Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después

Autores
Rodríguez Zoya, Paula Gabriela; Petracci, Mónica Ninón; Kaufman, Alejandro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La complejidad, el carácter global y la magnitud de la pandemia de covid-19 exteriorizan, en su dimensión de época, los retos de las relaciones entre sociedad, comunicación y salud. La irrupción de la pandemia modificó –puso "en pausa"– la cotidianeidad planetaria y los discursos constitutivos y constituyentes de las subjetividades contemporáneas. Alteró los modos de relacionarnos, la habitualidad del rostro visible, el aislamiento y el distanciamiento de los cuerpos, los modos de trabajo (en caso de mantenerlo), la educación, el cuidado y la atención de la salud; todo ello atravesado por los procesos de digitalización. La concepción del espacio y del tiempo, la de la muerte y otros significantes ordenadores de las subjetividades comenzaron brutalmente a interpelar la vida diaria, que devino supervivencia. Asimismo, la pandemia profundizó desigualdades sociales, económicas y de género, confrontaciones en el espacio público y polarizaciones políticas, brechas educativas e info-comunicacionales; así como también desplegó debates sobre el rol del Estado, las ciencias, el ambiente, el hábitat urbano, y las tecnologías de información y comunicación. A partir de una reflexión general sobre las implicancias de la pandemia de covid-19 en términos sociales, subjetivos y académico-científicos, este texto profundiza en los siguientes aspectos: la pandemia como acontecimiento transicional; la pandemia como lente para problematizar relaciones de sociedad, comunicación y salud; y la concepción de la pandemia como fenómeno multidimensional y multidisciplinar.
Fil: Rodríguez Zoya, Paula Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Petracci, Mónica Ninón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Kaufman, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
COMUNICACIÓN EN SALUD
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PANDEMIA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238589

id CONICETDig_1f51ba5d57b9609c3713f9678a3023f8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238589
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y despuésSociety, communication and health: Moving through the Covid-19 pandemic and beyondRodríguez Zoya, Paula GabrielaPetracci, Mónica NinónKaufman, AlejandroCOMUNICACIÓN EN SALUDMEDIOS DE COMUNICACIÓNPANDEMIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La complejidad, el carácter global y la magnitud de la pandemia de covid-19 exteriorizan, en su dimensión de época, los retos de las relaciones entre sociedad, comunicación y salud. La irrupción de la pandemia modificó –puso "en pausa"– la cotidianeidad planetaria y los discursos constitutivos y constituyentes de las subjetividades contemporáneas. Alteró los modos de relacionarnos, la habitualidad del rostro visible, el aislamiento y el distanciamiento de los cuerpos, los modos de trabajo (en caso de mantenerlo), la educación, el cuidado y la atención de la salud; todo ello atravesado por los procesos de digitalización. La concepción del espacio y del tiempo, la de la muerte y otros significantes ordenadores de las subjetividades comenzaron brutalmente a interpelar la vida diaria, que devino supervivencia. Asimismo, la pandemia profundizó desigualdades sociales, económicas y de género, confrontaciones en el espacio público y polarizaciones políticas, brechas educativas e info-comunicacionales; así como también desplegó debates sobre el rol del Estado, las ciencias, el ambiente, el hábitat urbano, y las tecnologías de información y comunicación. A partir de una reflexión general sobre las implicancias de la pandemia de covid-19 en términos sociales, subjetivos y académico-científicos, este texto profundiza en los siguientes aspectos: la pandemia como acontecimiento transicional; la pandemia como lente para problematizar relaciones de sociedad, comunicación y salud; y la concepción de la pandemia como fenómeno multidimensional y multidisciplinar.Fil: Rodríguez Zoya, Paula Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Petracci, Mónica Ninón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Kaufman, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238589Rodríguez Zoya, Paula Gabriela; Petracci, Mónica Ninón; Kaufman, Alejandro; Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 20; 6-2024; 1-51669-23811851-8265CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/5059info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2024.5059info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:46:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238589instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:46:15.078CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después
Society, communication and health: Moving through the Covid-19 pandemic and beyond
title Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después
spellingShingle Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después
Rodríguez Zoya, Paula Gabriela
COMUNICACIÓN EN SALUD
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PANDEMIA
COVID-19
title_short Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después
title_full Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después
title_fullStr Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después
title_full_unstemmed Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después
title_sort Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Zoya, Paula Gabriela
Petracci, Mónica Ninón
Kaufman, Alejandro
author Rodríguez Zoya, Paula Gabriela
author_facet Rodríguez Zoya, Paula Gabriela
Petracci, Mónica Ninón
Kaufman, Alejandro
author_role author
author2 Petracci, Mónica Ninón
Kaufman, Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNICACIÓN EN SALUD
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PANDEMIA
COVID-19
topic COMUNICACIÓN EN SALUD
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PANDEMIA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La complejidad, el carácter global y la magnitud de la pandemia de covid-19 exteriorizan, en su dimensión de época, los retos de las relaciones entre sociedad, comunicación y salud. La irrupción de la pandemia modificó –puso "en pausa"– la cotidianeidad planetaria y los discursos constitutivos y constituyentes de las subjetividades contemporáneas. Alteró los modos de relacionarnos, la habitualidad del rostro visible, el aislamiento y el distanciamiento de los cuerpos, los modos de trabajo (en caso de mantenerlo), la educación, el cuidado y la atención de la salud; todo ello atravesado por los procesos de digitalización. La concepción del espacio y del tiempo, la de la muerte y otros significantes ordenadores de las subjetividades comenzaron brutalmente a interpelar la vida diaria, que devino supervivencia. Asimismo, la pandemia profundizó desigualdades sociales, económicas y de género, confrontaciones en el espacio público y polarizaciones políticas, brechas educativas e info-comunicacionales; así como también desplegó debates sobre el rol del Estado, las ciencias, el ambiente, el hábitat urbano, y las tecnologías de información y comunicación. A partir de una reflexión general sobre las implicancias de la pandemia de covid-19 en términos sociales, subjetivos y académico-científicos, este texto profundiza en los siguientes aspectos: la pandemia como acontecimiento transicional; la pandemia como lente para problematizar relaciones de sociedad, comunicación y salud; y la concepción de la pandemia como fenómeno multidimensional y multidisciplinar.
Fil: Rodríguez Zoya, Paula Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Petracci, Mónica Ninón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Kaufman, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description La complejidad, el carácter global y la magnitud de la pandemia de covid-19 exteriorizan, en su dimensión de época, los retos de las relaciones entre sociedad, comunicación y salud. La irrupción de la pandemia modificó –puso "en pausa"– la cotidianeidad planetaria y los discursos constitutivos y constituyentes de las subjetividades contemporáneas. Alteró los modos de relacionarnos, la habitualidad del rostro visible, el aislamiento y el distanciamiento de los cuerpos, los modos de trabajo (en caso de mantenerlo), la educación, el cuidado y la atención de la salud; todo ello atravesado por los procesos de digitalización. La concepción del espacio y del tiempo, la de la muerte y otros significantes ordenadores de las subjetividades comenzaron brutalmente a interpelar la vida diaria, que devino supervivencia. Asimismo, la pandemia profundizó desigualdades sociales, económicas y de género, confrontaciones en el espacio público y polarizaciones políticas, brechas educativas e info-comunicacionales; así como también desplegó debates sobre el rol del Estado, las ciencias, el ambiente, el hábitat urbano, y las tecnologías de información y comunicación. A partir de una reflexión general sobre las implicancias de la pandemia de covid-19 en términos sociales, subjetivos y académico-científicos, este texto profundiza en los siguientes aspectos: la pandemia como acontecimiento transicional; la pandemia como lente para problematizar relaciones de sociedad, comunicación y salud; y la concepción de la pandemia como fenómeno multidimensional y multidisciplinar.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238589
Rodríguez Zoya, Paula Gabriela; Petracci, Mónica Ninón; Kaufman, Alejandro; Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 20; 6-2024; 1-5
1669-2381
1851-8265
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238589
identifier_str_mv Rodríguez Zoya, Paula Gabriela; Petracci, Mónica Ninón; Kaufman, Alejandro; Sociedad, comunicación y salud: Transitar la pandemia de covid-19 y después; Universidad Nacional de Lanús; Salud Colectiva; 20; 6-2024; 1-5
1669-2381
1851-8265
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/5059
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2024.5059
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606813610606592
score 13.001348