El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka
- Autores
- Juarez, Vanesa Beatriz; Pereyra Domingorena, Lucas; Otero, Clarisa; Cremonte, Maria Beatriz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se dan a conocer los primeros resultados sobre la cerámica manufacturada por las poblaciones agroalfareras del primer milenio del sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy). Nos enfocamos en el estudio de la alfarería procedente de dos sitios localizados en el ejido urbano de Tilcara. El material analizado procede de las excavaciones arqueológicas realizadas durante intervenciones de rescate en los sitios Til22 y Carrazana Paredes en el Barrio Malka. Si bien los materiales procedentes de tareas de salvataje son escasamente atendidos en nuestro país, en Tilcara la Arqueología de Rescate permitió recuperar hallazgos con características cuantitativas y cualitativas que incentivaron la sistematización de la información generada por distintos investigadores y la realización de nuevos estudios petrográficos y estilísticos de la cerámica arqueológica (Rivolta y Albeck 1992; Rivolta 1996; Otero y Mercolli 2008; Rivolta et al. 2010; Otero y Rivolta 2015). Debido a las características geomorfológicas de la zona, avanzar en los estudios mencionados nos llevará a comprender mejor los significados asociados a aquellos contextos que -en el presente- se presentan sepultados bajo aluviones y construcciones urbanas. En este marco se inserta el objetivo general de nuestra investigación, que consiste en caracterizar las poblaciones del primer milenio de la Era Cristiana a partir del estudio de las prácticas alfareras. Así, nos propusimos conocer las formas de producción cerámica, sus representaciones estilísticas y posibles usos o roles como parte significativa del entramado social a nivel intra e inter-grupal durante las primeras ocupaciones en el área. Los contextos relevados corresponden a materiales de los sitios más tempranos identificados hasta el momento para esta localidad. Dichos asentamientos corresponden a espacios habitacionales y de entierro asignables al último intervalo del Formativo (ca. 600 DC- 1100 DC).
Fil: Juarez, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Cremonte, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
XX Congreso Nacional Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba- Facultad de Filosofía y Humanidades - Materia
-
FORMATIVO
TILCARA
ALFARERIA
RESCATE ARQUEOLOGICO
ANALISIS MULTIDIMENSIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214263
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1fc95fd5b820f7a72369b4e4522a0188 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214263 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y MalkaJuarez, Vanesa BeatrizPereyra Domingorena, LucasOtero, ClarisaCremonte, Maria BeatrizFORMATIVOTILCARAALFARERIARESCATE ARQUEOLOGICOANALISIS MULTIDIMENSIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se dan a conocer los primeros resultados sobre la cerámica manufacturada por las poblaciones agroalfareras del primer milenio del sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy). Nos enfocamos en el estudio de la alfarería procedente de dos sitios localizados en el ejido urbano de Tilcara. El material analizado procede de las excavaciones arqueológicas realizadas durante intervenciones de rescate en los sitios Til22 y Carrazana Paredes en el Barrio Malka. Si bien los materiales procedentes de tareas de salvataje son escasamente atendidos en nuestro país, en Tilcara la Arqueología de Rescate permitió recuperar hallazgos con características cuantitativas y cualitativas que incentivaron la sistematización de la información generada por distintos investigadores y la realización de nuevos estudios petrográficos y estilísticos de la cerámica arqueológica (Rivolta y Albeck 1992; Rivolta 1996; Otero y Mercolli 2008; Rivolta et al. 2010; Otero y Rivolta 2015). Debido a las características geomorfológicas de la zona, avanzar en los estudios mencionados nos llevará a comprender mejor los significados asociados a aquellos contextos que -en el presente- se presentan sepultados bajo aluviones y construcciones urbanas. En este marco se inserta el objetivo general de nuestra investigación, que consiste en caracterizar las poblaciones del primer milenio de la Era Cristiana a partir del estudio de las prácticas alfareras. Así, nos propusimos conocer las formas de producción cerámica, sus representaciones estilísticas y posibles usos o roles como parte significativa del entramado social a nivel intra e inter-grupal durante las primeras ocupaciones en el área. Los contextos relevados corresponden a materiales de los sitios más tempranos identificados hasta el momento para esta localidad. Dichos asentamientos corresponden a espacios habitacionales y de entierro asignables al último intervalo del Formativo (ca. 600 DC- 1100 DC).Fil: Juarez, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Cremonte, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaXX Congreso Nacional Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba- Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214263El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka; XX Congreso Nacional Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214263instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:20.306CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka |
title |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka |
spellingShingle |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka Juarez, Vanesa Beatriz FORMATIVO TILCARA ALFARERIA RESCATE ARQUEOLOGICO ANALISIS MULTIDIMENSIONAL |
title_short |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka |
title_full |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka |
title_fullStr |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka |
title_full_unstemmed |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka |
title_sort |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juarez, Vanesa Beatriz Pereyra Domingorena, Lucas Otero, Clarisa Cremonte, Maria Beatriz |
author |
Juarez, Vanesa Beatriz |
author_facet |
Juarez, Vanesa Beatriz Pereyra Domingorena, Lucas Otero, Clarisa Cremonte, Maria Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Pereyra Domingorena, Lucas Otero, Clarisa Cremonte, Maria Beatriz |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FORMATIVO TILCARA ALFARERIA RESCATE ARQUEOLOGICO ANALISIS MULTIDIMENSIONAL |
topic |
FORMATIVO TILCARA ALFARERIA RESCATE ARQUEOLOGICO ANALISIS MULTIDIMENSIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se dan a conocer los primeros resultados sobre la cerámica manufacturada por las poblaciones agroalfareras del primer milenio del sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy). Nos enfocamos en el estudio de la alfarería procedente de dos sitios localizados en el ejido urbano de Tilcara. El material analizado procede de las excavaciones arqueológicas realizadas durante intervenciones de rescate en los sitios Til22 y Carrazana Paredes en el Barrio Malka. Si bien los materiales procedentes de tareas de salvataje son escasamente atendidos en nuestro país, en Tilcara la Arqueología de Rescate permitió recuperar hallazgos con características cuantitativas y cualitativas que incentivaron la sistematización de la información generada por distintos investigadores y la realización de nuevos estudios petrográficos y estilísticos de la cerámica arqueológica (Rivolta y Albeck 1992; Rivolta 1996; Otero y Mercolli 2008; Rivolta et al. 2010; Otero y Rivolta 2015). Debido a las características geomorfológicas de la zona, avanzar en los estudios mencionados nos llevará a comprender mejor los significados asociados a aquellos contextos que -en el presente- se presentan sepultados bajo aluviones y construcciones urbanas. En este marco se inserta el objetivo general de nuestra investigación, que consiste en caracterizar las poblaciones del primer milenio de la Era Cristiana a partir del estudio de las prácticas alfareras. Así, nos propusimos conocer las formas de producción cerámica, sus representaciones estilísticas y posibles usos o roles como parte significativa del entramado social a nivel intra e inter-grupal durante las primeras ocupaciones en el área. Los contextos relevados corresponden a materiales de los sitios más tempranos identificados hasta el momento para esta localidad. Dichos asentamientos corresponden a espacios habitacionales y de entierro asignables al último intervalo del Formativo (ca. 600 DC- 1100 DC). Fil: Juarez, Vanesa Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Pereyra Domingorena, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Cremonte, Maria Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina XX Congreso Nacional Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba- Facultad de Filosofía y Humanidades |
description |
En este trabajo se dan a conocer los primeros resultados sobre la cerámica manufacturada por las poblaciones agroalfareras del primer milenio del sector Central de la Quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy). Nos enfocamos en el estudio de la alfarería procedente de dos sitios localizados en el ejido urbano de Tilcara. El material analizado procede de las excavaciones arqueológicas realizadas durante intervenciones de rescate en los sitios Til22 y Carrazana Paredes en el Barrio Malka. Si bien los materiales procedentes de tareas de salvataje son escasamente atendidos en nuestro país, en Tilcara la Arqueología de Rescate permitió recuperar hallazgos con características cuantitativas y cualitativas que incentivaron la sistematización de la información generada por distintos investigadores y la realización de nuevos estudios petrográficos y estilísticos de la cerámica arqueológica (Rivolta y Albeck 1992; Rivolta 1996; Otero y Mercolli 2008; Rivolta et al. 2010; Otero y Rivolta 2015). Debido a las características geomorfológicas de la zona, avanzar en los estudios mencionados nos llevará a comprender mejor los significados asociados a aquellos contextos que -en el presente- se presentan sepultados bajo aluviones y construcciones urbanas. En este marco se inserta el objetivo general de nuestra investigación, que consiste en caracterizar las poblaciones del primer milenio de la Era Cristiana a partir del estudio de las prácticas alfareras. Así, nos propusimos conocer las formas de producción cerámica, sus representaciones estilísticas y posibles usos o roles como parte significativa del entramado social a nivel intra e inter-grupal durante las primeras ocupaciones en el área. Los contextos relevados corresponden a materiales de los sitios más tempranos identificados hasta el momento para esta localidad. Dichos asentamientos corresponden a espacios habitacionales y de entierro asignables al último intervalo del Formativo (ca. 600 DC- 1100 DC). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214263 El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka; XX Congreso Nacional Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214263 |
identifier_str_mv |
El Formativo en la localidad de Tilcara ( Quebrada de Humahuaca). Un acercamiento desde la alfarería de Til 22 y Malka; XX Congreso Nacional Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270040633638912 |
score |
13.13397 |