Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas
- Autores
- Goñi, Morena; Goñi, Ricardo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuesta creer que la historia mundial haya acotado su relato a las márgenes del mar Mediterráneo. Cuesta creer también que una idea tan compleja como la del tiempo (dimensión preponderante de la Modernidad) haya sido concebida por esa historia como una línea recta. Esta concepción dio forma -hace ya más de dos mil años- a la idea de “progreso” emanada de la propia escatología del pensamiento judeocristiano, en donde el sentido unidireccional del tiempo constituye una metáfora de la forma en que Dios administra el universo, nunca repitiendo sus acciones ni creándolas dos veces. Comte fue uno de los primeros pensadores en utilizar la metáfora de la línea recta para establecer que Europa lideraba la carrera hacia el “progreso”, meta a la que todas las sociedades podrían acceder, aun las más “atrasadas” y “bárbaras”, con solo seguir el modelo europeo; solo era cuestión de tiempo. La historia, por su parte, sin encontrar duplicidad en los eventos y circunstancias, asimiló la misma morfología de trazo recto. Existen, sin embargo, otras miradas en las que el tiempo se muestra de manera cíclica en la cotidianeidad: el día, la semana o el año comienzan, terminan y vuelven a comenzar. De hecho, la Conquista contrastó esas dos ideas del tiempo: la lineal, asumida por los europeos, y la cíclica, representada en el calendario circular de los pueblos mesoamericanos...
Fil: Goñi, Morena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Sociales y Políticas; Argentina
Fil: Goñi, Ricardo. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina - Materia
-
Conquista de America
Cartografia
Espacialidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256035
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1fc1adc6eebe45072a63505b48aaf120 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256035 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanasLegacies of the conquest of America: From the rupture of the founding myth of Modernity to the nonsense of South American weaselsGoñi, MorenaGoñi, RicardoConquista de AmericaCartografiaEspacialidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Cuesta creer que la historia mundial haya acotado su relato a las márgenes del mar Mediterráneo. Cuesta creer también que una idea tan compleja como la del tiempo (dimensión preponderante de la Modernidad) haya sido concebida por esa historia como una línea recta. Esta concepción dio forma -hace ya más de dos mil años- a la idea de “progreso” emanada de la propia escatología del pensamiento judeocristiano, en donde el sentido unidireccional del tiempo constituye una metáfora de la forma en que Dios administra el universo, nunca repitiendo sus acciones ni creándolas dos veces. Comte fue uno de los primeros pensadores en utilizar la metáfora de la línea recta para establecer que Europa lideraba la carrera hacia el “progreso”, meta a la que todas las sociedades podrían acceder, aun las más “atrasadas” y “bárbaras”, con solo seguir el modelo europeo; solo era cuestión de tiempo. La historia, por su parte, sin encontrar duplicidad en los eventos y circunstancias, asimiló la misma morfología de trazo recto. Existen, sin embargo, otras miradas en las que el tiempo se muestra de manera cíclica en la cotidianeidad: el día, la semana o el año comienzan, terminan y vuelven a comenzar. De hecho, la Conquista contrastó esas dos ideas del tiempo: la lineal, asumida por los europeos, y la cíclica, representada en el calendario circular de los pueblos mesoamericanos...Fil: Goñi, Morena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Sociales y Políticas; ArgentinaFil: Goñi, Ricardo. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaUniversidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Investigación y Posgrado2024-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256035Goñi, Morena; Goñi, Ricardo; Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Investigación y Posgrado; Archivos de Ciencia y Tecnologia; 4; 2-2024; 86-962953-4852CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcyt.uader.edu.ar/edicion-n-4/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcyt.uader.edu.ar/wp-content/uploads/2024/06/Desde-los-bordes-1-M.Goni_.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256035instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:50.684CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas Legacies of the conquest of America: From the rupture of the founding myth of Modernity to the nonsense of South American weasels |
title |
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas |
spellingShingle |
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas Goñi, Morena Conquista de America Cartografia Espacialidad |
title_short |
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas |
title_full |
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas |
title_fullStr |
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas |
title_full_unstemmed |
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas |
title_sort |
Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goñi, Morena Goñi, Ricardo |
author |
Goñi, Morena |
author_facet |
Goñi, Morena Goñi, Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Goñi, Ricardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conquista de America Cartografia Espacialidad |
topic |
Conquista de America Cartografia Espacialidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuesta creer que la historia mundial haya acotado su relato a las márgenes del mar Mediterráneo. Cuesta creer también que una idea tan compleja como la del tiempo (dimensión preponderante de la Modernidad) haya sido concebida por esa historia como una línea recta. Esta concepción dio forma -hace ya más de dos mil años- a la idea de “progreso” emanada de la propia escatología del pensamiento judeocristiano, en donde el sentido unidireccional del tiempo constituye una metáfora de la forma en que Dios administra el universo, nunca repitiendo sus acciones ni creándolas dos veces. Comte fue uno de los primeros pensadores en utilizar la metáfora de la línea recta para establecer que Europa lideraba la carrera hacia el “progreso”, meta a la que todas las sociedades podrían acceder, aun las más “atrasadas” y “bárbaras”, con solo seguir el modelo europeo; solo era cuestión de tiempo. La historia, por su parte, sin encontrar duplicidad en los eventos y circunstancias, asimiló la misma morfología de trazo recto. Existen, sin embargo, otras miradas en las que el tiempo se muestra de manera cíclica en la cotidianeidad: el día, la semana o el año comienzan, terminan y vuelven a comenzar. De hecho, la Conquista contrastó esas dos ideas del tiempo: la lineal, asumida por los europeos, y la cíclica, representada en el calendario circular de los pueblos mesoamericanos... Fil: Goñi, Morena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Sociales y Políticas; Argentina Fil: Goñi, Ricardo. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentina |
description |
Cuesta creer que la historia mundial haya acotado su relato a las márgenes del mar Mediterráneo. Cuesta creer también que una idea tan compleja como la del tiempo (dimensión preponderante de la Modernidad) haya sido concebida por esa historia como una línea recta. Esta concepción dio forma -hace ya más de dos mil años- a la idea de “progreso” emanada de la propia escatología del pensamiento judeocristiano, en donde el sentido unidireccional del tiempo constituye una metáfora de la forma en que Dios administra el universo, nunca repitiendo sus acciones ni creándolas dos veces. Comte fue uno de los primeros pensadores en utilizar la metáfora de la línea recta para establecer que Europa lideraba la carrera hacia el “progreso”, meta a la que todas las sociedades podrían acceder, aun las más “atrasadas” y “bárbaras”, con solo seguir el modelo europeo; solo era cuestión de tiempo. La historia, por su parte, sin encontrar duplicidad en los eventos y circunstancias, asimiló la misma morfología de trazo recto. Existen, sin embargo, otras miradas en las que el tiempo se muestra de manera cíclica en la cotidianeidad: el día, la semana o el año comienzan, terminan y vuelven a comenzar. De hecho, la Conquista contrastó esas dos ideas del tiempo: la lineal, asumida por los europeos, y la cíclica, representada en el calendario circular de los pueblos mesoamericanos... |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256035 Goñi, Morena; Goñi, Ricardo; Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Investigación y Posgrado; Archivos de Ciencia y Tecnologia; 4; 2-2024; 86-96 2953-4852 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256035 |
identifier_str_mv |
Goñi, Morena; Goñi, Ricardo; Legados de la conquista de América: De la ruptura del mito fundacional de la Modernidad al disparate de las comadrejas sudamericanas; Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Investigación y Posgrado; Archivos de Ciencia y Tecnologia; 4; 2-2024; 86-96 2953-4852 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcyt.uader.edu.ar/edicion-n-4/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcyt.uader.edu.ar/wp-content/uploads/2024/06/Desde-los-bordes-1-M.Goni_.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Investigación y Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Investigación y Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980673130856448 |
score |
12.993085 |