCITARIA
CITOMETRÍA DE FLUJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. La esferocitosis hereditaria (ESH) es la anemia hemolítica hereditaria más frecuente, pero es muy escasa la información sobre su comportamiento en nuestro país. Objetivos. Comunicar aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad. Pacientes y métodos. Se revisaron datos de los pacientes estudiados desde 2007, año en que incorporamos al estudio de laboratorio clásico - fragilidad osmótica eritrocitaria (FOE) y autohemólisis (AH) - criohemólisis hipertónica (CH), citometría de flujo con eosina-5’-maleimida (5’EMA-CF) y electroforesis de proteínas de membrana (SDS-PAGE); desde 2009 también incorporamos FOE por citometría de flujo (FOE-CF). Criterios diagnósticos para ESH: visualización de esferocitos en frotis y dos pruebas positivas. Portador sano (PS): familiar con deficiencia de proteína de membrana, pero asintomático y con las otras pruebas negativas. Resultados. Se analizaron 281 individuos, identificando 121 ESH y 22 PS. Porcentajes de positividad de las pruebas: FOE 92,2%, AH 75,7%, SDS-PAGE 72,2%, CH 93,3%, 5’EMA-CF 91,3%, FOE-CF 86,3%. De los 69 casos en que se realizaron las tres nuevas técnicas, todos tuvieron al menos una positiva; 63 (91,3%) presentaron 2 positivas. La SDS-PAGE mostró que las deficiencias más frecuentes fueron ankirina y espectrina. Clasificación por formas clínicas: leves 33,7%, moderadas 44,2%, severas 22,1%. Presentaron manifestaciones en periodo neonatal el 80,9% de los casos, siendo mayor la incidencia en las formas moderadas/ severas que en las leves (p<0,05). No hubo diferencia en el resultado de las pruebas entre los subgrupos de severidad. Se esplenectomizaron 24 pacientes. Todos alcanzaron valores de hemoglobina normales después de la operación, sostenidos en el tiempo. No hubo ningún episodio infeccioso severo. Conclusiones. Las deficiencias más frecuentes en nuestro país son ankirina y espectrina. El uso simultáneo de CH, 5’EMA-CF y FOE-CF permite diagnosticar más del 91% de los casos; la realización de las pruebas convencionales quedaría limitada a casos con fuerte sospecha diagnóstica no confirmados por las mismas. A excepción de mayor incidencia de manifestaciones neonatales, el comportamiento clínico en nuestra población no presentó diferencias con lo informado por la mayoría de los autores. No hubo casos de muerte o sepsis fulminante postesplenectomía.
Background. Hereditary spherocytosis (HS) is the most common inherited hemolytic anemia; however, information concerning its behavior in our country is scarce. Aim. To report demographic, clinical, diagnostic, and therapeutic data on the disease. Patients and methods. In 2007 we started performing hypertonic cryohemolysis (HC), 5’EMA flow cytometry (5’EMA-FC), and membrane proteins electrophoresis (SDS-PAGE) in addition to standard tests – osmotic fragility (OF) and autohemolysis (AH) - for evaluation of patients with HS. Since 2009 we added flow cytometric OF (OF-FC). Data from all patients studied from 2007 were analyzed. Diagnostic criteria for HS: spherocytes in blood smear plus two positive tests. Silent carrier (SC): family member with protein deficiency but otherwise asymptomatic and negative for other tests. Results. The study included 281 individuals; 121 HS and 22 SC were identified. Tests positivity rates were: OF 92.2%, AH 75.7%, SDS-PAGE 72.2%, HC 93.3%, 5’EMAFC 91.3%, OF-FC 86.3%. All of the 69 cases in whom the three new procedures were performed had at least one positive test; 63 of them (91.3%) presented two positive tests. The SDS-PAGE showed that the most frequent deficiencies were ankyrin and spectrin. Classification by severity of anemia: mild 33.7%, moderate 44.2%, severe 22.1%. Neonatal manifestations were seen in 80.9% of cases; the incidence was higher in moderate/severe than in mild anemias (p<0.05). Comparison of tests results in relation to severity showed no difference between groups. Splenectomy was performed in 24 patients. All of them reached sustained normal hemoglobin values after the procedure. No life-threatening infection occurred. Conclusions. Most frequent deficiencies in our country are ankyrin and spectrin. The simultaneous use of HC, 5’EMA-FC y OF-FC allows confirming the diagnosis in more than 91% of cases. Except for a higher incidence of neonatal manifestations, the clinical pattern in our population showed no difference with that reported by most authors. No case of death or overwhelming fulminant sepsis post-splenectomy was seen.
Fil: Donato, Mariano Humberto. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: Crisp, R. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: García, E. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: Rapetti, MC. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; Argentina
Fil: Solari, L. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Argentina
Fil: Vota, Daiana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Chamorro, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Schvartzman, G. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; Argentina
Fil: Miguez, G. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; Argentina
Fil: Gammela, D. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posada; Argentina
Fil: Vittori, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Nesse, Alcira Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description Introducción. La esferocitosis hereditaria (ESH) es la anemia hemolítica hereditaria más frecuente, pero es muy escasa la información sobre su comportamiento en nuestro país. Objetivos. Comunicar aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad. Pacientes y métodos. Se revisaron datos de los pacientes estudiados desde 2007, año en que incorporamos al estudio de laboratorio clásico - fragilidad osmótica eritrocitaria (FOE) y autohemólisis (AH) - criohemólisis hipertónica (CH), citometría de flujo con eosina-5’-maleimida (5’EMA-CF) y electroforesis de proteínas de membrana (SDS-PAGE); desde 2009 también incorporamos FOE por citometría de flujo (FOE-CF). Criterios diagnósticos para ESH: visualización de esferocitos en frotis y dos pruebas positivas. Portador sano (PS): familiar con deficiencia de proteína de membrana, pero asintomático y con las otras pruebas negativas. Resultados. Se analizaron 281 individuos, identificando 121 ESH y 22 PS. Porcentajes de positividad de las pruebas: FOE 92,2%, AH 75,7%, SDS-PAGE 72,2%, CH 93,3%, 5’EMA-CF 91,3%, FOE-CF 86,3%. De los 69 casos en que se realizaron las tres nuevas técnicas, todos tuvieron al menos una positiva; 63 (91,3%) presentaron 2 positivas. La SDS-PAGE mostró que las deficiencias más frecuentes fueron ankirina y espectrina. Clasificación por formas clínicas: leves 33,7%, moderadas 44,2%, severas 22,1%. Presentaron manifestaciones en periodo neonatal el 80,9% de los casos, siendo mayor la incidencia en las formas moderadas/ severas que en las leves (p<0,05). No hubo diferencia en el resultado de las pruebas entre los subgrupos de severidad. Se esplenectomizaron 24 pacientes. Todos alcanzaron valores de hemoglobina normales después de la operación, sostenidos en el tiempo. No hubo ningún episodio infeccioso severo. Conclusiones. Las deficiencias más frecuentes en nuestro país son ankirina y espectrina. El uso simultáneo de CH, 5’EMA-CF y FOE-CF permite diagnosticar más del 91% de los casos; la realización de las pruebas convencionales quedaría limitada a casos con fuerte sospecha diagnóstica no confirmados por las mismas. A excepción de mayor incidencia de manifestaciones neonatales, el comportamiento clínico en nuestra población no presentó diferencias con lo informado por la mayoría de los autores. No hubo casos de muerte o sepsis fulminante postesplenectomía.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102931
Donato, Mariano Humberto; Crisp, R. L.; García, E.; Rapetti, M. C.; Solari, L.; et al.; Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias; Sociedad Argentina de Hematolgía; Revista Argentina de Hematolgía; 18; 1; 6-2014; 9-16
2250-8309
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102931
identifier_str_mv Donato, Mariano Humberto; Crisp, R. L.; García, E.; Rapetti, M. C.; Solari, L.; et al.; Aspectos demográficos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la Esferocitosis hereditaria en nuestro país. Estudio sobre 143 casos pertenecientes a 84 familias; Sociedad Argentina de Hematolgía; Revista Argentina de Hematolgía; 18; 1; 6-2014; 9-16
2250-8309
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sah.org.ar/revista/resumen.asp?id=622
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hematolgía
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hematolgía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981298682986496
score 12.48226