Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?

Autores
Rodriguez, Romina Emilce
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone discutir la idea de una promesa de felicidad quebrada y la imagen de una posible humanidad liberada, en dos obras de Theodor Adorno referidas a su proyección sobre el arte pero no menos a su relación con la praxis política y al papel de la filosofía, a saber: Teoría de la nueva música (1949) y Teoría estética (1970). Trabajaremos las obras del autor desde los conceptos de arte, filosofía y praxis política, a fin de exponer los límites de la estética negativa de Adorno, que oscilan entre la inmediatez, que la filosofía no puede restituir, ligada a su lenguaje conceptual, sustrayéndosele la verdad que aparece en la experiencia estética, y lo absolutamente inexpresable y velado que expresan las obras de arte auténticas. Éstas últimas (la música particularmente) carecen de una función social explícita, y ahí radica la función de su negatividad crítica. La experiencia de felicidad que el arte promete no se correspondería con la praxis política, y sólo de manera aporética y destellante, solitaria y aislada de la humanidad, podría sobrevivir su potencial emancipatorio, en la renuncia y alejamiento de todo lo humano. Las obras de arte se sustraen del mundo identificado, de la extrema violencia en la incomunicación, por ello constituyen una promesa de felicidad quebrada. El trabajo se estructurará de la siguiente manera: en primer lugar, analizaremos la música dodecafónica, de Arnold Schönberg, con el objeto de determinar en qué medida conserva un grado de autonomía y potencial revolucionario; en segundo lugar, demostraremos en qué sentido la práctica composicional es modelo para la práctica filosófica, y cuál es el papel de la música y la filosofía desde este punto de vista y, finalmente, problematizaremos la cuestión de la praxis política en el autor tan debatida y controversial, en relación con lo anteriormente desarrollado.
This paper intends to discuss the idea of a broken promise of happiness and the image of a liberated humanity possible in two works of Theodor Adorno referred to its projection on the art but not least its relationship to political practice and the role of philosophy, namely: "Theory of New Music" (1949) and "aesthetic Theory" (1970). Work the author's works from the concepts of art, philosophy and political practice, in order to expose the limits of Adorno's negative aesthetics, ranging from the immediacy that philosophy can not return linked to its conceptual language, the truth sustrayéndosele appears in the aesthetic experience, and the absolutely unspeakable and veiled expressing authentic art works. The latter (particularly music) lack an explicit social function, and therein lies the basis of their critical negativity. The experience of happiness that art promises not correspond to political praxis, and only so aporetic and flashing, lonely and isolated from humanity could survive its emancipatory potential in the resignation and departure of all things human. The art world is subtracted identified, of extreme violence in isolation, therefore constitute a broken promise of happiness. The paper is structured as follows: firstly analyze tone music of Arnold Schoenberg in order to determine to what extent retains a degree of autonomy and revolutionary potential, secondly, we show in what sense is compositional practice model for philosophical practice, and what is the role of music and philosophy from this point of view and finally problematizaremos the issue of political praxis in the much debated and controversial author in connection with the previously developed.
Fil: Rodriguez, Romina Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
Materia
ARTE
FILOSOFÍA
MÚSICA DODECAFÓNICA
POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91435

id CONICETDig_1f33d2015789839fd95b2c97fc635012
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91435
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?Between art and philosophy: discussions and approaches to the work of Theodor Adorno: towards an aesthetic of silence?Rodriguez, Romina EmilceARTEFILOSOFÍAMÚSICA DODECAFÓNICAPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo se propone discutir la idea de una promesa de felicidad quebrada y la imagen de una posible humanidad liberada, en dos obras de Theodor Adorno referidas a su proyección sobre el arte pero no menos a su relación con la praxis política y al papel de la filosofía, a saber: Teoría de la nueva música (1949) y Teoría estética (1970). Trabajaremos las obras del autor desde los conceptos de arte, filosofía y praxis política, a fin de exponer los límites de la estética negativa de Adorno, que oscilan entre la inmediatez, que la filosofía no puede restituir, ligada a su lenguaje conceptual, sustrayéndosele la verdad que aparece en la experiencia estética, y lo absolutamente inexpresable y velado que expresan las obras de arte auténticas. Éstas últimas (la música particularmente) carecen de una función social explícita, y ahí radica la función de su negatividad crítica. La experiencia de felicidad que el arte promete no se correspondería con la praxis política, y sólo de manera aporética y destellante, solitaria y aislada de la humanidad, podría sobrevivir su potencial emancipatorio, en la renuncia y alejamiento de todo lo humano. Las obras de arte se sustraen del mundo identificado, de la extrema violencia en la incomunicación, por ello constituyen una promesa de felicidad quebrada. El trabajo se estructurará de la siguiente manera: en primer lugar, analizaremos la música dodecafónica, de Arnold Schönberg, con el objeto de determinar en qué medida conserva un grado de autonomía y potencial revolucionario; en segundo lugar, demostraremos en qué sentido la práctica composicional es modelo para la práctica filosófica, y cuál es el papel de la música y la filosofía desde este punto de vista y, finalmente, problematizaremos la cuestión de la praxis política en el autor tan debatida y controversial, en relación con lo anteriormente desarrollado.This paper intends to discuss the idea of a broken promise of happiness and the image of a liberated humanity possible in two works of Theodor Adorno referred to its projection on the art but not least its relationship to political practice and the role of philosophy, namely: "Theory of New Music" (1949) and "aesthetic Theory" (1970). Work the author's works from the concepts of art, philosophy and political practice, in order to expose the limits of Adorno's negative aesthetics, ranging from the immediacy that philosophy can not return linked to its conceptual language, the truth sustrayéndosele appears in the aesthetic experience, and the absolutely unspeakable and veiled expressing authentic art works. The latter (particularly music) lack an explicit social function, and therein lies the basis of their critical negativity. The experience of happiness that art promises not correspond to political praxis, and only so aporetic and flashing, lonely and isolated from humanity could survive its emancipatory potential in the resignation and departure of all things human. The art world is subtracted identified, of extreme violence in isolation, therefore constitute a broken promise of happiness. The paper is structured as follows: firstly analyze tone music of Arnold Schoenberg in order to determine to what extent retains a degree of autonomy and revolutionary potential, secondly, we show in what sense is compositional practice model for philosophical practice, and what is the role of music and philosophy from this point of view and finally problematizaremos the issue of political praxis in the much debated and controversial author in connection with the previously developed.Fil: Rodriguez, Romina Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; ArgentinaUniversidad del Salvador. Instituto de Investigaciones Filosóficas2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91435Rodriguez, Romina Emilce; Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?; Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Nuevo Pensamiento; 3; 3; 9-2013; 178-1931853-7596CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialabiertafaia.com/nuevopensamiento/index.php/nuevopensamiento/article/view/41info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91435instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:57.744CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?
Between art and philosophy: discussions and approaches to the work of Theodor Adorno: towards an aesthetic of silence?
title Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?
spellingShingle Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?
Rodriguez, Romina Emilce
ARTE
FILOSOFÍA
MÚSICA DODECAFÓNICA
POLÍTICA
title_short Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?
title_full Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?
title_fullStr Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?
title_full_unstemmed Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?
title_sort Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Romina Emilce
author Rodriguez, Romina Emilce
author_facet Rodriguez, Romina Emilce
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE
FILOSOFÍA
MÚSICA DODECAFÓNICA
POLÍTICA
topic ARTE
FILOSOFÍA
MÚSICA DODECAFÓNICA
POLÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone discutir la idea de una promesa de felicidad quebrada y la imagen de una posible humanidad liberada, en dos obras de Theodor Adorno referidas a su proyección sobre el arte pero no menos a su relación con la praxis política y al papel de la filosofía, a saber: Teoría de la nueva música (1949) y Teoría estética (1970). Trabajaremos las obras del autor desde los conceptos de arte, filosofía y praxis política, a fin de exponer los límites de la estética negativa de Adorno, que oscilan entre la inmediatez, que la filosofía no puede restituir, ligada a su lenguaje conceptual, sustrayéndosele la verdad que aparece en la experiencia estética, y lo absolutamente inexpresable y velado que expresan las obras de arte auténticas. Éstas últimas (la música particularmente) carecen de una función social explícita, y ahí radica la función de su negatividad crítica. La experiencia de felicidad que el arte promete no se correspondería con la praxis política, y sólo de manera aporética y destellante, solitaria y aislada de la humanidad, podría sobrevivir su potencial emancipatorio, en la renuncia y alejamiento de todo lo humano. Las obras de arte se sustraen del mundo identificado, de la extrema violencia en la incomunicación, por ello constituyen una promesa de felicidad quebrada. El trabajo se estructurará de la siguiente manera: en primer lugar, analizaremos la música dodecafónica, de Arnold Schönberg, con el objeto de determinar en qué medida conserva un grado de autonomía y potencial revolucionario; en segundo lugar, demostraremos en qué sentido la práctica composicional es modelo para la práctica filosófica, y cuál es el papel de la música y la filosofía desde este punto de vista y, finalmente, problematizaremos la cuestión de la praxis política en el autor tan debatida y controversial, en relación con lo anteriormente desarrollado.
This paper intends to discuss the idea of a broken promise of happiness and the image of a liberated humanity possible in two works of Theodor Adorno referred to its projection on the art but not least its relationship to political practice and the role of philosophy, namely: "Theory of New Music" (1949) and "aesthetic Theory" (1970). Work the author's works from the concepts of art, philosophy and political practice, in order to expose the limits of Adorno's negative aesthetics, ranging from the immediacy that philosophy can not return linked to its conceptual language, the truth sustrayéndosele appears in the aesthetic experience, and the absolutely unspeakable and veiled expressing authentic art works. The latter (particularly music) lack an explicit social function, and therein lies the basis of their critical negativity. The experience of happiness that art promises not correspond to political praxis, and only so aporetic and flashing, lonely and isolated from humanity could survive its emancipatory potential in the resignation and departure of all things human. The art world is subtracted identified, of extreme violence in isolation, therefore constitute a broken promise of happiness. The paper is structured as follows: firstly analyze tone music of Arnold Schoenberg in order to determine to what extent retains a degree of autonomy and revolutionary potential, secondly, we show in what sense is compositional practice model for philosophical practice, and what is the role of music and philosophy from this point of view and finally problematizaremos the issue of political praxis in the much debated and controversial author in connection with the previously developed.
Fil: Rodriguez, Romina Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
description El presente trabajo se propone discutir la idea de una promesa de felicidad quebrada y la imagen de una posible humanidad liberada, en dos obras de Theodor Adorno referidas a su proyección sobre el arte pero no menos a su relación con la praxis política y al papel de la filosofía, a saber: Teoría de la nueva música (1949) y Teoría estética (1970). Trabajaremos las obras del autor desde los conceptos de arte, filosofía y praxis política, a fin de exponer los límites de la estética negativa de Adorno, que oscilan entre la inmediatez, que la filosofía no puede restituir, ligada a su lenguaje conceptual, sustrayéndosele la verdad que aparece en la experiencia estética, y lo absolutamente inexpresable y velado que expresan las obras de arte auténticas. Éstas últimas (la música particularmente) carecen de una función social explícita, y ahí radica la función de su negatividad crítica. La experiencia de felicidad que el arte promete no se correspondería con la praxis política, y sólo de manera aporética y destellante, solitaria y aislada de la humanidad, podría sobrevivir su potencial emancipatorio, en la renuncia y alejamiento de todo lo humano. Las obras de arte se sustraen del mundo identificado, de la extrema violencia en la incomunicación, por ello constituyen una promesa de felicidad quebrada. El trabajo se estructurará de la siguiente manera: en primer lugar, analizaremos la música dodecafónica, de Arnold Schönberg, con el objeto de determinar en qué medida conserva un grado de autonomía y potencial revolucionario; en segundo lugar, demostraremos en qué sentido la práctica composicional es modelo para la práctica filosófica, y cuál es el papel de la música y la filosofía desde este punto de vista y, finalmente, problematizaremos la cuestión de la praxis política en el autor tan debatida y controversial, en relación con lo anteriormente desarrollado.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91435
Rodriguez, Romina Emilce; Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?; Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Nuevo Pensamiento; 3; 3; 9-2013; 178-193
1853-7596
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91435
identifier_str_mv Rodriguez, Romina Emilce; Entre el arte y la filosofía: discusiones y aproximaciones a la obra de Theodor Adorno: ¿Hacia una estética del silencio?; Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Nuevo Pensamiento; 3; 3; 9-2013; 178-193
1853-7596
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialabiertafaia.com/nuevopensamiento/index.php/nuevopensamiento/article/view/41
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones Filosóficas
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador. Instituto de Investigaciones Filosóficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614099448627200
score 13.070432