Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró

Autores
San Martín, Celina María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las crónicas que componen La Australia Argentina (1899) de Roberto J. Payró, los lugares que fueguinos e ingleses ocupan en el proyecto de nación se encuentran atravesados por la influencia de las teorías positivistas y evolucionistas en el socialismo de fines del siglo XIX. A través de esta comparación advertimos que, mientras los ingleses representan el tipo de inmigrante ideal que conviene incorporar a la nación debido a sus adelantos científicos y culturales, los indios fueguinos son incapaces de adaptarse por sí mismos al cambio ya que aún permanecen en un “estado de naturaleza”. En su obra, Payró homologó el “progreso” a la “evolución” y ubicó a los distintos grupos sociales que examinó a lo largo de su viaje en una escalera hacia la “civilización” dentro de la cual los “hombres blancos” se ubican en los peldaños superiores y los fueguinos en los inferiores. Esta inferioridad, entendida como “natural” e “innata”, constituyó el límite del cambio, o “medida de lo posible”, respecto de su incorporación social condenándolo a una “extinción” inevitable. Como consecuencia, “los fueguinos” resultaron negados e invisibilizados en tanto “agentes” del “progreso” nacional. Este análisis muestra que el proceso de objetivación e invisibilización iniciado a fines del siglo XIX es cómplice por un lado, de la progresiva apropiación de territorios y recursos que aún continua y por otro, de la negación de continuidad y preexistencia de los actuales pueblos originarios.
In the chronicles gathered together in La Australia Argentina (1899) by Roberto J. Payró, the manner in which the fueguian natives and the English immigrants are shown relative to the projected Nation State is influenced by the evolutionist and positivist theories of the end of the century socialism. This analysis shows that the English embodied the state’s ideal immigrant while the fueguian indians were seen as incapable of adapting to change because of their “natural state”. Payró equated “progress” to “evolution” using this as a measure for the many social groups he encountered along his journey. Thus, on the stairway leading to “civilization” the fueguians were placed at the bottom and the English at the top. This inferior condition was “natural” or “innate” and constituted a threshold, or “measure of possibility”, for change and social inclusion thereby condemning the indians inevitably to “extinction”. The fueguian natives were thus negated and invisibilized as “agents” of national “progress”. This analysis shows that the process of objectification and invisibilization initiated at the end of the 19th century was complice to both the progressive appropiation of territories and resources that continues even today, and the negation of the continuity and pre-existence of today’s originary peoples.
Fil: San Martín, Celina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ARQUEOLOGIZACIÓN
INVISIBILIZACIÓN
FUEGUINOS
PAYRÓ
SOCIALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25682

id CONICETDig_21d76ce8c095303f459bab3ccd328f3e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25682
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de PayróSan Martín, Celina MaríaARQUEOLOGIZACIÓNINVISIBILIZACIÓNFUEGUINOSPAYRÓSOCIALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En las crónicas que componen La Australia Argentina (1899) de Roberto J. Payró, los lugares que fueguinos e ingleses ocupan en el proyecto de nación se encuentran atravesados por la influencia de las teorías positivistas y evolucionistas en el socialismo de fines del siglo XIX. A través de esta comparación advertimos que, mientras los ingleses representan el tipo de inmigrante ideal que conviene incorporar a la nación debido a sus adelantos científicos y culturales, los indios fueguinos son incapaces de adaptarse por sí mismos al cambio ya que aún permanecen en un “estado de naturaleza”. En su obra, Payró homologó el “progreso” a la “evolución” y ubicó a los distintos grupos sociales que examinó a lo largo de su viaje en una escalera hacia la “civilización” dentro de la cual los “hombres blancos” se ubican en los peldaños superiores y los fueguinos en los inferiores. Esta inferioridad, entendida como “natural” e “innata”, constituyó el límite del cambio, o “medida de lo posible”, respecto de su incorporación social condenándolo a una “extinción” inevitable. Como consecuencia, “los fueguinos” resultaron negados e invisibilizados en tanto “agentes” del “progreso” nacional. Este análisis muestra que el proceso de objetivación e invisibilización iniciado a fines del siglo XIX es cómplice por un lado, de la progresiva apropiación de territorios y recursos que aún continua y por otro, de la negación de continuidad y preexistencia de los actuales pueblos originarios.In the chronicles gathered together in La Australia Argentina (1899) by Roberto J. Payró, the manner in which the fueguian natives and the English immigrants are shown relative to the projected Nation State is influenced by the evolutionist and positivist theories of the end of the century socialism. This analysis shows that the English embodied the state’s ideal immigrant while the fueguian indians were seen as incapable of adapting to change because of their “natural state”. Payró equated “progress” to “evolution” using this as a measure for the many social groups he encountered along his journey. Thus, on the stairway leading to “civilization” the fueguians were placed at the bottom and the English at the top. This inferior condition was “natural” or “innate” and constituted a threshold, or “measure of possibility”, for change and social inclusion thereby condemning the indians inevitably to “extinction”. The fueguian natives were thus negated and invisibilized as “agents” of national “progress”. This analysis shows that the process of objectification and invisibilization initiated at the end of the 19th century was complice to both the progressive appropiation of territories and resources that continues even today, and the negation of the continuity and pre-existence of today’s originary peoples.Fil: San Martín, Celina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25682San Martín, Celina María; Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Estudios de Teoría Literaria; 2; 3; 3-2013; 21-322313-9676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/668info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25682instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:48.94CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró
title Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró
spellingShingle Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró
San Martín, Celina María
ARQUEOLOGIZACIÓN
INVISIBILIZACIÓN
FUEGUINOS
PAYRÓ
SOCIALISMO
title_short Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró
title_full Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró
title_fullStr Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró
title_full_unstemmed Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró
title_sort Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró
dc.creator.none.fl_str_mv San Martín, Celina María
author San Martín, Celina María
author_facet San Martín, Celina María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGIZACIÓN
INVISIBILIZACIÓN
FUEGUINOS
PAYRÓ
SOCIALISMO
topic ARQUEOLOGIZACIÓN
INVISIBILIZACIÓN
FUEGUINOS
PAYRÓ
SOCIALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las crónicas que componen La Australia Argentina (1899) de Roberto J. Payró, los lugares que fueguinos e ingleses ocupan en el proyecto de nación se encuentran atravesados por la influencia de las teorías positivistas y evolucionistas en el socialismo de fines del siglo XIX. A través de esta comparación advertimos que, mientras los ingleses representan el tipo de inmigrante ideal que conviene incorporar a la nación debido a sus adelantos científicos y culturales, los indios fueguinos son incapaces de adaptarse por sí mismos al cambio ya que aún permanecen en un “estado de naturaleza”. En su obra, Payró homologó el “progreso” a la “evolución” y ubicó a los distintos grupos sociales que examinó a lo largo de su viaje en una escalera hacia la “civilización” dentro de la cual los “hombres blancos” se ubican en los peldaños superiores y los fueguinos en los inferiores. Esta inferioridad, entendida como “natural” e “innata”, constituyó el límite del cambio, o “medida de lo posible”, respecto de su incorporación social condenándolo a una “extinción” inevitable. Como consecuencia, “los fueguinos” resultaron negados e invisibilizados en tanto “agentes” del “progreso” nacional. Este análisis muestra que el proceso de objetivación e invisibilización iniciado a fines del siglo XIX es cómplice por un lado, de la progresiva apropiación de territorios y recursos que aún continua y por otro, de la negación de continuidad y preexistencia de los actuales pueblos originarios.
In the chronicles gathered together in La Australia Argentina (1899) by Roberto J. Payró, the manner in which the fueguian natives and the English immigrants are shown relative to the projected Nation State is influenced by the evolutionist and positivist theories of the end of the century socialism. This analysis shows that the English embodied the state’s ideal immigrant while the fueguian indians were seen as incapable of adapting to change because of their “natural state”. Payró equated “progress” to “evolution” using this as a measure for the many social groups he encountered along his journey. Thus, on the stairway leading to “civilization” the fueguians were placed at the bottom and the English at the top. This inferior condition was “natural” or “innate” and constituted a threshold, or “measure of possibility”, for change and social inclusion thereby condemning the indians inevitably to “extinction”. The fueguian natives were thus negated and invisibilized as “agents” of national “progress”. This analysis shows that the process of objectification and invisibilization initiated at the end of the 19th century was complice to both the progressive appropiation of territories and resources that continues even today, and the negation of the continuity and pre-existence of today’s originary peoples.
Fil: San Martín, Celina María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En las crónicas que componen La Australia Argentina (1899) de Roberto J. Payró, los lugares que fueguinos e ingleses ocupan en el proyecto de nación se encuentran atravesados por la influencia de las teorías positivistas y evolucionistas en el socialismo de fines del siglo XIX. A través de esta comparación advertimos que, mientras los ingleses representan el tipo de inmigrante ideal que conviene incorporar a la nación debido a sus adelantos científicos y culturales, los indios fueguinos son incapaces de adaptarse por sí mismos al cambio ya que aún permanecen en un “estado de naturaleza”. En su obra, Payró homologó el “progreso” a la “evolución” y ubicó a los distintos grupos sociales que examinó a lo largo de su viaje en una escalera hacia la “civilización” dentro de la cual los “hombres blancos” se ubican en los peldaños superiores y los fueguinos en los inferiores. Esta inferioridad, entendida como “natural” e “innata”, constituyó el límite del cambio, o “medida de lo posible”, respecto de su incorporación social condenándolo a una “extinción” inevitable. Como consecuencia, “los fueguinos” resultaron negados e invisibilizados en tanto “agentes” del “progreso” nacional. Este análisis muestra que el proceso de objetivación e invisibilización iniciado a fines del siglo XIX es cómplice por un lado, de la progresiva apropiación de territorios y recursos que aún continua y por otro, de la negación de continuidad y preexistencia de los actuales pueblos originarios.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/25682
San Martín, Celina María; Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Estudios de Teoría Literaria; 2; 3; 3-2013; 21-32
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/25682
identifier_str_mv San Martín, Celina María; Sin país para los débiles: fueguinos arqueologizados en La Australia Argentina de Payró; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Estudios de Teoría Literaria; 2; 3; 3-2013; 21-32
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269929520234496
score 13.13397