Folletín: la entrada de la literatura en la prensa

Autores
Pas, Hernán Francisco
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 1895, el poeta simbolista Stéphan Mallarmé reflexionaba sobre los cambios que el periódico había introducido en el universo de los libros (o, con más precisión, en las prácticas de lectura). En un ensayo bastante citado (“Le Livre, instrument spirituel”), el autor de Un coup de dés… desplegaba dos imágenes complementarias. Por un lado, a diferencia del libro, el periódico ofrecía una visión colectiva, anónima y casi fantástica; el lector deambulaba por sus páginas como en un cuento de hadas popular (“un charme, je dirai de féerie populaire”, escribe Mallarmé). Por otro, el periódico se unía al libro –y a la literatura– por su parte inferior, esto es, por el ingreso del feuilleton. Paradójicamente, para Mallarmé –afiliado tangencialmente con la línea que iba de Sainte-Beuve y Nettement a Baudelaire y Flaubert–, la parte inferior sostenía las columnas del periódico, al mismo tiempo que se constituía en receptáculo de los deshechos, en el basural retórico (y tipográfico) del impreso.Esa doble mirada, ambivalente, fue característica de una puja histórica y secular entre prensa y literatura. Las metáforas arquitectónicas y espaciales (columna/friso, arriba/abajo) que jerarquizan los contenidos desde lo formal (resumidero, tienda, almacén) acompañaron desde temprano las transformaciones que el impreso periódico produjo en los circuitos letrados. En ese marco, el folletín fue el primer elemento que patentizó, y potencializó, una nueva lógica en la superficie textual del periódico: el arriba y el abajo instaló además de una jerarquización, un modo de la fragmentación representativo de la iteración económica y lectora (que, en la prensa, la figura del suscriptor unifica). No casualmente la imagen arquitectónica, en la que el folletín es pensado como arabesco o sostén, aparece en Argentina en el primer número de Los Debates, fundado por Bartolomé Mitre en 1852 (síntoma de un cambio flagrante, la fecha parte-aguas en la historia local de la prensa tuvo como protagonista central al zócalo del periódico). Nuestro trabajo se propone examinar y exhibir el impacto que el folletín, en tanto espacio editorial y en tanto género, produjo en la prensa decimonónica de Argentina: su instalación definitiva a mediados de siglo, su alianza con la publicidad y con la imagen, así como con otros géneros narrativos, su vínculo inherente con la periodicidad y con la fragmentación, su familiaridad con otros formatos seriados (como los álbumes o las novelas por entregas), son indicios de un fenómeno de retroalimentación entre prensa y mundo ficcional que excede las clásicas oposiciones (v.g. Mallarmé) de la República de las letras. Así, la entrada de la literatura en la prensa es un proceso que también manifiesta la entrada en la literatura de la prensa.
Fil: Pas, Hernán Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FOLLETÍN
PRENSA y LITERATURA
LITERATURA ARGENTINA
SIGLO XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215483

id CONICETDig_21686f79b41bd0ca7065cac7bd04af8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215483
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Folletín: la entrada de la literatura en la prensaPas, Hernán FranciscoFOLLETÍNPRENSA y LITERATURALITERATURA ARGENTINASIGLO XIXhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En 1895, el poeta simbolista Stéphan Mallarmé reflexionaba sobre los cambios que el periódico había introducido en el universo de los libros (o, con más precisión, en las prácticas de lectura). En un ensayo bastante citado (“Le Livre, instrument spirituel”), el autor de Un coup de dés… desplegaba dos imágenes complementarias. Por un lado, a diferencia del libro, el periódico ofrecía una visión colectiva, anónima y casi fantástica; el lector deambulaba por sus páginas como en un cuento de hadas popular (“un charme, je dirai de féerie populaire”, escribe Mallarmé). Por otro, el periódico se unía al libro –y a la literatura– por su parte inferior, esto es, por el ingreso del feuilleton. Paradójicamente, para Mallarmé –afiliado tangencialmente con la línea que iba de Sainte-Beuve y Nettement a Baudelaire y Flaubert–, la parte inferior sostenía las columnas del periódico, al mismo tiempo que se constituía en receptáculo de los deshechos, en el basural retórico (y tipográfico) del impreso.Esa doble mirada, ambivalente, fue característica de una puja histórica y secular entre prensa y literatura. Las metáforas arquitectónicas y espaciales (columna/friso, arriba/abajo) que jerarquizan los contenidos desde lo formal (resumidero, tienda, almacén) acompañaron desde temprano las transformaciones que el impreso periódico produjo en los circuitos letrados. En ese marco, el folletín fue el primer elemento que patentizó, y potencializó, una nueva lógica en la superficie textual del periódico: el arriba y el abajo instaló además de una jerarquización, un modo de la fragmentación representativo de la iteración económica y lectora (que, en la prensa, la figura del suscriptor unifica). No casualmente la imagen arquitectónica, en la que el folletín es pensado como arabesco o sostén, aparece en Argentina en el primer número de Los Debates, fundado por Bartolomé Mitre en 1852 (síntoma de un cambio flagrante, la fecha parte-aguas en la historia local de la prensa tuvo como protagonista central al zócalo del periódico). Nuestro trabajo se propone examinar y exhibir el impacto que el folletín, en tanto espacio editorial y en tanto género, produjo en la prensa decimonónica de Argentina: su instalación definitiva a mediados de siglo, su alianza con la publicidad y con la imagen, así como con otros géneros narrativos, su vínculo inherente con la periodicidad y con la fragmentación, su familiaridad con otros formatos seriados (como los álbumes o las novelas por entregas), son indicios de un fenómeno de retroalimentación entre prensa y mundo ficcional que excede las clásicas oposiciones (v.g. Mallarmé) de la República de las letras. Así, la entrada de la literatura en la prensa es un proceso que también manifiesta la entrada en la literatura de la prensa.Fil: Pas, Hernán Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUADER/EdUNaFBocco, Andrea AlejandraCrespo, Natalia MariaSosa, Carlos Hernán2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215483Pas, Hernán Francisco; Folletín: la entrada de la literatura en la prensa; UADER/EdUNaF; 2022; 275-304978-987-48148-6-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.uader.edu.ar/catalogo/de-cada-cosa-un-poquito-prensa-y-literatura-en-el-largo-siglo-xix-argentino/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215483instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:36.277CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Folletín: la entrada de la literatura en la prensa
title Folletín: la entrada de la literatura en la prensa
spellingShingle Folletín: la entrada de la literatura en la prensa
Pas, Hernán Francisco
FOLLETÍN
PRENSA y LITERATURA
LITERATURA ARGENTINA
SIGLO XIX
title_short Folletín: la entrada de la literatura en la prensa
title_full Folletín: la entrada de la literatura en la prensa
title_fullStr Folletín: la entrada de la literatura en la prensa
title_full_unstemmed Folletín: la entrada de la literatura en la prensa
title_sort Folletín: la entrada de la literatura en la prensa
dc.creator.none.fl_str_mv Pas, Hernán Francisco
author Pas, Hernán Francisco
author_facet Pas, Hernán Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bocco, Andrea Alejandra
Crespo, Natalia Maria
Sosa, Carlos Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv FOLLETÍN
PRENSA y LITERATURA
LITERATURA ARGENTINA
SIGLO XIX
topic FOLLETÍN
PRENSA y LITERATURA
LITERATURA ARGENTINA
SIGLO XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1895, el poeta simbolista Stéphan Mallarmé reflexionaba sobre los cambios que el periódico había introducido en el universo de los libros (o, con más precisión, en las prácticas de lectura). En un ensayo bastante citado (“Le Livre, instrument spirituel”), el autor de Un coup de dés… desplegaba dos imágenes complementarias. Por un lado, a diferencia del libro, el periódico ofrecía una visión colectiva, anónima y casi fantástica; el lector deambulaba por sus páginas como en un cuento de hadas popular (“un charme, je dirai de féerie populaire”, escribe Mallarmé). Por otro, el periódico se unía al libro –y a la literatura– por su parte inferior, esto es, por el ingreso del feuilleton. Paradójicamente, para Mallarmé –afiliado tangencialmente con la línea que iba de Sainte-Beuve y Nettement a Baudelaire y Flaubert–, la parte inferior sostenía las columnas del periódico, al mismo tiempo que se constituía en receptáculo de los deshechos, en el basural retórico (y tipográfico) del impreso.Esa doble mirada, ambivalente, fue característica de una puja histórica y secular entre prensa y literatura. Las metáforas arquitectónicas y espaciales (columna/friso, arriba/abajo) que jerarquizan los contenidos desde lo formal (resumidero, tienda, almacén) acompañaron desde temprano las transformaciones que el impreso periódico produjo en los circuitos letrados. En ese marco, el folletín fue el primer elemento que patentizó, y potencializó, una nueva lógica en la superficie textual del periódico: el arriba y el abajo instaló además de una jerarquización, un modo de la fragmentación representativo de la iteración económica y lectora (que, en la prensa, la figura del suscriptor unifica). No casualmente la imagen arquitectónica, en la que el folletín es pensado como arabesco o sostén, aparece en Argentina en el primer número de Los Debates, fundado por Bartolomé Mitre en 1852 (síntoma de un cambio flagrante, la fecha parte-aguas en la historia local de la prensa tuvo como protagonista central al zócalo del periódico). Nuestro trabajo se propone examinar y exhibir el impacto que el folletín, en tanto espacio editorial y en tanto género, produjo en la prensa decimonónica de Argentina: su instalación definitiva a mediados de siglo, su alianza con la publicidad y con la imagen, así como con otros géneros narrativos, su vínculo inherente con la periodicidad y con la fragmentación, su familiaridad con otros formatos seriados (como los álbumes o las novelas por entregas), son indicios de un fenómeno de retroalimentación entre prensa y mundo ficcional que excede las clásicas oposiciones (v.g. Mallarmé) de la República de las letras. Así, la entrada de la literatura en la prensa es un proceso que también manifiesta la entrada en la literatura de la prensa.
Fil: Pas, Hernán Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En 1895, el poeta simbolista Stéphan Mallarmé reflexionaba sobre los cambios que el periódico había introducido en el universo de los libros (o, con más precisión, en las prácticas de lectura). En un ensayo bastante citado (“Le Livre, instrument spirituel”), el autor de Un coup de dés… desplegaba dos imágenes complementarias. Por un lado, a diferencia del libro, el periódico ofrecía una visión colectiva, anónima y casi fantástica; el lector deambulaba por sus páginas como en un cuento de hadas popular (“un charme, je dirai de féerie populaire”, escribe Mallarmé). Por otro, el periódico se unía al libro –y a la literatura– por su parte inferior, esto es, por el ingreso del feuilleton. Paradójicamente, para Mallarmé –afiliado tangencialmente con la línea que iba de Sainte-Beuve y Nettement a Baudelaire y Flaubert–, la parte inferior sostenía las columnas del periódico, al mismo tiempo que se constituía en receptáculo de los deshechos, en el basural retórico (y tipográfico) del impreso.Esa doble mirada, ambivalente, fue característica de una puja histórica y secular entre prensa y literatura. Las metáforas arquitectónicas y espaciales (columna/friso, arriba/abajo) que jerarquizan los contenidos desde lo formal (resumidero, tienda, almacén) acompañaron desde temprano las transformaciones que el impreso periódico produjo en los circuitos letrados. En ese marco, el folletín fue el primer elemento que patentizó, y potencializó, una nueva lógica en la superficie textual del periódico: el arriba y el abajo instaló además de una jerarquización, un modo de la fragmentación representativo de la iteración económica y lectora (que, en la prensa, la figura del suscriptor unifica). No casualmente la imagen arquitectónica, en la que el folletín es pensado como arabesco o sostén, aparece en Argentina en el primer número de Los Debates, fundado por Bartolomé Mitre en 1852 (síntoma de un cambio flagrante, la fecha parte-aguas en la historia local de la prensa tuvo como protagonista central al zócalo del periódico). Nuestro trabajo se propone examinar y exhibir el impacto que el folletín, en tanto espacio editorial y en tanto género, produjo en la prensa decimonónica de Argentina: su instalación definitiva a mediados de siglo, su alianza con la publicidad y con la imagen, así como con otros géneros narrativos, su vínculo inherente con la periodicidad y con la fragmentación, su familiaridad con otros formatos seriados (como los álbumes o las novelas por entregas), son indicios de un fenómeno de retroalimentación entre prensa y mundo ficcional que excede las clásicas oposiciones (v.g. Mallarmé) de la República de las letras. Así, la entrada de la literatura en la prensa es un proceso que también manifiesta la entrada en la literatura de la prensa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215483
Pas, Hernán Francisco; Folletín: la entrada de la literatura en la prensa; UADER/EdUNaF; 2022; 275-304
978-987-48148-6-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215483
identifier_str_mv Pas, Hernán Francisco; Folletín: la entrada de la literatura en la prensa; UADER/EdUNaF; 2022; 275-304
978-987-48148-6-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.uader.edu.ar/catalogo/de-cada-cosa-un-poquito-prensa-y-literatura-en-el-largo-siglo-xix-argentino/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UADER/EdUNaF
publisher.none.fl_str_mv UADER/EdUNaF
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269169638178816
score 13.13397