Farmacodinamia cardíaca

Autores
Consolini, Alicia Elvira; Diaz, Romina Gisel; Ragone, María Inés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La enseñanza de la Farmacología nos ha apasionado desde nuestros primeros pasos como Farmacéuticos, y como educadores hemos tratado de compendiar toda nuestra experiencia de estudio e investigación para facilitar la comprensión de la Farmacodinamia. Durante varias generaciones de alumnos hemos notado que el aprendizaje de los primeros capítulos de la Farmacología, y especialmente el campo experimental, han sido difíciles. En el diagnóstico de esta dificultad encontramos que esos temas no están fácilmente compendiados en capítulos enteros en los libros de texto de Farmacología, ya que la Farmacodinamia suele repartirse en los diversos temas como un prólogo a la Terapéutica. Otro problema suele ser el de la integración de conceptos fisiológicos, fisiopatológicos y farmacológicos necesaria para la resolución de situaciones experimentales. Y particularmente encontramos la dificultad en llevar los conceptos al terreno experimental: al alumno le cuesta imaginar cómo se observará un determinado efecto en un tejido o sistema aislado. En general, los libros de texto describen efectos y mecanismos pero muestran pocos esquemas y escasísimos registros experimentales. Tradicionalmente, el alumno recibe esos conceptos y explicaciones por transmisión oral de los docentes en las clases teóricas, los talleres o los trabajos prácticos, con las consiguientes dificultades de comprensión, relectura y fijación, por lo cual compendiarlos en este libro facilitará el proceso de aprendizaje.Y recordemos que la Farmacología experimental es un campo importante de incumbencia del Farmacéutico y del Bioquímico en tanto trabaje en ámbitos de desarrollo de nuevos fármacos o de control biológico de fármacos de síntesis o fitoterapéuticos, o requiera evaluar la posible toxicidad de los mismos.Este libro aúna la experiencia docente y de investigación de los autores, que además de enseñar Farmacología ejercemos tareas de tiempo completo en distintos ámbitos de aplicación, como son tres diversos laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de UNLP, dos centros de investigación de las facultades de Medicina de la UBA y de UNLP respectivamente, la pertenencia al CONICET y un sector de Farmacología y Toxicología de la industria farmacéutica. Aspiramos a que nuestra experiencia asista al alumno en la construcción de los primeros conceptos farmacológicos, y en la interpretación o realización de experimentos básicos de laboratorio. En este sentido, en la cátedra venimos observando que el proceso de adquisición de los conceptos farmacológicos es algo así como el aprendizaje de la lectura en un niño: al inicio hay gran dificultad en articular los diversos conceptos estudiados separadamente, hasta que se hace una repentina integración de los mismos y se empieza a pensarlos, a trabajarlos, a interpretar algunos resultados experimentales, a hipotetizar otros, y a generar protocolos de evaluación de efectos y mecanismos. Creemos que estos capítulos ayudarán a adquirir estos hábitos junto a la discusión oral en talleres y trabajos prácticos, con el último objetivo de que la Farmacología sea una asignatura adquirible en modo más razonado que memorístico, y que inspire al futuro profesional a ahondar el conocimiento farmacológico mediante la participación en equipos multidisciplinarios para el estudio preclínico de nuevos fármacos en la investigación, la industria o en organismos estatales de investigación y control farmacológico y toxicológico. En el último capítulo, este libro brindará nuestra experiencia en la compilación y comprensión de mecanismos que originan interacciones medicamentosas, tema en el que hemos dado varios cursos de posgrado, y que representa otra dificultad al alumno. Esto es debido a que las mismas se citan en diversos capítulos de los libros de texto y no siempre se describe claramente el origen y significación clínica de los mismos. El futuro profesional participará del equipo de salud que evalúa estudios clínicos junto al médico, en los cuales pueden aparecer o evaluarse las interacciones medicamentosas. Además, deberá detectar o prevenir interacciones medicamentosas durante el seguimiento farmacoterapéutico de sus pacientes o en el consejo en la dispensa de un medicamento.En conclusión, esperamos que este libro brinde conceptos e información que faciliten el aprendizaje de la Farmacología general y experimental al alumno, y que este conocimiento lo acompañe en su futuro profesional como herramienta de consulta.
Fil: Consolini, Alicia Elvira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Diaz, Romina Gisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; Argentina
Fil: Ragone, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
Farmacodinamia
Interacciones
Modelos experimentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152381

id CONICETDig_21912b4e3a72e6b3d34eb079be396f36
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152381
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Farmacodinamia cardíacaConsolini, Alicia ElviraDiaz, Romina GiselRagone, María InésFarmacodinamiaInteraccionesModelos experimentaleshttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3La enseñanza de la Farmacología nos ha apasionado desde nuestros primeros pasos como Farmacéuticos, y como educadores hemos tratado de compendiar toda nuestra experiencia de estudio e investigación para facilitar la comprensión de la Farmacodinamia. Durante varias generaciones de alumnos hemos notado que el aprendizaje de los primeros capítulos de la Farmacología, y especialmente el campo experimental, han sido difíciles. En el diagnóstico de esta dificultad encontramos que esos temas no están fácilmente compendiados en capítulos enteros en los libros de texto de Farmacología, ya que la Farmacodinamia suele repartirse en los diversos temas como un prólogo a la Terapéutica. Otro problema suele ser el de la integración de conceptos fisiológicos, fisiopatológicos y farmacológicos necesaria para la resolución de situaciones experimentales. Y particularmente encontramos la dificultad en llevar los conceptos al terreno experimental: al alumno le cuesta imaginar cómo se observará un determinado efecto en un tejido o sistema aislado. En general, los libros de texto describen efectos y mecanismos pero muestran pocos esquemas y escasísimos registros experimentales. Tradicionalmente, el alumno recibe esos conceptos y explicaciones por transmisión oral de los docentes en las clases teóricas, los talleres o los trabajos prácticos, con las consiguientes dificultades de comprensión, relectura y fijación, por lo cual compendiarlos en este libro facilitará el proceso de aprendizaje.Y recordemos que la Farmacología experimental es un campo importante de incumbencia del Farmacéutico y del Bioquímico en tanto trabaje en ámbitos de desarrollo de nuevos fármacos o de control biológico de fármacos de síntesis o fitoterapéuticos, o requiera evaluar la posible toxicidad de los mismos.Este libro aúna la experiencia docente y de investigación de los autores, que además de enseñar Farmacología ejercemos tareas de tiempo completo en distintos ámbitos de aplicación, como son tres diversos laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de UNLP, dos centros de investigación de las facultades de Medicina de la UBA y de UNLP respectivamente, la pertenencia al CONICET y un sector de Farmacología y Toxicología de la industria farmacéutica. Aspiramos a que nuestra experiencia asista al alumno en la construcción de los primeros conceptos farmacológicos, y en la interpretación o realización de experimentos básicos de laboratorio. En este sentido, en la cátedra venimos observando que el proceso de adquisición de los conceptos farmacológicos es algo así como el aprendizaje de la lectura en un niño: al inicio hay gran dificultad en articular los diversos conceptos estudiados separadamente, hasta que se hace una repentina integración de los mismos y se empieza a pensarlos, a trabajarlos, a interpretar algunos resultados experimentales, a hipotetizar otros, y a generar protocolos de evaluación de efectos y mecanismos. Creemos que estos capítulos ayudarán a adquirir estos hábitos junto a la discusión oral en talleres y trabajos prácticos, con el último objetivo de que la Farmacología sea una asignatura adquirible en modo más razonado que memorístico, y que inspire al futuro profesional a ahondar el conocimiento farmacológico mediante la participación en equipos multidisciplinarios para el estudio preclínico de nuevos fármacos en la investigación, la industria o en organismos estatales de investigación y control farmacológico y toxicológico. En el último capítulo, este libro brindará nuestra experiencia en la compilación y comprensión de mecanismos que originan interacciones medicamentosas, tema en el que hemos dado varios cursos de posgrado, y que representa otra dificultad al alumno. Esto es debido a que las mismas se citan en diversos capítulos de los libros de texto y no siempre se describe claramente el origen y significación clínica de los mismos. El futuro profesional participará del equipo de salud que evalúa estudios clínicos junto al médico, en los cuales pueden aparecer o evaluarse las interacciones medicamentosas. Además, deberá detectar o prevenir interacciones medicamentosas durante el seguimiento farmacoterapéutico de sus pacientes o en el consejo en la dispensa de un medicamento.En conclusión, esperamos que este libro brinde conceptos e información que faciliten el aprendizaje de la Farmacología general y experimental al alumno, y que este conocimiento lo acompañe en su futuro profesional como herramienta de consulta.Fil: Consolini, Alicia Elvira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Farmacología; ArgentinaFil: Diaz, Romina Gisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Ragone, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataConsolini, Alicia ElviraRagone, María Inés2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152381Consolini, Alicia Elvira; Diaz, Romina Gisel; Ragone, María Inés; Farmacodinamia cardíaca; Universidad Nacional de La Plata; 2017; 35-63978-950-34-1572-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unlp.edu.ar/exactas_libros_catedra/ciencias-exactas-19173info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152381instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:30.224CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Farmacodinamia cardíaca
title Farmacodinamia cardíaca
spellingShingle Farmacodinamia cardíaca
Consolini, Alicia Elvira
Farmacodinamia
Interacciones
Modelos experimentales
title_short Farmacodinamia cardíaca
title_full Farmacodinamia cardíaca
title_fullStr Farmacodinamia cardíaca
title_full_unstemmed Farmacodinamia cardíaca
title_sort Farmacodinamia cardíaca
dc.creator.none.fl_str_mv Consolini, Alicia Elvira
Diaz, Romina Gisel
Ragone, María Inés
author Consolini, Alicia Elvira
author_facet Consolini, Alicia Elvira
Diaz, Romina Gisel
Ragone, María Inés
author_role author
author2 Diaz, Romina Gisel
Ragone, María Inés
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Consolini, Alicia Elvira
Ragone, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacodinamia
Interacciones
Modelos experimentales
topic Farmacodinamia
Interacciones
Modelos experimentales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza de la Farmacología nos ha apasionado desde nuestros primeros pasos como Farmacéuticos, y como educadores hemos tratado de compendiar toda nuestra experiencia de estudio e investigación para facilitar la comprensión de la Farmacodinamia. Durante varias generaciones de alumnos hemos notado que el aprendizaje de los primeros capítulos de la Farmacología, y especialmente el campo experimental, han sido difíciles. En el diagnóstico de esta dificultad encontramos que esos temas no están fácilmente compendiados en capítulos enteros en los libros de texto de Farmacología, ya que la Farmacodinamia suele repartirse en los diversos temas como un prólogo a la Terapéutica. Otro problema suele ser el de la integración de conceptos fisiológicos, fisiopatológicos y farmacológicos necesaria para la resolución de situaciones experimentales. Y particularmente encontramos la dificultad en llevar los conceptos al terreno experimental: al alumno le cuesta imaginar cómo se observará un determinado efecto en un tejido o sistema aislado. En general, los libros de texto describen efectos y mecanismos pero muestran pocos esquemas y escasísimos registros experimentales. Tradicionalmente, el alumno recibe esos conceptos y explicaciones por transmisión oral de los docentes en las clases teóricas, los talleres o los trabajos prácticos, con las consiguientes dificultades de comprensión, relectura y fijación, por lo cual compendiarlos en este libro facilitará el proceso de aprendizaje.Y recordemos que la Farmacología experimental es un campo importante de incumbencia del Farmacéutico y del Bioquímico en tanto trabaje en ámbitos de desarrollo de nuevos fármacos o de control biológico de fármacos de síntesis o fitoterapéuticos, o requiera evaluar la posible toxicidad de los mismos.Este libro aúna la experiencia docente y de investigación de los autores, que además de enseñar Farmacología ejercemos tareas de tiempo completo en distintos ámbitos de aplicación, como son tres diversos laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de UNLP, dos centros de investigación de las facultades de Medicina de la UBA y de UNLP respectivamente, la pertenencia al CONICET y un sector de Farmacología y Toxicología de la industria farmacéutica. Aspiramos a que nuestra experiencia asista al alumno en la construcción de los primeros conceptos farmacológicos, y en la interpretación o realización de experimentos básicos de laboratorio. En este sentido, en la cátedra venimos observando que el proceso de adquisición de los conceptos farmacológicos es algo así como el aprendizaje de la lectura en un niño: al inicio hay gran dificultad en articular los diversos conceptos estudiados separadamente, hasta que se hace una repentina integración de los mismos y se empieza a pensarlos, a trabajarlos, a interpretar algunos resultados experimentales, a hipotetizar otros, y a generar protocolos de evaluación de efectos y mecanismos. Creemos que estos capítulos ayudarán a adquirir estos hábitos junto a la discusión oral en talleres y trabajos prácticos, con el último objetivo de que la Farmacología sea una asignatura adquirible en modo más razonado que memorístico, y que inspire al futuro profesional a ahondar el conocimiento farmacológico mediante la participación en equipos multidisciplinarios para el estudio preclínico de nuevos fármacos en la investigación, la industria o en organismos estatales de investigación y control farmacológico y toxicológico. En el último capítulo, este libro brindará nuestra experiencia en la compilación y comprensión de mecanismos que originan interacciones medicamentosas, tema en el que hemos dado varios cursos de posgrado, y que representa otra dificultad al alumno. Esto es debido a que las mismas se citan en diversos capítulos de los libros de texto y no siempre se describe claramente el origen y significación clínica de los mismos. El futuro profesional participará del equipo de salud que evalúa estudios clínicos junto al médico, en los cuales pueden aparecer o evaluarse las interacciones medicamentosas. Además, deberá detectar o prevenir interacciones medicamentosas durante el seguimiento farmacoterapéutico de sus pacientes o en el consejo en la dispensa de un medicamento.En conclusión, esperamos que este libro brinde conceptos e información que faciliten el aprendizaje de la Farmacología general y experimental al alumno, y que este conocimiento lo acompañe en su futuro profesional como herramienta de consulta.
Fil: Consolini, Alicia Elvira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Farmacología; Argentina
Fil: Diaz, Romina Gisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; Argentina
Fil: Ragone, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description La enseñanza de la Farmacología nos ha apasionado desde nuestros primeros pasos como Farmacéuticos, y como educadores hemos tratado de compendiar toda nuestra experiencia de estudio e investigación para facilitar la comprensión de la Farmacodinamia. Durante varias generaciones de alumnos hemos notado que el aprendizaje de los primeros capítulos de la Farmacología, y especialmente el campo experimental, han sido difíciles. En el diagnóstico de esta dificultad encontramos que esos temas no están fácilmente compendiados en capítulos enteros en los libros de texto de Farmacología, ya que la Farmacodinamia suele repartirse en los diversos temas como un prólogo a la Terapéutica. Otro problema suele ser el de la integración de conceptos fisiológicos, fisiopatológicos y farmacológicos necesaria para la resolución de situaciones experimentales. Y particularmente encontramos la dificultad en llevar los conceptos al terreno experimental: al alumno le cuesta imaginar cómo se observará un determinado efecto en un tejido o sistema aislado. En general, los libros de texto describen efectos y mecanismos pero muestran pocos esquemas y escasísimos registros experimentales. Tradicionalmente, el alumno recibe esos conceptos y explicaciones por transmisión oral de los docentes en las clases teóricas, los talleres o los trabajos prácticos, con las consiguientes dificultades de comprensión, relectura y fijación, por lo cual compendiarlos en este libro facilitará el proceso de aprendizaje.Y recordemos que la Farmacología experimental es un campo importante de incumbencia del Farmacéutico y del Bioquímico en tanto trabaje en ámbitos de desarrollo de nuevos fármacos o de control biológico de fármacos de síntesis o fitoterapéuticos, o requiera evaluar la posible toxicidad de los mismos.Este libro aúna la experiencia docente y de investigación de los autores, que además de enseñar Farmacología ejercemos tareas de tiempo completo en distintos ámbitos de aplicación, como son tres diversos laboratorios de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de UNLP, dos centros de investigación de las facultades de Medicina de la UBA y de UNLP respectivamente, la pertenencia al CONICET y un sector de Farmacología y Toxicología de la industria farmacéutica. Aspiramos a que nuestra experiencia asista al alumno en la construcción de los primeros conceptos farmacológicos, y en la interpretación o realización de experimentos básicos de laboratorio. En este sentido, en la cátedra venimos observando que el proceso de adquisición de los conceptos farmacológicos es algo así como el aprendizaje de la lectura en un niño: al inicio hay gran dificultad en articular los diversos conceptos estudiados separadamente, hasta que se hace una repentina integración de los mismos y se empieza a pensarlos, a trabajarlos, a interpretar algunos resultados experimentales, a hipotetizar otros, y a generar protocolos de evaluación de efectos y mecanismos. Creemos que estos capítulos ayudarán a adquirir estos hábitos junto a la discusión oral en talleres y trabajos prácticos, con el último objetivo de que la Farmacología sea una asignatura adquirible en modo más razonado que memorístico, y que inspire al futuro profesional a ahondar el conocimiento farmacológico mediante la participación en equipos multidisciplinarios para el estudio preclínico de nuevos fármacos en la investigación, la industria o en organismos estatales de investigación y control farmacológico y toxicológico. En el último capítulo, este libro brindará nuestra experiencia en la compilación y comprensión de mecanismos que originan interacciones medicamentosas, tema en el que hemos dado varios cursos de posgrado, y que representa otra dificultad al alumno. Esto es debido a que las mismas se citan en diversos capítulos de los libros de texto y no siempre se describe claramente el origen y significación clínica de los mismos. El futuro profesional participará del equipo de salud que evalúa estudios clínicos junto al médico, en los cuales pueden aparecer o evaluarse las interacciones medicamentosas. Además, deberá detectar o prevenir interacciones medicamentosas durante el seguimiento farmacoterapéutico de sus pacientes o en el consejo en la dispensa de un medicamento.En conclusión, esperamos que este libro brinde conceptos e información que faciliten el aprendizaje de la Farmacología general y experimental al alumno, y que este conocimiento lo acompañe en su futuro profesional como herramienta de consulta.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152381
Consolini, Alicia Elvira; Diaz, Romina Gisel; Ragone, María Inés; Farmacodinamia cardíaca; Universidad Nacional de La Plata; 2017; 35-63
978-950-34-1572-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152381
identifier_str_mv Consolini, Alicia Elvira; Diaz, Romina Gisel; Ragone, María Inés; Farmacodinamia cardíaca; Universidad Nacional de La Plata; 2017; 35-63
978-950-34-1572-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorial.unlp.edu.ar/exactas_libros_catedra/ciencias-exactas-19173
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981011946733568
score 12.993085