Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia

Autores
Tineo, David; Pérez, Leandro Martín; Legarreta, P.; Poire, Daniel Gustavo; González, G.; Vergani, Gustavo Dardo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Formación Yecua en la localidad de La Angostura (unos 50 km al sudoeste de Santa Cruz de la Sierra), del Neógeno del Subandino de Bolivia, presenta abundantes concentraciones de bivalvos y gasterópodos, asociados a niveles delgados de psamitas, intercalados en espesos paquetes de pelitas. El objetivo de este trabajo es describir las distintas formas de ocurrencia de estas concentraciones de moluscos e interpretar los paleoambientes y procesos tafonómicos que tuvieron lugar durante su formación. A escala de afloramiento, se observan paquetes de pelitas rojizas laminadas, coronados por estratos delgados de areniscas limosas de coloración pardo claro, muy fosilíferas, y niveles más consolidados de areniscas blanquecinas hasta coquinas. Estos términos portan moldes de bivalvos “corbúlidos” (Fig. 1a), formadores de la traza fósil Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.
Fil: Tineo, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Pérez, Leandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Legarreta, P.. Pluspetrol S.a.; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: González, G.. Pluspetrol Bolivia Corporation S.a; Bolivia
Fil: Vergani, Gustavo Dardo. Pluspetrol S.a.; Argentina
XIII Reunión Argentina de Sedimentología
Salta
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
TAFONOMÍA
BIVALVOS
FORMACION YECUA
CONTINENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235775

id CONICETDig_1fe5e0727a1878a7e866c8b33f37d642
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235775
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de BoliviaTineo, DavidPérez, Leandro MartínLegarreta, P.Poire, Daniel GustavoGonzález, G.Vergani, Gustavo DardoTAFONOMÍABIVALVOSFORMACION YECUACONTINENTALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Formación Yecua en la localidad de La Angostura (unos 50 km al sudoeste de Santa Cruz de la Sierra), del Neógeno del Subandino de Bolivia, presenta abundantes concentraciones de bivalvos y gasterópodos, asociados a niveles delgados de psamitas, intercalados en espesos paquetes de pelitas. El objetivo de este trabajo es describir las distintas formas de ocurrencia de estas concentraciones de moluscos e interpretar los paleoambientes y procesos tafonómicos que tuvieron lugar durante su formación. A escala de afloramiento, se observan paquetes de pelitas rojizas laminadas, coronados por estratos delgados de areniscas limosas de coloración pardo claro, muy fosilíferas, y niveles más consolidados de areniscas blanquecinas hasta coquinas. Estos términos portan moldes de bivalvos “corbúlidos” (Fig. 1a), formadores de la traza fósil Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.Fil: Tineo, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Pérez, Leandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Legarreta, P.. Pluspetrol S.a.; ArgentinaFil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: González, G.. Pluspetrol Bolivia Corporation S.a; BoliviaFil: Vergani, Gustavo Dardo. Pluspetrol S.a.; ArgentinaXIII Reunión Argentina de SedimentologíaSaltaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaSalfity, Jose AntonioMarquillas, Rosa Argentinadel Papa, Cecilia EugeniaGorustovich, SergioArnosio, José MarceloPayrola Bosio, Patricio AugustoMonaldi, Cesar Ruben2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235775Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; Salta; Argentina; 2012; 209-210978-987-26890-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:19:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235775instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:19:15.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia
title Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia
spellingShingle Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia
Tineo, David
TAFONOMÍA
BIVALVOS
FORMACION YECUA
CONTINENTAL
title_short Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia
title_full Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia
title_fullStr Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia
title_full_unstemmed Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia
title_sort Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia
dc.creator.none.fl_str_mv Tineo, David
Pérez, Leandro Martín
Legarreta, P.
Poire, Daniel Gustavo
González, G.
Vergani, Gustavo Dardo
author Tineo, David
author_facet Tineo, David
Pérez, Leandro Martín
Legarreta, P.
Poire, Daniel Gustavo
González, G.
Vergani, Gustavo Dardo
author_role author
author2 Pérez, Leandro Martín
Legarreta, P.
Poire, Daniel Gustavo
González, G.
Vergani, Gustavo Dardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salfity, Jose Antonio
Marquillas, Rosa Argentina
del Papa, Cecilia Eugenia
Gorustovich, Sergio
Arnosio, José Marcelo
Payrola Bosio, Patricio Augusto
Monaldi, Cesar Ruben
dc.subject.none.fl_str_mv TAFONOMÍA
BIVALVOS
FORMACION YECUA
CONTINENTAL
topic TAFONOMÍA
BIVALVOS
FORMACION YECUA
CONTINENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Yecua en la localidad de La Angostura (unos 50 km al sudoeste de Santa Cruz de la Sierra), del Neógeno del Subandino de Bolivia, presenta abundantes concentraciones de bivalvos y gasterópodos, asociados a niveles delgados de psamitas, intercalados en espesos paquetes de pelitas. El objetivo de este trabajo es describir las distintas formas de ocurrencia de estas concentraciones de moluscos e interpretar los paleoambientes y procesos tafonómicos que tuvieron lugar durante su formación. A escala de afloramiento, se observan paquetes de pelitas rojizas laminadas, coronados por estratos delgados de areniscas limosas de coloración pardo claro, muy fosilíferas, y niveles más consolidados de areniscas blanquecinas hasta coquinas. Estos términos portan moldes de bivalvos “corbúlidos” (Fig. 1a), formadores de la traza fósil Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.
Fil: Tineo, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Pérez, Leandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Legarreta, P.. Pluspetrol S.a.; Argentina
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: González, G.. Pluspetrol Bolivia Corporation S.a; Bolivia
Fil: Vergani, Gustavo Dardo. Pluspetrol S.a.; Argentina
XIII Reunión Argentina de Sedimentología
Salta
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description La Formación Yecua en la localidad de La Angostura (unos 50 km al sudoeste de Santa Cruz de la Sierra), del Neógeno del Subandino de Bolivia, presenta abundantes concentraciones de bivalvos y gasterópodos, asociados a niveles delgados de psamitas, intercalados en espesos paquetes de pelitas. El objetivo de este trabajo es describir las distintas formas de ocurrencia de estas concentraciones de moluscos e interpretar los paleoambientes y procesos tafonómicos que tuvieron lugar durante su formación. A escala de afloramiento, se observan paquetes de pelitas rojizas laminadas, coronados por estratos delgados de areniscas limosas de coloración pardo claro, muy fosilíferas, y niveles más consolidados de areniscas blanquecinas hasta coquinas. Estos términos portan moldes de bivalvos “corbúlidos” (Fig. 1a), formadores de la traza fósil Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.Lockeia isp., (Fig. 1b) y moldes internos de gasterópodos (Fig. 1a), asociados a otras trazas como Taenidium isp. y Chondrites isp. Los niveles fosilíferos que preservan las concentraciones valvares, se disponen de dos maneras principales. El análisis tafonómico de las acumulaciones permitió reconocer las diferencias bioestratinómicas que generaron los depósitos: i) acumulaciones anidadas formando coquinas densas (Fig. 1c) y ii) acumulaciones de valvas en posición de vida o aisladas dispuestas en “butterfly” (en mariposa) sobre la superficie del nivel (Fig. 1d y e). Los niveles de areniscas finas cuarzosas blanquecinas, representan el sedimento de lecho que servía de sustrato a los bivalvos. Esto se evidencia en el registro de los individuos en posición de vida (autóctonos) y en aquellos levemente transportados con ambas valvas unidas en “butterfly” (parautóctonos). Diferente es el caso de las coquinas, que representan niveles de acumulación de restos de conchillas de moluscos transportados que denotan un aporte de material alóctono. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con restos de bivalvos en posición de vida (Fig. 1d), señalan pulsos súbitos de inundación cargados de suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. En cuanto a la tafonomía en el campo de la fósil-diagénesis, la preservación de las valvas es muy precaria (Fig. 1c), ya que la mayoría del carbonato fue disuelto, preservándose mayoritariamente los moldes internos y externos con una muy mala calidad, que lo cual dificulta la clasificación taxonómica de los especímenes. Ocasionalmente se preservan partes muy finas de las valvas, como láminas residuales de la conchilla original, con muy escasa presencia de caracteres diagnósticos del grupo. Estos delgados estratos de areniscas intercalados en forma subordinada entre las facies finas, sugieren depósitos tractivos de desbordamiento en las planicies de inundación. Las acumulaciones anidadas que forman las coquinas densas indican un transporte intenso eventual hacia zonas de concentración de conchillas, mientras que las valvas en posición de vida o aisladas con disposición en mariposa, representan niveles lacustres de muy baja energía. Las pelitas que se disponen inmediatamente por encima de los niveles arenosos con bivalvos en posición de vida (Lockeia isp.), señalan eventos de inundación, cargados de sedimento en suspensión, que produjeron el sofocamiento inmediato (evento obruptivo) de los moluscos y muerte de los mismos in situ. Un párrafo aparte merece destacar la presencia en el sector basal de esta unidad, un nivel de areniscas cuarzosas con estratificación entrecruzada sigmoidal, con láminas pelíticas en sus capas frontales, que reflejaría una clara evidencia de influencia marina. Las trazas fósiles presentes en éstas (Arenicolites isp. y Skolithos isp), sustentan esta hipótesis.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235775
Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; Salta; Argentina; 2012; 209-210
978-987-26890-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235775
identifier_str_mv Tafonomía de los niveles de moluscos en la Formación Yecua (Mioceno medio-superior) en el Subandino de Bolivia; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; Salta; Argentina; 2012; 209-210
978-987-26890-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781667457368064
score 12.982451