La flora y fauna edáficas

Autores
Silvestro, LB; Moreno, Maria Virginia; Forján, Horacio José; Albanesi, Ada; Arambarri, Ana Maria; Dinolfo, María Inés; Stenglein, Sebastian Alberto; Manso, Lucrecia; Bongiorno, F.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la última década, los principales países productores de cereales aumentaron en forma significativa su productividad, mediante la aplicación de tecnologías que combinan fundamentalmente nuevos desarrollos genéticos con ajustes más precisos en el manejo de los cultivos. Los efectos del desarrollo y adopción de tales tecnologías han sido particularmente notables en la Argentina. El aumento de las prácticas como siembra directa (SD), fertilización, intensificación del uso de micronutrientes, riego y aplicación de reguladores de crecimiento generan cultivos con expectativas de altos rindes. La utilización de manejos altamente tecnificados se ha reflejado en una mejora significativa en los niveles de producción de los cultivos que se practican extensivamente; sin embargo, se ha evidenciado un deterioro de los suelos en sus propiedades físicas y químicas. No es menos importante, el impacto en las propiedades biológicas del suelo, relacionadas con el desarrollo de la biomasa de organismos y sus actividades (Campos, 1999). El sistema de SD produce cambios cuali y cuantitativos a nivel de suelo, puesto que la cobertura con rastrojos Y la no remoción del suelo generan un hábitat con condiciones de humedad y temperatura respondiendo a la necesidad de mantener y/o mejorar la calidad de los recursos naturales en el proceso productivo agrícola (Shukla et al., 2003), Su adopción generalizada en la región bajo estudio, ha permitido mejorar el aprovechamiento del agua, proteger contra la erosión, aumentar et contenido de materia orgánica (MO), y favorecer la actividad biológica en el suelo, entre otras ventajas (Alvear, 2006). En gran parte de las regiones con agricultura templada se proyecta una expansión importante del área de cultivo bajo SD, lo cual, dará continuidad al proceso de intensificación, preservando el recurso suelo y permitiendo expandir las posibilidades de cultivo en otras regiones o ecosistemas frágiles. Esta sucesión de factores provocará una serie de adaptaciones entre los grupos fúngicos competitivos, o no, que se manifiestan en efectos diversos y que a nivel.
Fil: Silvestro, LB. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Moreno, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow. Oficina de Información Técnica San Cayetano; Argentina
Fil: Albanesi, Ada. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
Fil: Arambarri, Ana Maria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina
Fil: Dinolfo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Manso, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow. Oficina de Información Técnica San Cayetano; Argentina
Fil: Bongiorno, F.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Materia
DIVERSIDAD
ACTIVIDAD BIOLOGICA
REINO FUNGI
SUELOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156344

id CONICETDig_2098b16d1fd316b5644a7e87a852bb20
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156344
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La flora y fauna edáficasSilvestro, LBMoreno, Maria VirginiaForján, Horacio JoséAlbanesi, AdaArambarri, Ana MariaDinolfo, María InésStenglein, Sebastian AlbertoManso, LucreciaBongiorno, F.DIVERSIDADACTIVIDAD BIOLOGICAREINO FUNGISUELOShttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4En la última década, los principales países productores de cereales aumentaron en forma significativa su productividad, mediante la aplicación de tecnologías que combinan fundamentalmente nuevos desarrollos genéticos con ajustes más precisos en el manejo de los cultivos. Los efectos del desarrollo y adopción de tales tecnologías han sido particularmente notables en la Argentina. El aumento de las prácticas como siembra directa (SD), fertilización, intensificación del uso de micronutrientes, riego y aplicación de reguladores de crecimiento generan cultivos con expectativas de altos rindes. La utilización de manejos altamente tecnificados se ha reflejado en una mejora significativa en los niveles de producción de los cultivos que se practican extensivamente; sin embargo, se ha evidenciado un deterioro de los suelos en sus propiedades físicas y químicas. No es menos importante, el impacto en las propiedades biológicas del suelo, relacionadas con el desarrollo de la biomasa de organismos y sus actividades (Campos, 1999). El sistema de SD produce cambios cuali y cuantitativos a nivel de suelo, puesto que la cobertura con rastrojos Y la no remoción del suelo generan un hábitat con condiciones de humedad y temperatura respondiendo a la necesidad de mantener y/o mejorar la calidad de los recursos naturales en el proceso productivo agrícola (Shukla et al., 2003), Su adopción generalizada en la región bajo estudio, ha permitido mejorar el aprovechamiento del agua, proteger contra la erosión, aumentar et contenido de materia orgánica (MO), y favorecer la actividad biológica en el suelo, entre otras ventajas (Alvear, 2006). En gran parte de las regiones con agricultura templada se proyecta una expansión importante del área de cultivo bajo SD, lo cual, dará continuidad al proceso de intensificación, preservando el recurso suelo y permitiendo expandir las posibilidades de cultivo en otras regiones o ecosistemas frágiles. Esta sucesión de factores provocará una serie de adaptaciones entre los grupos fúngicos competitivos, o no, que se manifiestan en efectos diversos y que a nivel.Fil: Silvestro, LB. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Moreno, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow. Oficina de Información Técnica San Cayetano; ArgentinaFil: Albanesi, Ada. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Arambarri, Ana Maria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; ArgentinaFil: Dinolfo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Manso, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow. Oficina de Información Técnica San Cayetano; ArgentinaFil: Bongiorno, F.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156344Silvestro, LB; Moreno, Maria Virginia; Forján, Horacio José; Albanesi, Ada; Arambarri, Ana Maria; et al.; La flora y fauna edáficas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2012; 67-78978-987-679-170-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/noticias/rotaciones-y-secuencias-de-cultivos-en-la-region-mixta-cerealera-del-centro-sur-bonaerense-30-anos-de-experienciasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:02:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156344instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:02:28.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La flora y fauna edáficas
title La flora y fauna edáficas
spellingShingle La flora y fauna edáficas
Silvestro, LB
DIVERSIDAD
ACTIVIDAD BIOLOGICA
REINO FUNGI
SUELOS
title_short La flora y fauna edáficas
title_full La flora y fauna edáficas
title_fullStr La flora y fauna edáficas
title_full_unstemmed La flora y fauna edáficas
title_sort La flora y fauna edáficas
dc.creator.none.fl_str_mv Silvestro, LB
Moreno, Maria Virginia
Forján, Horacio José
Albanesi, Ada
Arambarri, Ana Maria
Dinolfo, María Inés
Stenglein, Sebastian Alberto
Manso, Lucrecia
Bongiorno, F.
author Silvestro, LB
author_facet Silvestro, LB
Moreno, Maria Virginia
Forján, Horacio José
Albanesi, Ada
Arambarri, Ana Maria
Dinolfo, María Inés
Stenglein, Sebastian Alberto
Manso, Lucrecia
Bongiorno, F.
author_role author
author2 Moreno, Maria Virginia
Forján, Horacio José
Albanesi, Ada
Arambarri, Ana Maria
Dinolfo, María Inés
Stenglein, Sebastian Alberto
Manso, Lucrecia
Bongiorno, F.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVERSIDAD
ACTIVIDAD BIOLOGICA
REINO FUNGI
SUELOS
topic DIVERSIDAD
ACTIVIDAD BIOLOGICA
REINO FUNGI
SUELOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En la última década, los principales países productores de cereales aumentaron en forma significativa su productividad, mediante la aplicación de tecnologías que combinan fundamentalmente nuevos desarrollos genéticos con ajustes más precisos en el manejo de los cultivos. Los efectos del desarrollo y adopción de tales tecnologías han sido particularmente notables en la Argentina. El aumento de las prácticas como siembra directa (SD), fertilización, intensificación del uso de micronutrientes, riego y aplicación de reguladores de crecimiento generan cultivos con expectativas de altos rindes. La utilización de manejos altamente tecnificados se ha reflejado en una mejora significativa en los niveles de producción de los cultivos que se practican extensivamente; sin embargo, se ha evidenciado un deterioro de los suelos en sus propiedades físicas y químicas. No es menos importante, el impacto en las propiedades biológicas del suelo, relacionadas con el desarrollo de la biomasa de organismos y sus actividades (Campos, 1999). El sistema de SD produce cambios cuali y cuantitativos a nivel de suelo, puesto que la cobertura con rastrojos Y la no remoción del suelo generan un hábitat con condiciones de humedad y temperatura respondiendo a la necesidad de mantener y/o mejorar la calidad de los recursos naturales en el proceso productivo agrícola (Shukla et al., 2003), Su adopción generalizada en la región bajo estudio, ha permitido mejorar el aprovechamiento del agua, proteger contra la erosión, aumentar et contenido de materia orgánica (MO), y favorecer la actividad biológica en el suelo, entre otras ventajas (Alvear, 2006). En gran parte de las regiones con agricultura templada se proyecta una expansión importante del área de cultivo bajo SD, lo cual, dará continuidad al proceso de intensificación, preservando el recurso suelo y permitiendo expandir las posibilidades de cultivo en otras regiones o ecosistemas frágiles. Esta sucesión de factores provocará una serie de adaptaciones entre los grupos fúngicos competitivos, o no, que se manifiestan en efectos diversos y que a nivel.
Fil: Silvestro, LB. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Moreno, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Forján, Horacio José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow. Oficina de Información Técnica San Cayetano; Argentina
Fil: Albanesi, Ada. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
Fil: Arambarri, Ana Maria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina
Fil: Dinolfo, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Fil: Manso, Lucrecia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow. Oficina de Información Técnica San Cayetano; Argentina
Fil: Bongiorno, F.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
description En la última década, los principales países productores de cereales aumentaron en forma significativa su productividad, mediante la aplicación de tecnologías que combinan fundamentalmente nuevos desarrollos genéticos con ajustes más precisos en el manejo de los cultivos. Los efectos del desarrollo y adopción de tales tecnologías han sido particularmente notables en la Argentina. El aumento de las prácticas como siembra directa (SD), fertilización, intensificación del uso de micronutrientes, riego y aplicación de reguladores de crecimiento generan cultivos con expectativas de altos rindes. La utilización de manejos altamente tecnificados se ha reflejado en una mejora significativa en los niveles de producción de los cultivos que se practican extensivamente; sin embargo, se ha evidenciado un deterioro de los suelos en sus propiedades físicas y químicas. No es menos importante, el impacto en las propiedades biológicas del suelo, relacionadas con el desarrollo de la biomasa de organismos y sus actividades (Campos, 1999). El sistema de SD produce cambios cuali y cuantitativos a nivel de suelo, puesto que la cobertura con rastrojos Y la no remoción del suelo generan un hábitat con condiciones de humedad y temperatura respondiendo a la necesidad de mantener y/o mejorar la calidad de los recursos naturales en el proceso productivo agrícola (Shukla et al., 2003), Su adopción generalizada en la región bajo estudio, ha permitido mejorar el aprovechamiento del agua, proteger contra la erosión, aumentar et contenido de materia orgánica (MO), y favorecer la actividad biológica en el suelo, entre otras ventajas (Alvear, 2006). En gran parte de las regiones con agricultura templada se proyecta una expansión importante del área de cultivo bajo SD, lo cual, dará continuidad al proceso de intensificación, preservando el recurso suelo y permitiendo expandir las posibilidades de cultivo en otras regiones o ecosistemas frágiles. Esta sucesión de factores provocará una serie de adaptaciones entre los grupos fúngicos competitivos, o no, que se manifiestan en efectos diversos y que a nivel.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156344
Silvestro, LB; Moreno, Maria Virginia; Forján, Horacio José; Albanesi, Ada; Arambarri, Ana Maria; et al.; La flora y fauna edáficas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2012; 67-78
978-987-679-170-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156344
identifier_str_mv Silvestro, LB; Moreno, Maria Virginia; Forján, Horacio José; Albanesi, Ada; Arambarri, Ana Maria; et al.; La flora y fauna edáficas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2012; 67-78
978-987-679-170-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/noticias/rotaciones-y-secuencias-de-cultivos-en-la-region-mixta-cerealera-del-centro-sur-bonaerense-30-anos-de-experiencias
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781233647845376
score 12.982451