Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)

Autores
Mange, Emiliano
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Prates, Luciano Raúl
Martinez, Gustavo Adolfo
Descripción
En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en un sector de la margen sur del valle medio del río Negro, entre Valle Azul y Colonia Josefa. El área fue dividida en cuatro sectores: Valle Azul, Estrecho, Amplio e islas de Choele Choel. El enfoque es regional y los trabajos de campo incluyeron prospecciones terrestres (transectas a pie) y fluviales (observación de barrancas y transectas en cercanías de los cauces), que permitieron hallar 21 sitios arqueológicos (en los cuatro sectores), concentraciones y artefactos aislados. Además se relevaron colecciones en museos y en manos de particulares. Entre las primeras las más importantes se encuentran en los museos “R. Cerutti” de Valle Azul, y “E. Tello” de Viedma. En este último se encuentra depositada la colección del sitio La Toma, excavado en el año 1983 en cercanías de la localidad de Lamarque. El conjunto de materiales de La Toma incluye una colección cuantiosa de restos humanos (de 29 individuos), acompañamiento mortuorio, y diversos artefactos y desechos dejados por una ocupación residencial sobre el mismo médano donde se realizaron los entierros. El análisis de materiales y diarios de campo indica que en el sitio se habrían realizado entierros secundarios, novedosos para el sector medio del valle del río Negro. Otras colecciones analizadas fueron asignadas a varios de los sitios hallados (El Sauce, Pomona, El Sifón). El registro arqueológico difiere en la densidad y especialmente en el tamaño de los sitios entre las distintas áreas. Los sitios de la zona de Valle Azul presentan baja densidad de materiales, esto podría deberse a una menor oferta local de recursos, lo cual a su vez sería una condición esperable en sectores más altos de las cuencas fluviales, y especialmente en aquellos con planicie aluvial restringida. En el sector Estrecho los sitios se encuentran muy modificados por alteraciones post-depositacionales. El registro insular es el que más contrasta con las expectativas iniciales, considerando la importancia histórica de Choele Choel para los pueblos indígenas de tiempos históricos. Para explicar esto se propuso que podría deberse a limitaciones impuestas por el cruce de los cauces del río, aunque no puede descartarse la incidencia de modificaciones en el registro por las grandes inundaciones. Los hallazgos y las colecciones locales muestran que el sector Amplio, que se extiende hacia el Este de la localidad de Pomona, presenta mayor densidad de registro arqueológico. Aquí podría haber coincidencia de mejores condiciones para la ocupación humana en el pasado y mejores condiciones de preservación. En el sector Amplio se excavaron los sitios Pomona y Colforta 1, que proveyeron las mayores muestras de materiales presentados en esta tesis. Ambos fueron interpretados como bases residenciales que se instalaron sobre médanos. Los conjuntos artefactuales incluyen restos faunísticos, artefactos líticos, fragmentos de cerámica, cuentas y otros materiales. Estos materiales indican el aprovechamiento de numerosos recursos alimenticios de ambientes fluviales y otros que podrían haber sido obtenidos en el interior del valle. De manera similar algunas materias primas fueron obtenidas en sectores bajos (por ejemplo, arcillas y rodados), aunque se observó también que se obtuvieron recursos en los sectores altos del valle (rodados en sitios de tipo canteras y areniscas en los bordes del valle). Los recursos no-locales son escasos e indicarían principalmente vínculos con regiones ubicadas hacia el sur del área de estudio, como la costa del golfo San Matías y la meseta de Somuncurá. En síntesis, el registro hallado corresponde a sociedades de cazadores-recolectores nómades, que ocuparon la zona en el Holoceno tardío, que se instalaron sobre médanos, preferentemente en los sectores amplios de valle y que habrían obtenido sus recursos principalmente en las zonas bajas del valle.
In this PhD thesis the results of the archaeological research carried out in a sector of the southern bank of the middle Negro river valley (between Valle Azul and Colonia Josefa) are presented. The study area was divided into four sectors: Valle Azul, Estrecho, Amplio and Choele Choel islands. The project was performed from a regional approach and the field works included both terrestrial (pedestrian) and aquatic (small-boat) surveys. The latter allow to observe exposed profiles of the river banks and to access to the margin of river channels. On this basis 21 new archaeological sites were found, in addition to numerous isolated findings. Besides, several archaeological collections (public and private) were also analyzed. Among the former were included the museum’s collections of Valle Azul and Viedma. The most important analyzed collection comes from the unpublished archaeological site La Toma, excavated in 1983 by Antonia Peronja and colleagues. The materials from La Toma includes a large collection of human remains (of 29 individuals with mortuary accompaniment) and several items associated to a residential occupation of the same place where burials come from. The analysis of materials and field diaries indicates that secondary burials, unknown for the area so far, would have been carried out at the site. The density of archaeological findings and the size of the sites differ between sectors of the study area. Sites of the Valle Azul area have low densities of materials, which could be due to a lower local environmental productivity, typical from the upper sectors of the river basins, usually associated to narrow alluvial plain. In Estrecho sector, archaeological sites seem to have been highly modified by post-depositional processes. The insular archaeological record is the one that most differs from expectations due to the scarcity of findings does not fit well with the high importance of Choele Choel for indigenous peoples during historical times. We conclude it could be due to constrains implied in the crossing of river channels, and secondarily to the effects of the large floods on the preservation and visibility of the archaeological record. The Amplio sector presents a higher density of archaeological findings which could be due to both better conditions for human occupation in the past and better conditions of preservation of the archaeological record. In the Amplio sector, Pomona and Colforta 1 sites provided the largest samples of materials presented in this thesis. Both were proposed to have been the correlate of residential base-camps seated on sand dunes. Artifactual assemblages include faunal remains, lithics, ceramic sherds, beads, and other materials. These materials indicate the exploitation of resources both fluvial and riverine environments. Similarly, some raw materials were obtained in low sectors of the valley (for example, clay for pottery and cobbles for lithics), although it was also observed that resources were obtained in the upper sectors of the valley (cobbles in quarries and sandstone in the edges of the valley). The non-local resources are scarce in the study area and would indicate mainly links with regions located southwards, such as the coast of the San Matías gulf and the Somuncurá plateau. In summary, archaeological evidence corresponds to late Holocene nomadic hunter-gatherer societies, which settled on sand dunes mainly located in wide sectors of the valley, and obtained most of subsistence resources from lower areas of the valley.
Fil: Mange, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Materia
Arqueología
Cazadores-recolectores
Valle del río Negro
Holoceno tardío
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106345

id CONICETDig_1f548637428dd54805dfa12c160daa4e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106345
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)Mange, EmilianoArqueologíaCazadores-recolectoresValle del río NegroHoloceno tardíohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en un sector de la margen sur del valle medio del río Negro, entre Valle Azul y Colonia Josefa. El área fue dividida en cuatro sectores: Valle Azul, Estrecho, Amplio e islas de Choele Choel. El enfoque es regional y los trabajos de campo incluyeron prospecciones terrestres (transectas a pie) y fluviales (observación de barrancas y transectas en cercanías de los cauces), que permitieron hallar 21 sitios arqueológicos (en los cuatro sectores), concentraciones y artefactos aislados. Además se relevaron colecciones en museos y en manos de particulares. Entre las primeras las más importantes se encuentran en los museos “R. Cerutti” de Valle Azul, y “E. Tello” de Viedma. En este último se encuentra depositada la colección del sitio La Toma, excavado en el año 1983 en cercanías de la localidad de Lamarque. El conjunto de materiales de La Toma incluye una colección cuantiosa de restos humanos (de 29 individuos), acompañamiento mortuorio, y diversos artefactos y desechos dejados por una ocupación residencial sobre el mismo médano donde se realizaron los entierros. El análisis de materiales y diarios de campo indica que en el sitio se habrían realizado entierros secundarios, novedosos para el sector medio del valle del río Negro. Otras colecciones analizadas fueron asignadas a varios de los sitios hallados (El Sauce, Pomona, El Sifón). El registro arqueológico difiere en la densidad y especialmente en el tamaño de los sitios entre las distintas áreas. Los sitios de la zona de Valle Azul presentan baja densidad de materiales, esto podría deberse a una menor oferta local de recursos, lo cual a su vez sería una condición esperable en sectores más altos de las cuencas fluviales, y especialmente en aquellos con planicie aluvial restringida. En el sector Estrecho los sitios se encuentran muy modificados por alteraciones post-depositacionales. El registro insular es el que más contrasta con las expectativas iniciales, considerando la importancia histórica de Choele Choel para los pueblos indígenas de tiempos históricos. Para explicar esto se propuso que podría deberse a limitaciones impuestas por el cruce de los cauces del río, aunque no puede descartarse la incidencia de modificaciones en el registro por las grandes inundaciones. Los hallazgos y las colecciones locales muestran que el sector Amplio, que se extiende hacia el Este de la localidad de Pomona, presenta mayor densidad de registro arqueológico. Aquí podría haber coincidencia de mejores condiciones para la ocupación humana en el pasado y mejores condiciones de preservación. En el sector Amplio se excavaron los sitios Pomona y Colforta 1, que proveyeron las mayores muestras de materiales presentados en esta tesis. Ambos fueron interpretados como bases residenciales que se instalaron sobre médanos. Los conjuntos artefactuales incluyen restos faunísticos, artefactos líticos, fragmentos de cerámica, cuentas y otros materiales. Estos materiales indican el aprovechamiento de numerosos recursos alimenticios de ambientes fluviales y otros que podrían haber sido obtenidos en el interior del valle. De manera similar algunas materias primas fueron obtenidas en sectores bajos (por ejemplo, arcillas y rodados), aunque se observó también que se obtuvieron recursos en los sectores altos del valle (rodados en sitios de tipo canteras y areniscas en los bordes del valle). Los recursos no-locales son escasos e indicarían principalmente vínculos con regiones ubicadas hacia el sur del área de estudio, como la costa del golfo San Matías y la meseta de Somuncurá. En síntesis, el registro hallado corresponde a sociedades de cazadores-recolectores nómades, que ocuparon la zona en el Holoceno tardío, que se instalaron sobre médanos, preferentemente en los sectores amplios de valle y que habrían obtenido sus recursos principalmente en las zonas bajas del valle.In this PhD thesis the results of the archaeological research carried out in a sector of the southern bank of the middle Negro river valley (between Valle Azul and Colonia Josefa) are presented. The study area was divided into four sectors: Valle Azul, Estrecho, Amplio and Choele Choel islands. The project was performed from a regional approach and the field works included both terrestrial (pedestrian) and aquatic (small-boat) surveys. The latter allow to observe exposed profiles of the river banks and to access to the margin of river channels. On this basis 21 new archaeological sites were found, in addition to numerous isolated findings. Besides, several archaeological collections (public and private) were also analyzed. Among the former were included the museum’s collections of Valle Azul and Viedma. The most important analyzed collection comes from the unpublished archaeological site La Toma, excavated in 1983 by Antonia Peronja and colleagues. The materials from La Toma includes a large collection of human remains (of 29 individuals with mortuary accompaniment) and several items associated to a residential occupation of the same place where burials come from. The analysis of materials and field diaries indicates that secondary burials, unknown for the area so far, would have been carried out at the site. The density of archaeological findings and the size of the sites differ between sectors of the study area. Sites of the Valle Azul area have low densities of materials, which could be due to a lower local environmental productivity, typical from the upper sectors of the river basins, usually associated to narrow alluvial plain. In Estrecho sector, archaeological sites seem to have been highly modified by post-depositional processes. The insular archaeological record is the one that most differs from expectations due to the scarcity of findings does not fit well with the high importance of Choele Choel for indigenous peoples during historical times. We conclude it could be due to constrains implied in the crossing of river channels, and secondarily to the effects of the large floods on the preservation and visibility of the archaeological record. The Amplio sector presents a higher density of archaeological findings which could be due to both better conditions for human occupation in the past and better conditions of preservation of the archaeological record. In the Amplio sector, Pomona and Colforta 1 sites provided the largest samples of materials presented in this thesis. Both were proposed to have been the correlate of residential base-camps seated on sand dunes. Artifactual assemblages include faunal remains, lithics, ceramic sherds, beads, and other materials. These materials indicate the exploitation of resources both fluvial and riverine environments. Similarly, some raw materials were obtained in low sectors of the valley (for example, clay for pottery and cobbles for lithics), although it was also observed that resources were obtained in the upper sectors of the valley (cobbles in quarries and sandstone in the edges of the valley). The non-local resources are scarce in the study area and would indicate mainly links with regions located southwards, such as the coast of the San Matías gulf and the Somuncurá plateau. In summary, archaeological evidence corresponds to late Holocene nomadic hunter-gatherer societies, which settled on sand dunes mainly located in wide sectors of the valley, and obtained most of subsistence resources from lower areas of the valley.Fil: Mange, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaPrates, Luciano RaúlMartinez, Gustavo Adolfo2019-08-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106345Mange, Emiliano; Prates, Luciano Raúl; Martinez, Gustavo Adolfo; Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro); 9-8-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106345instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:30.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)
title Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)
spellingShingle Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)
Mange, Emiliano
Arqueología
Cazadores-recolectores
Valle del río Negro
Holoceno tardío
title_short Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)
title_full Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)
title_fullStr Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)
title_full_unstemmed Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)
title_sort Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro)
dc.creator.none.fl_str_mv Mange, Emiliano
author Mange, Emiliano
author_facet Mange, Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prates, Luciano Raúl
Martinez, Gustavo Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Cazadores-recolectores
Valle del río Negro
Holoceno tardío
topic Arqueología
Cazadores-recolectores
Valle del río Negro
Holoceno tardío
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en un sector de la margen sur del valle medio del río Negro, entre Valle Azul y Colonia Josefa. El área fue dividida en cuatro sectores: Valle Azul, Estrecho, Amplio e islas de Choele Choel. El enfoque es regional y los trabajos de campo incluyeron prospecciones terrestres (transectas a pie) y fluviales (observación de barrancas y transectas en cercanías de los cauces), que permitieron hallar 21 sitios arqueológicos (en los cuatro sectores), concentraciones y artefactos aislados. Además se relevaron colecciones en museos y en manos de particulares. Entre las primeras las más importantes se encuentran en los museos “R. Cerutti” de Valle Azul, y “E. Tello” de Viedma. En este último se encuentra depositada la colección del sitio La Toma, excavado en el año 1983 en cercanías de la localidad de Lamarque. El conjunto de materiales de La Toma incluye una colección cuantiosa de restos humanos (de 29 individuos), acompañamiento mortuorio, y diversos artefactos y desechos dejados por una ocupación residencial sobre el mismo médano donde se realizaron los entierros. El análisis de materiales y diarios de campo indica que en el sitio se habrían realizado entierros secundarios, novedosos para el sector medio del valle del río Negro. Otras colecciones analizadas fueron asignadas a varios de los sitios hallados (El Sauce, Pomona, El Sifón). El registro arqueológico difiere en la densidad y especialmente en el tamaño de los sitios entre las distintas áreas. Los sitios de la zona de Valle Azul presentan baja densidad de materiales, esto podría deberse a una menor oferta local de recursos, lo cual a su vez sería una condición esperable en sectores más altos de las cuencas fluviales, y especialmente en aquellos con planicie aluvial restringida. En el sector Estrecho los sitios se encuentran muy modificados por alteraciones post-depositacionales. El registro insular es el que más contrasta con las expectativas iniciales, considerando la importancia histórica de Choele Choel para los pueblos indígenas de tiempos históricos. Para explicar esto se propuso que podría deberse a limitaciones impuestas por el cruce de los cauces del río, aunque no puede descartarse la incidencia de modificaciones en el registro por las grandes inundaciones. Los hallazgos y las colecciones locales muestran que el sector Amplio, que se extiende hacia el Este de la localidad de Pomona, presenta mayor densidad de registro arqueológico. Aquí podría haber coincidencia de mejores condiciones para la ocupación humana en el pasado y mejores condiciones de preservación. En el sector Amplio se excavaron los sitios Pomona y Colforta 1, que proveyeron las mayores muestras de materiales presentados en esta tesis. Ambos fueron interpretados como bases residenciales que se instalaron sobre médanos. Los conjuntos artefactuales incluyen restos faunísticos, artefactos líticos, fragmentos de cerámica, cuentas y otros materiales. Estos materiales indican el aprovechamiento de numerosos recursos alimenticios de ambientes fluviales y otros que podrían haber sido obtenidos en el interior del valle. De manera similar algunas materias primas fueron obtenidas en sectores bajos (por ejemplo, arcillas y rodados), aunque se observó también que se obtuvieron recursos en los sectores altos del valle (rodados en sitios de tipo canteras y areniscas en los bordes del valle). Los recursos no-locales son escasos e indicarían principalmente vínculos con regiones ubicadas hacia el sur del área de estudio, como la costa del golfo San Matías y la meseta de Somuncurá. En síntesis, el registro hallado corresponde a sociedades de cazadores-recolectores nómades, que ocuparon la zona en el Holoceno tardío, que se instalaron sobre médanos, preferentemente en los sectores amplios de valle y que habrían obtenido sus recursos principalmente en las zonas bajas del valle.
In this PhD thesis the results of the archaeological research carried out in a sector of the southern bank of the middle Negro river valley (between Valle Azul and Colonia Josefa) are presented. The study area was divided into four sectors: Valle Azul, Estrecho, Amplio and Choele Choel islands. The project was performed from a regional approach and the field works included both terrestrial (pedestrian) and aquatic (small-boat) surveys. The latter allow to observe exposed profiles of the river banks and to access to the margin of river channels. On this basis 21 new archaeological sites were found, in addition to numerous isolated findings. Besides, several archaeological collections (public and private) were also analyzed. Among the former were included the museum’s collections of Valle Azul and Viedma. The most important analyzed collection comes from the unpublished archaeological site La Toma, excavated in 1983 by Antonia Peronja and colleagues. The materials from La Toma includes a large collection of human remains (of 29 individuals with mortuary accompaniment) and several items associated to a residential occupation of the same place where burials come from. The analysis of materials and field diaries indicates that secondary burials, unknown for the area so far, would have been carried out at the site. The density of archaeological findings and the size of the sites differ between sectors of the study area. Sites of the Valle Azul area have low densities of materials, which could be due to a lower local environmental productivity, typical from the upper sectors of the river basins, usually associated to narrow alluvial plain. In Estrecho sector, archaeological sites seem to have been highly modified by post-depositional processes. The insular archaeological record is the one that most differs from expectations due to the scarcity of findings does not fit well with the high importance of Choele Choel for indigenous peoples during historical times. We conclude it could be due to constrains implied in the crossing of river channels, and secondarily to the effects of the large floods on the preservation and visibility of the archaeological record. The Amplio sector presents a higher density of archaeological findings which could be due to both better conditions for human occupation in the past and better conditions of preservation of the archaeological record. In the Amplio sector, Pomona and Colforta 1 sites provided the largest samples of materials presented in this thesis. Both were proposed to have been the correlate of residential base-camps seated on sand dunes. Artifactual assemblages include faunal remains, lithics, ceramic sherds, beads, and other materials. These materials indicate the exploitation of resources both fluvial and riverine environments. Similarly, some raw materials were obtained in low sectors of the valley (for example, clay for pottery and cobbles for lithics), although it was also observed that resources were obtained in the upper sectors of the valley (cobbles in quarries and sandstone in the edges of the valley). The non-local resources are scarce in the study area and would indicate mainly links with regions located southwards, such as the coast of the San Matías gulf and the Somuncurá plateau. In summary, archaeological evidence corresponds to late Holocene nomadic hunter-gatherer societies, which settled on sand dunes mainly located in wide sectors of the valley, and obtained most of subsistence resources from lower areas of the valley.
Fil: Mange, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
description En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en un sector de la margen sur del valle medio del río Negro, entre Valle Azul y Colonia Josefa. El área fue dividida en cuatro sectores: Valle Azul, Estrecho, Amplio e islas de Choele Choel. El enfoque es regional y los trabajos de campo incluyeron prospecciones terrestres (transectas a pie) y fluviales (observación de barrancas y transectas en cercanías de los cauces), que permitieron hallar 21 sitios arqueológicos (en los cuatro sectores), concentraciones y artefactos aislados. Además se relevaron colecciones en museos y en manos de particulares. Entre las primeras las más importantes se encuentran en los museos “R. Cerutti” de Valle Azul, y “E. Tello” de Viedma. En este último se encuentra depositada la colección del sitio La Toma, excavado en el año 1983 en cercanías de la localidad de Lamarque. El conjunto de materiales de La Toma incluye una colección cuantiosa de restos humanos (de 29 individuos), acompañamiento mortuorio, y diversos artefactos y desechos dejados por una ocupación residencial sobre el mismo médano donde se realizaron los entierros. El análisis de materiales y diarios de campo indica que en el sitio se habrían realizado entierros secundarios, novedosos para el sector medio del valle del río Negro. Otras colecciones analizadas fueron asignadas a varios de los sitios hallados (El Sauce, Pomona, El Sifón). El registro arqueológico difiere en la densidad y especialmente en el tamaño de los sitios entre las distintas áreas. Los sitios de la zona de Valle Azul presentan baja densidad de materiales, esto podría deberse a una menor oferta local de recursos, lo cual a su vez sería una condición esperable en sectores más altos de las cuencas fluviales, y especialmente en aquellos con planicie aluvial restringida. En el sector Estrecho los sitios se encuentran muy modificados por alteraciones post-depositacionales. El registro insular es el que más contrasta con las expectativas iniciales, considerando la importancia histórica de Choele Choel para los pueblos indígenas de tiempos históricos. Para explicar esto se propuso que podría deberse a limitaciones impuestas por el cruce de los cauces del río, aunque no puede descartarse la incidencia de modificaciones en el registro por las grandes inundaciones. Los hallazgos y las colecciones locales muestran que el sector Amplio, que se extiende hacia el Este de la localidad de Pomona, presenta mayor densidad de registro arqueológico. Aquí podría haber coincidencia de mejores condiciones para la ocupación humana en el pasado y mejores condiciones de preservación. En el sector Amplio se excavaron los sitios Pomona y Colforta 1, que proveyeron las mayores muestras de materiales presentados en esta tesis. Ambos fueron interpretados como bases residenciales que se instalaron sobre médanos. Los conjuntos artefactuales incluyen restos faunísticos, artefactos líticos, fragmentos de cerámica, cuentas y otros materiales. Estos materiales indican el aprovechamiento de numerosos recursos alimenticios de ambientes fluviales y otros que podrían haber sido obtenidos en el interior del valle. De manera similar algunas materias primas fueron obtenidas en sectores bajos (por ejemplo, arcillas y rodados), aunque se observó también que se obtuvieron recursos en los sectores altos del valle (rodados en sitios de tipo canteras y areniscas en los bordes del valle). Los recursos no-locales son escasos e indicarían principalmente vínculos con regiones ubicadas hacia el sur del área de estudio, como la costa del golfo San Matías y la meseta de Somuncurá. En síntesis, el registro hallado corresponde a sociedades de cazadores-recolectores nómades, que ocuparon la zona en el Holoceno tardío, que se instalaron sobre médanos, preferentemente en los sectores amplios de valle y que habrían obtenido sus recursos principalmente en las zonas bajas del valle.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106345
Mange, Emiliano; Prates, Luciano Raúl; Martinez, Gustavo Adolfo; Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro); 9-8-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106345
identifier_str_mv Mange, Emiliano; Prates, Luciano Raúl; Martinez, Gustavo Adolfo; Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de río Negro); 9-8-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269097784508416
score 13.13397