Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona

Autores
Busatto, Carlos Alberto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Estenoz, Diana Alejandra
Luna, Julio Alberto
Descripción
Se han desarrollado diversas plataformas de liberación controlada de progesterona con el objetivo de sincronizar el celo en el ganado bovino. Los sistemas basados en micropartículas poliméricas biodegradables han atraído un especial interés debido a que presentan diversas ventajas, tales como fácil preparación y administración, no requieren intervención quirúrgica para remover el material al término de la liberación, y es posible controlar los tiempos de liberación/degradación en base a las propiedades fisicoquímicas del polímero, entre otras. En el presente trabajo de tesis se estudiaron tres matrices poliméricas biodegradables para la preparación de micropartículas: PLGA, quitosano y ácido hialurónico. Las micropartículas se obtuvieron empleando diferentes técnicas de preparación y fueron caracterizadas en cuanto a propiedades fisicoquímicas, degradabilidad y perfiles de liberación. Además, se desarrollaron modelos matemáticos de degradación de la matriz polimérica y de liberación controlada de progesterona.En el Capítulo 1 se presenta una descripción teórica de los aspectos más importantes de la problemática y de los sistemas de liberación controlada de progesterona existentes, así como también de los diferentes métodos de preparación de micropartículas empleados en el presente trabajo de tesis.En el Capítulo 2 se formula un modelo matemático de degradación hidrolítica homogénea de microesferas de PLGA. El modelo tiene en cuenta el efecto autocatalítico de los grupos carboxílicos y la composición del copolímero sobre la velocidad de degradación del mismo. El modelo permite estimar las evoluciones de pesos moleculares medios, pérdida de masa, concentraciones de enlaces éster y perfil de pH durante el proceso de degradación, y se ajusta a partir de datos experimentales de la literatura.En el Capítulo 3 se investiga la preparación de microesferas de PLGA por el método de evaporación/extracción de solvente y se estudia el efecto del tamaño de partícula sobre la velocidad de degradación. Además, se formula un modelo matemático para la degradación hidrolítica heterogénea de microesferas de PLGA. El modelo permite estimar las evoluciones de los pesos moleculares medios, distribuciones de pesos moleculares, pérdida de masa y cambios morfológicos de las partículas durante el proceso de degradación.En el capitulo 4 se estudia la encapsulación de progesterona en microesferas de PLGA obtenidas por el método de evaporación/extracción de solvente y por microfluídica. Además, se investiga el efecto del tamaño de partícula, la polidispersidad y la degradación de la matriz polimérica sobre la velocidad de liberación in vitro de la hormona. Por otro lado, el modelo matemático de degradación hidrolítica heterogénease extiende a fin de poder predecir la liberación de la progesterona a partir de microesferas de PLGA. El modelo de liberación incorpora la disolución y la difusión del fármaco en función de los cambios morfológicos asociados a la degradación de la matriz polimérica.En el Capítulo 5 se investiga la obtención de microgeles monodispersos de ácido hialurónico mediante microfluídica. El método estudiado permite la incorporación de una nanoemulsión de aceite conteniendo la droga en el interior de microgeles hidrofílicos a través de la formación de una doble emulsión aceite/agua/aceite, donde la fase acuosa se convierte posteriormente en la fase gel. Además, se emplea la degradación enzimática de los microgeles para provocar la liberación de las nanogotas de aceite cargadas con progesterona.En el Capítulo 6 se estudia la obtención de micropartículas de quitosanoentrecruzadas con TPP, empleando la técnica de secado por atomización. Se investiga el efecto de la formulación sobre las características finales de las micropartículas (tamaño, esfericidad, eficiencia de encapsulación, potencial Z), y el efecto del grado de entrecruzamiento y del pH del medio sobre los perfiles de liberación de progesteronadesde las micropartículas de quitosano.
Fil: Busatto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Materia
MICROPARTÍCULAS
POLÍMEROS BIODEGRADABLES
LIBERACIÓN CONTROLADA
PROGESTERONA
MODELADO MATEMÁTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87986

id CONICETDig_215bf18ae3bb4256d1622207f228976d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87986
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de ProgesteronaBusatto, Carlos AlbertoMICROPARTÍCULASPOLÍMEROS BIODEGRADABLESLIBERACIÓN CONTROLADAPROGESTERONAMODELADO MATEMÁTICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Se han desarrollado diversas plataformas de liberación controlada de progesterona con el objetivo de sincronizar el celo en el ganado bovino. Los sistemas basados en micropartículas poliméricas biodegradables han atraído un especial interés debido a que presentan diversas ventajas, tales como fácil preparación y administración, no requieren intervención quirúrgica para remover el material al término de la liberación, y es posible controlar los tiempos de liberación/degradación en base a las propiedades fisicoquímicas del polímero, entre otras. En el presente trabajo de tesis se estudiaron tres matrices poliméricas biodegradables para la preparación de micropartículas: PLGA, quitosano y ácido hialurónico. Las micropartículas se obtuvieron empleando diferentes técnicas de preparación y fueron caracterizadas en cuanto a propiedades fisicoquímicas, degradabilidad y perfiles de liberación. Además, se desarrollaron modelos matemáticos de degradación de la matriz polimérica y de liberación controlada de progesterona.En el Capítulo 1 se presenta una descripción teórica de los aspectos más importantes de la problemática y de los sistemas de liberación controlada de progesterona existentes, así como también de los diferentes métodos de preparación de micropartículas empleados en el presente trabajo de tesis.En el Capítulo 2 se formula un modelo matemático de degradación hidrolítica homogénea de microesferas de PLGA. El modelo tiene en cuenta el efecto autocatalítico de los grupos carboxílicos y la composición del copolímero sobre la velocidad de degradación del mismo. El modelo permite estimar las evoluciones de pesos moleculares medios, pérdida de masa, concentraciones de enlaces éster y perfil de pH durante el proceso de degradación, y se ajusta a partir de datos experimentales de la literatura.En el Capítulo 3 se investiga la preparación de microesferas de PLGA por el método de evaporación/extracción de solvente y se estudia el efecto del tamaño de partícula sobre la velocidad de degradación. Además, se formula un modelo matemático para la degradación hidrolítica heterogénea de microesferas de PLGA. El modelo permite estimar las evoluciones de los pesos moleculares medios, distribuciones de pesos moleculares, pérdida de masa y cambios morfológicos de las partículas durante el proceso de degradación.En el capitulo 4 se estudia la encapsulación de progesterona en microesferas de PLGA obtenidas por el método de evaporación/extracción de solvente y por microfluídica. Además, se investiga el efecto del tamaño de partícula, la polidispersidad y la degradación de la matriz polimérica sobre la velocidad de liberación in vitro de la hormona. Por otro lado, el modelo matemático de degradación hidrolítica heterogénease extiende a fin de poder predecir la liberación de la progesterona a partir de microesferas de PLGA. El modelo de liberación incorpora la disolución y la difusión del fármaco en función de los cambios morfológicos asociados a la degradación de la matriz polimérica.En el Capítulo 5 se investiga la obtención de microgeles monodispersos de ácido hialurónico mediante microfluídica. El método estudiado permite la incorporación de una nanoemulsión de aceite conteniendo la droga en el interior de microgeles hidrofílicos a través de la formación de una doble emulsión aceite/agua/aceite, donde la fase acuosa se convierte posteriormente en la fase gel. Además, se emplea la degradación enzimática de los microgeles para provocar la liberación de las nanogotas de aceite cargadas con progesterona.En el Capítulo 6 se estudia la obtención de micropartículas de quitosanoentrecruzadas con TPP, empleando la técnica de secado por atomización. Se investiga el efecto de la formulación sobre las características finales de las micropartículas (tamaño, esfericidad, eficiencia de encapsulación, potencial Z), y el efecto del grado de entrecruzamiento y del pH del medio sobre los perfiles de liberación de progesteronadesde las micropartículas de quitosano.Fil: Busatto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaEstenoz, Diana AlejandraLuna, Julio Alberto2018-02-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87986Busatto, Carlos Alberto; Estenoz, Diana Alejandra; Luna, Julio Alberto; Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona; 23-2-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11185/1072info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87986instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:16.881CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona
title Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona
spellingShingle Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona
Busatto, Carlos Alberto
MICROPARTÍCULAS
POLÍMEROS BIODEGRADABLES
LIBERACIÓN CONTROLADA
PROGESTERONA
MODELADO MATEMÁTICO
title_short Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona
title_full Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona
title_fullStr Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona
title_full_unstemmed Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona
title_sort Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona
dc.creator.none.fl_str_mv Busatto, Carlos Alberto
author Busatto, Carlos Alberto
author_facet Busatto, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Estenoz, Diana Alejandra
Luna, Julio Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv MICROPARTÍCULAS
POLÍMEROS BIODEGRADABLES
LIBERACIÓN CONTROLADA
PROGESTERONA
MODELADO MATEMÁTICO
topic MICROPARTÍCULAS
POLÍMEROS BIODEGRADABLES
LIBERACIÓN CONTROLADA
PROGESTERONA
MODELADO MATEMÁTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se han desarrollado diversas plataformas de liberación controlada de progesterona con el objetivo de sincronizar el celo en el ganado bovino. Los sistemas basados en micropartículas poliméricas biodegradables han atraído un especial interés debido a que presentan diversas ventajas, tales como fácil preparación y administración, no requieren intervención quirúrgica para remover el material al término de la liberación, y es posible controlar los tiempos de liberación/degradación en base a las propiedades fisicoquímicas del polímero, entre otras. En el presente trabajo de tesis se estudiaron tres matrices poliméricas biodegradables para la preparación de micropartículas: PLGA, quitosano y ácido hialurónico. Las micropartículas se obtuvieron empleando diferentes técnicas de preparación y fueron caracterizadas en cuanto a propiedades fisicoquímicas, degradabilidad y perfiles de liberación. Además, se desarrollaron modelos matemáticos de degradación de la matriz polimérica y de liberación controlada de progesterona.En el Capítulo 1 se presenta una descripción teórica de los aspectos más importantes de la problemática y de los sistemas de liberación controlada de progesterona existentes, así como también de los diferentes métodos de preparación de micropartículas empleados en el presente trabajo de tesis.En el Capítulo 2 se formula un modelo matemático de degradación hidrolítica homogénea de microesferas de PLGA. El modelo tiene en cuenta el efecto autocatalítico de los grupos carboxílicos y la composición del copolímero sobre la velocidad de degradación del mismo. El modelo permite estimar las evoluciones de pesos moleculares medios, pérdida de masa, concentraciones de enlaces éster y perfil de pH durante el proceso de degradación, y se ajusta a partir de datos experimentales de la literatura.En el Capítulo 3 se investiga la preparación de microesferas de PLGA por el método de evaporación/extracción de solvente y se estudia el efecto del tamaño de partícula sobre la velocidad de degradación. Además, se formula un modelo matemático para la degradación hidrolítica heterogénea de microesferas de PLGA. El modelo permite estimar las evoluciones de los pesos moleculares medios, distribuciones de pesos moleculares, pérdida de masa y cambios morfológicos de las partículas durante el proceso de degradación.En el capitulo 4 se estudia la encapsulación de progesterona en microesferas de PLGA obtenidas por el método de evaporación/extracción de solvente y por microfluídica. Además, se investiga el efecto del tamaño de partícula, la polidispersidad y la degradación de la matriz polimérica sobre la velocidad de liberación in vitro de la hormona. Por otro lado, el modelo matemático de degradación hidrolítica heterogénease extiende a fin de poder predecir la liberación de la progesterona a partir de microesferas de PLGA. El modelo de liberación incorpora la disolución y la difusión del fármaco en función de los cambios morfológicos asociados a la degradación de la matriz polimérica.En el Capítulo 5 se investiga la obtención de microgeles monodispersos de ácido hialurónico mediante microfluídica. El método estudiado permite la incorporación de una nanoemulsión de aceite conteniendo la droga en el interior de microgeles hidrofílicos a través de la formación de una doble emulsión aceite/agua/aceite, donde la fase acuosa se convierte posteriormente en la fase gel. Además, se emplea la degradación enzimática de los microgeles para provocar la liberación de las nanogotas de aceite cargadas con progesterona.En el Capítulo 6 se estudia la obtención de micropartículas de quitosanoentrecruzadas con TPP, empleando la técnica de secado por atomización. Se investiga el efecto de la formulación sobre las características finales de las micropartículas (tamaño, esfericidad, eficiencia de encapsulación, potencial Z), y el efecto del grado de entrecruzamiento y del pH del medio sobre los perfiles de liberación de progesteronadesde las micropartículas de quitosano.
Fil: Busatto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
description Se han desarrollado diversas plataformas de liberación controlada de progesterona con el objetivo de sincronizar el celo en el ganado bovino. Los sistemas basados en micropartículas poliméricas biodegradables han atraído un especial interés debido a que presentan diversas ventajas, tales como fácil preparación y administración, no requieren intervención quirúrgica para remover el material al término de la liberación, y es posible controlar los tiempos de liberación/degradación en base a las propiedades fisicoquímicas del polímero, entre otras. En el presente trabajo de tesis se estudiaron tres matrices poliméricas biodegradables para la preparación de micropartículas: PLGA, quitosano y ácido hialurónico. Las micropartículas se obtuvieron empleando diferentes técnicas de preparación y fueron caracterizadas en cuanto a propiedades fisicoquímicas, degradabilidad y perfiles de liberación. Además, se desarrollaron modelos matemáticos de degradación de la matriz polimérica y de liberación controlada de progesterona.En el Capítulo 1 se presenta una descripción teórica de los aspectos más importantes de la problemática y de los sistemas de liberación controlada de progesterona existentes, así como también de los diferentes métodos de preparación de micropartículas empleados en el presente trabajo de tesis.En el Capítulo 2 se formula un modelo matemático de degradación hidrolítica homogénea de microesferas de PLGA. El modelo tiene en cuenta el efecto autocatalítico de los grupos carboxílicos y la composición del copolímero sobre la velocidad de degradación del mismo. El modelo permite estimar las evoluciones de pesos moleculares medios, pérdida de masa, concentraciones de enlaces éster y perfil de pH durante el proceso de degradación, y se ajusta a partir de datos experimentales de la literatura.En el Capítulo 3 se investiga la preparación de microesferas de PLGA por el método de evaporación/extracción de solvente y se estudia el efecto del tamaño de partícula sobre la velocidad de degradación. Además, se formula un modelo matemático para la degradación hidrolítica heterogénea de microesferas de PLGA. El modelo permite estimar las evoluciones de los pesos moleculares medios, distribuciones de pesos moleculares, pérdida de masa y cambios morfológicos de las partículas durante el proceso de degradación.En el capitulo 4 se estudia la encapsulación de progesterona en microesferas de PLGA obtenidas por el método de evaporación/extracción de solvente y por microfluídica. Además, se investiga el efecto del tamaño de partícula, la polidispersidad y la degradación de la matriz polimérica sobre la velocidad de liberación in vitro de la hormona. Por otro lado, el modelo matemático de degradación hidrolítica heterogénease extiende a fin de poder predecir la liberación de la progesterona a partir de microesferas de PLGA. El modelo de liberación incorpora la disolución y la difusión del fármaco en función de los cambios morfológicos asociados a la degradación de la matriz polimérica.En el Capítulo 5 se investiga la obtención de microgeles monodispersos de ácido hialurónico mediante microfluídica. El método estudiado permite la incorporación de una nanoemulsión de aceite conteniendo la droga en el interior de microgeles hidrofílicos a través de la formación de una doble emulsión aceite/agua/aceite, donde la fase acuosa se convierte posteriormente en la fase gel. Además, se emplea la degradación enzimática de los microgeles para provocar la liberación de las nanogotas de aceite cargadas con progesterona.En el Capítulo 6 se estudia la obtención de micropartículas de quitosanoentrecruzadas con TPP, empleando la técnica de secado por atomización. Se investiga el efecto de la formulación sobre las características finales de las micropartículas (tamaño, esfericidad, eficiencia de encapsulación, potencial Z), y el efecto del grado de entrecruzamiento y del pH del medio sobre los perfiles de liberación de progesteronadesde las micropartículas de quitosano.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87986
Busatto, Carlos Alberto; Estenoz, Diana Alejandra; Luna, Julio Alberto; Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona; 23-2-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87986
identifier_str_mv Busatto, Carlos Alberto; Estenoz, Diana Alejandra; Luna, Julio Alberto; Diseño y Evaluación de Nuevos Sistemas Basados en Micropartículas Poliméricas Biodegradables para su Aplicación a la Liberación Controlada de Progesterona; 23-2-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11185/1072
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269571972595712
score 13.13397