Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación

Autores
Paura, Vilma; Zibecchi, Carla
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existe un importante corpus bibliográfico que da cuenta de la relevancia en términos teóricos y metodológicos de incluir las organizaciones sociales y comunitarias (OSC) en las diversas formas de provisión de bienestar y en la distribución social del cuidado. Asimismo, en América Latina, se observa una prolífica producción académica –estudios de género y/o con enfoques feministas- que ha puesto en el centro del análisis –y del debate- la cuestión de la provisión de cuidado en contextos de pobreza y desigualdad. No obstante, se ha prestado menos atención al cambio que se produjo en las OSC en relación con su participación en la provisión del cuidado y el lugar que han desempeñado las mujeres en estos procesos. En este sentido, el artículo –en base al análisis de datos primarios y secundarios- se propone aproximar respuestas a los siguientes interrogantes ¿Qué factores permiten explicar la emergencia de nuevas OSC y/o la reconfiguración de las existentes en materia de provisión de cuidado? ¿Es esta una consecuencia del peso de las políticas sociales asistenciales implementadas a partir de los años noventa? ¿Es más un resultado de la transformación de las relaciones establecidas a nivel territorial? ¿Qué lugar ocupan las prácticas y la subjetividad de las mujeres en estos procesos?
There is a substantial corpus of literature that realizes the importance, in theoretical and methodological terms, to include social and community organizations (CSOs) in the various forms of welfare provision and social care delivery. Also, in Latin America, a prolific academic production -gender studies and / or feminist approaches- that has put the issue of the provision of care in contexts of poverty and inequality in the center of analysis, and debate. However, less attention has been paid to the change that occurred in the CSOS in relation to to their participation in the provision of care and to the place that women have played in these processes. In this regard, the article -based on the analysis of primary and secondary data- proposes approximate answers to the following questions: Which factors can explain the emergence of new CSOs and / or the reconfiguration of the existing ones in the provision of care? Is this a result of the weight of social welfare policies implemented from the nineties? Is it more a result of the transformation of the relations established at local level? Which is the place of women´s practices and subjectivities in these processes?
Fil: Paura, Vilma. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Zibecchi, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CUIDADO
GÉNERO
ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS
TERRITORIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51456

id CONICETDig_1f7f2c249d7f6e7d55db4ebb5dd8150f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51456
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformaciónWomen, care and community level: Considerations for the study of changing relationshipsPaura, VilmaZibecchi, CarlaDISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CUIDADOGÉNEROORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIASTERRITORIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Existe un importante corpus bibliográfico que da cuenta de la relevancia en términos teóricos y metodológicos de incluir las organizaciones sociales y comunitarias (OSC) en las diversas formas de provisión de bienestar y en la distribución social del cuidado. Asimismo, en América Latina, se observa una prolífica producción académica –estudios de género y/o con enfoques feministas- que ha puesto en el centro del análisis –y del debate- la cuestión de la provisión de cuidado en contextos de pobreza y desigualdad. No obstante, se ha prestado menos atención al cambio que se produjo en las OSC en relación con su participación en la provisión del cuidado y el lugar que han desempeñado las mujeres en estos procesos. En este sentido, el artículo –en base al análisis de datos primarios y secundarios- se propone aproximar respuestas a los siguientes interrogantes ¿Qué factores permiten explicar la emergencia de nuevas OSC y/o la reconfiguración de las existentes en materia de provisión de cuidado? ¿Es esta una consecuencia del peso de las políticas sociales asistenciales implementadas a partir de los años noventa? ¿Es más un resultado de la transformación de las relaciones establecidas a nivel territorial? ¿Qué lugar ocupan las prácticas y la subjetividad de las mujeres en estos procesos?There is a substantial corpus of literature that realizes the importance, in theoretical and methodological terms, to include social and community organizations (CSOs) in the various forms of welfare provision and social care delivery. Also, in Latin America, a prolific academic production -gender studies and / or feminist approaches- that has put the issue of the provision of care in contexts of poverty and inequality in the center of analysis, and debate. However, less attention has been paid to the change that occurred in the CSOS in relation to to their participation in the provision of care and to the place that women have played in these processes. In this regard, the article -based on the analysis of primary and secondary data- proposes approximate answers to the following questions: Which factors can explain the emergence of new CSOs and / or the reconfiguration of the existing ones in the provision of care? Is this a result of the weight of social welfare policies implemented from the nineties? Is it more a result of the transformation of the relations established at local level? Which is the place of women´s practices and subjectivities in these processes?Fil: Paura, Vilma. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Zibecchi, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51456Paura, Vilma; Zibecchi, Carla; Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación; Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján; La Aljaba; 18; 12-2014; 35-591669-5704CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/5tkwtzinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:51:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51456instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:51:19.624CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación
Women, care and community level: Considerations for the study of changing relationships
title Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación
spellingShingle Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación
Paura, Vilma
DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CUIDADO
GÉNERO
ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS
TERRITORIALIDAD
title_short Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación
title_full Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación
title_fullStr Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación
title_full_unstemmed Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación
title_sort Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación
dc.creator.none.fl_str_mv Paura, Vilma
Zibecchi, Carla
author Paura, Vilma
author_facet Paura, Vilma
Zibecchi, Carla
author_role author
author2 Zibecchi, Carla
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CUIDADO
GÉNERO
ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS
TERRITORIALIDAD
topic DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CUIDADO
GÉNERO
ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS
TERRITORIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Existe un importante corpus bibliográfico que da cuenta de la relevancia en términos teóricos y metodológicos de incluir las organizaciones sociales y comunitarias (OSC) en las diversas formas de provisión de bienestar y en la distribución social del cuidado. Asimismo, en América Latina, se observa una prolífica producción académica –estudios de género y/o con enfoques feministas- que ha puesto en el centro del análisis –y del debate- la cuestión de la provisión de cuidado en contextos de pobreza y desigualdad. No obstante, se ha prestado menos atención al cambio que se produjo en las OSC en relación con su participación en la provisión del cuidado y el lugar que han desempeñado las mujeres en estos procesos. En este sentido, el artículo –en base al análisis de datos primarios y secundarios- se propone aproximar respuestas a los siguientes interrogantes ¿Qué factores permiten explicar la emergencia de nuevas OSC y/o la reconfiguración de las existentes en materia de provisión de cuidado? ¿Es esta una consecuencia del peso de las políticas sociales asistenciales implementadas a partir de los años noventa? ¿Es más un resultado de la transformación de las relaciones establecidas a nivel territorial? ¿Qué lugar ocupan las prácticas y la subjetividad de las mujeres en estos procesos?
There is a substantial corpus of literature that realizes the importance, in theoretical and methodological terms, to include social and community organizations (CSOs) in the various forms of welfare provision and social care delivery. Also, in Latin America, a prolific academic production -gender studies and / or feminist approaches- that has put the issue of the provision of care in contexts of poverty and inequality in the center of analysis, and debate. However, less attention has been paid to the change that occurred in the CSOS in relation to to their participation in the provision of care and to the place that women have played in these processes. In this regard, the article -based on the analysis of primary and secondary data- proposes approximate answers to the following questions: Which factors can explain the emergence of new CSOs and / or the reconfiguration of the existing ones in the provision of care? Is this a result of the weight of social welfare policies implemented from the nineties? Is it more a result of the transformation of the relations established at local level? Which is the place of women´s practices and subjectivities in these processes?
Fil: Paura, Vilma. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Zibecchi, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Existe un importante corpus bibliográfico que da cuenta de la relevancia en términos teóricos y metodológicos de incluir las organizaciones sociales y comunitarias (OSC) en las diversas formas de provisión de bienestar y en la distribución social del cuidado. Asimismo, en América Latina, se observa una prolífica producción académica –estudios de género y/o con enfoques feministas- que ha puesto en el centro del análisis –y del debate- la cuestión de la provisión de cuidado en contextos de pobreza y desigualdad. No obstante, se ha prestado menos atención al cambio que se produjo en las OSC en relación con su participación en la provisión del cuidado y el lugar que han desempeñado las mujeres en estos procesos. En este sentido, el artículo –en base al análisis de datos primarios y secundarios- se propone aproximar respuestas a los siguientes interrogantes ¿Qué factores permiten explicar la emergencia de nuevas OSC y/o la reconfiguración de las existentes en materia de provisión de cuidado? ¿Es esta una consecuencia del peso de las políticas sociales asistenciales implementadas a partir de los años noventa? ¿Es más un resultado de la transformación de las relaciones establecidas a nivel territorial? ¿Qué lugar ocupan las prácticas y la subjetividad de las mujeres en estos procesos?
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51456
Paura, Vilma; Zibecchi, Carla; Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación; Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján; La Aljaba; 18; 12-2014; 35-59
1669-5704
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51456
identifier_str_mv Paura, Vilma; Zibecchi, Carla; Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación; Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján; La Aljaba; 18; 12-2014; 35-59
1669-5704
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/5tkwtz
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977234789302272
score 13.087074