Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy
- Autores
- Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; Angiorama, Carlos Ignacio; Lauricella, Mirella Sofia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el arte rupestre del sector norte de la puna de Jujuy, para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 d.C.), hemos identificado dos Modalidades Estilísticas que, si bien se encuentran interactuando de diferentes modos a escala local, han demostrado además tener un alcance regional hacia el sur de Bolivia y norte de Chile, y también hacia el sur de la puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca.Las diferentes estrategias compositivas que presentan tanto la Modalidad Estilística Río Herrana (MERH) como la Modalidad Estilística Ciénega Rodeo (MECiR) sugieren que, en el arte rupestre de la puna jujeña, la materialización de las relaciones entre distintas corporalidades nunca es completa y total, situación que nos habilita a indagar las inestabilidades, cambios, omisiones y continuidades de esa materialización abierta a través del tiempo. En este trabajo nos focalizamos en el análisis de las manifestaciones rupestres de la MECiR. Para ello, articulamos tres ejes de análisis (estilo, paisaje y contexto arqueológico), para la aplicación de métodos cuantitativos (Morfometría Geométrica, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis) y cualitativos (técnico, formal y de contenido). Mediante el desarrollo de matrix de Conjuntos Técnicos (CTe) y Conjuntos Técnico-Cromáticos (CTe-Cr), consideramos estos datos en función de diversas lógicas compositivas, como la estandarización, superposición, reutilización, yuxtaposición, reciclado y la implementación de escalas diferenciales.Los resultados muestran una gran cantidad de variaciones a través de los diferentes eventos de confección, no solo en las técnicas y morfologías (demostradas en las complejas matrix de CTe y CTe-Cr y en la Morfometría Geométrica), sino también en las relaciones entre elementos y la organización del espacio plástico, que incluyen abundantes superposiciones de motivos y temas. Desde esta particularidad local, extendemos nuestra mirada a escala regional para discutir las implicancias cronológicas y socioculturales de esta alta complejidad diacrónica y sincrónica de la MECiR.
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
IV Congreso Nacional de Arte Rupestre
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades - Materia
-
ARTE RUPESTRE
MODALIDADES ESTILISTICAS
DESARROLLOS REGIONALES
PUNA DE JUJUY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238250
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1fab0de11804f9d218d239c1b4ccc041 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238250 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna JujuyRodriguez Curletto, Silvina VanesaAngiorama, Carlos IgnacioLauricella, Mirella SofiaARTE RUPESTREMODALIDADES ESTILISTICASDESARROLLOS REGIONALESPUNA DE JUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el arte rupestre del sector norte de la puna de Jujuy, para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 d.C.), hemos identificado dos Modalidades Estilísticas que, si bien se encuentran interactuando de diferentes modos a escala local, han demostrado además tener un alcance regional hacia el sur de Bolivia y norte de Chile, y también hacia el sur de la puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca.Las diferentes estrategias compositivas que presentan tanto la Modalidad Estilística Río Herrana (MERH) como la Modalidad Estilística Ciénega Rodeo (MECiR) sugieren que, en el arte rupestre de la puna jujeña, la materialización de las relaciones entre distintas corporalidades nunca es completa y total, situación que nos habilita a indagar las inestabilidades, cambios, omisiones y continuidades de esa materialización abierta a través del tiempo. En este trabajo nos focalizamos en el análisis de las manifestaciones rupestres de la MECiR. Para ello, articulamos tres ejes de análisis (estilo, paisaje y contexto arqueológico), para la aplicación de métodos cuantitativos (Morfometría Geométrica, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis) y cualitativos (técnico, formal y de contenido). Mediante el desarrollo de matrix de Conjuntos Técnicos (CTe) y Conjuntos Técnico-Cromáticos (CTe-Cr), consideramos estos datos en función de diversas lógicas compositivas, como la estandarización, superposición, reutilización, yuxtaposición, reciclado y la implementación de escalas diferenciales.Los resultados muestran una gran cantidad de variaciones a través de los diferentes eventos de confección, no solo en las técnicas y morfologías (demostradas en las complejas matrix de CTe y CTe-Cr y en la Morfometría Geométrica), sino también en las relaciones entre elementos y la organización del espacio plástico, que incluyen abundantes superposiciones de motivos y temas. Desde esta particularidad local, extendemos nuestra mirada a escala regional para discutir las implicancias cronológicas y socioculturales de esta alta complejidad diacrónica y sincrónica de la MECiR.Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaIV Congreso Nacional de Arte RupestreSaltaArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y HumanidadesUniversidad Nacional de Salta2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238250Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 33-33CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/informacion-gral/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238250instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:31.675CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy |
title |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy |
spellingShingle |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa ARTE RUPESTRE MODALIDADES ESTILISTICAS DESARROLLOS REGIONALES PUNA DE JUJUY |
title_short |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy |
title_full |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy |
title_fullStr |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy |
title_full_unstemmed |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy |
title_sort |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa Angiorama, Carlos Ignacio Lauricella, Mirella Sofia |
author |
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa |
author_facet |
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa Angiorama, Carlos Ignacio Lauricella, Mirella Sofia |
author_role |
author |
author2 |
Angiorama, Carlos Ignacio Lauricella, Mirella Sofia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARTE RUPESTRE MODALIDADES ESTILISTICAS DESARROLLOS REGIONALES PUNA DE JUJUY |
topic |
ARTE RUPESTRE MODALIDADES ESTILISTICAS DESARROLLOS REGIONALES PUNA DE JUJUY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el arte rupestre del sector norte de la puna de Jujuy, para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 d.C.), hemos identificado dos Modalidades Estilísticas que, si bien se encuentran interactuando de diferentes modos a escala local, han demostrado además tener un alcance regional hacia el sur de Bolivia y norte de Chile, y también hacia el sur de la puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca.Las diferentes estrategias compositivas que presentan tanto la Modalidad Estilística Río Herrana (MERH) como la Modalidad Estilística Ciénega Rodeo (MECiR) sugieren que, en el arte rupestre de la puna jujeña, la materialización de las relaciones entre distintas corporalidades nunca es completa y total, situación que nos habilita a indagar las inestabilidades, cambios, omisiones y continuidades de esa materialización abierta a través del tiempo. En este trabajo nos focalizamos en el análisis de las manifestaciones rupestres de la MECiR. Para ello, articulamos tres ejes de análisis (estilo, paisaje y contexto arqueológico), para la aplicación de métodos cuantitativos (Morfometría Geométrica, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis) y cualitativos (técnico, formal y de contenido). Mediante el desarrollo de matrix de Conjuntos Técnicos (CTe) y Conjuntos Técnico-Cromáticos (CTe-Cr), consideramos estos datos en función de diversas lógicas compositivas, como la estandarización, superposición, reutilización, yuxtaposición, reciclado y la implementación de escalas diferenciales.Los resultados muestran una gran cantidad de variaciones a través de los diferentes eventos de confección, no solo en las técnicas y morfologías (demostradas en las complejas matrix de CTe y CTe-Cr y en la Morfometría Geométrica), sino también en las relaciones entre elementos y la organización del espacio plástico, que incluyen abundantes superposiciones de motivos y temas. Desde esta particularidad local, extendemos nuestra mirada a escala regional para discutir las implicancias cronológicas y socioculturales de esta alta complejidad diacrónica y sincrónica de la MECiR. Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina IV Congreso Nacional de Arte Rupestre Salta Argentina Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades |
description |
En el arte rupestre del sector norte de la puna de Jujuy, para momentos de los Desarrollos Regionales (900-1430 d.C.), hemos identificado dos Modalidades Estilísticas que, si bien se encuentran interactuando de diferentes modos a escala local, han demostrado además tener un alcance regional hacia el sur de Bolivia y norte de Chile, y también hacia el sur de la puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca.Las diferentes estrategias compositivas que presentan tanto la Modalidad Estilística Río Herrana (MERH) como la Modalidad Estilística Ciénega Rodeo (MECiR) sugieren que, en el arte rupestre de la puna jujeña, la materialización de las relaciones entre distintas corporalidades nunca es completa y total, situación que nos habilita a indagar las inestabilidades, cambios, omisiones y continuidades de esa materialización abierta a través del tiempo. En este trabajo nos focalizamos en el análisis de las manifestaciones rupestres de la MECiR. Para ello, articulamos tres ejes de análisis (estilo, paisaje y contexto arqueológico), para la aplicación de métodos cuantitativos (Morfometría Geométrica, Métodos Estadísticos Multivariados y test de hipótesis) y cualitativos (técnico, formal y de contenido). Mediante el desarrollo de matrix de Conjuntos Técnicos (CTe) y Conjuntos Técnico-Cromáticos (CTe-Cr), consideramos estos datos en función de diversas lógicas compositivas, como la estandarización, superposición, reutilización, yuxtaposición, reciclado y la implementación de escalas diferenciales.Los resultados muestran una gran cantidad de variaciones a través de los diferentes eventos de confección, no solo en las técnicas y morfologías (demostradas en las complejas matrix de CTe y CTe-Cr y en la Morfometría Geométrica), sino también en las relaciones entre elementos y la organización del espacio plástico, que incluyen abundantes superposiciones de motivos y temas. Desde esta particularidad local, extendemos nuestra mirada a escala regional para discutir las implicancias cronológicas y socioculturales de esta alta complejidad diacrónica y sincrónica de la MECiR. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238250 Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 33-33 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238250 |
identifier_str_mv |
Complejidad diacrónica de la modalidad estilística ciénega rodeo, periodo de los desarrollos regionales (900-1430 d.c.), Puna Jujuy; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 33-33 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/informacion-gral/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268864694452224 |
score |
13.13397 |