Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo

Autores
Finck, Nadia; Martínez, María Ayelén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La ciudad de Ushuaia sancionó su Carta Orgánica Municipal en el año 2002 y en ese marconormativo se estableció el carácter de ciudad turística, fijando prioridad a políticas que laconsoliden como “Ciudad más Austral del Mundo” (COM, Art.21, Ushuaia, 2002). Estehecho cristalizó en la norma un largo proceso en su urbanización, consolidación yconstitución como ciudad turística que se remonta a la década de 1960.En la década de 1990, en un contexto neoliberal, se fortaleció la idea del perfil turístico de laciudad de Ushuaia en un escenario donde se asumía que las ciudades debían competir entre sía nivel global para promover la radicación de capitales internacionales. En este marco, a nivelmunicipal se priorizó la distribución de la tierra pública local a emprendimientos turísticos ala vez que se cerró el padrón de demanda para usos residenciales. Esta determinación, en uncontexto de progresivo crecimiento poblacional producto de migraciones internas, puso enagenda una cuestión esencial: ¿dónde vivirían las familias que necesitaban acceder a un lote ouna vivienda?El marco normativo, de la mano de las determinaciones públicas de la década de 2000,abonaron en definitiva, lo que algunas autoras denominaron como “oclusión” en el acceso alsuelo urbano y los procesos de tomas de tierras que se desarrollan a partir del año 2005. Elobjetivo del capítulo es indagar sobre las transformaciones urbanas producidas entre ladécada de 1990 y 2000, en particular respecto de las tensiones entre usos turísticos yresidenciales localizados en las laderas de las montañas, en el contexto de la configuración yprofundización del perfil turístico de Ushuaia.
Fil: Finck, Nadia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Martínez, María Ayelén. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Materia
Turismo
Acceso a Suelo
Tensiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231679

id CONICETDig_1f1a0ca6776ad804a6085af7759a25a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231679
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundoFinck, NadiaMartínez, María AyelénTurismoAcceso a SueloTensioneshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La ciudad de Ushuaia sancionó su Carta Orgánica Municipal en el año 2002 y en ese marconormativo se estableció el carácter de ciudad turística, fijando prioridad a políticas que laconsoliden como “Ciudad más Austral del Mundo” (COM, Art.21, Ushuaia, 2002). Estehecho cristalizó en la norma un largo proceso en su urbanización, consolidación yconstitución como ciudad turística que se remonta a la década de 1960.En la década de 1990, en un contexto neoliberal, se fortaleció la idea del perfil turístico de laciudad de Ushuaia en un escenario donde se asumía que las ciudades debían competir entre sía nivel global para promover la radicación de capitales internacionales. En este marco, a nivelmunicipal se priorizó la distribución de la tierra pública local a emprendimientos turísticos ala vez que se cerró el padrón de demanda para usos residenciales. Esta determinación, en uncontexto de progresivo crecimiento poblacional producto de migraciones internas, puso enagenda una cuestión esencial: ¿dónde vivirían las familias que necesitaban acceder a un lote ouna vivienda?El marco normativo, de la mano de las determinaciones públicas de la década de 2000,abonaron en definitiva, lo que algunas autoras denominaron como “oclusión” en el acceso alsuelo urbano y los procesos de tomas de tierras que se desarrollan a partir del año 2005. Elobjetivo del capítulo es indagar sobre las transformaciones urbanas producidas entre ladécada de 1990 y 2000, en particular respecto de las tensiones entre usos turísticos yresidenciales localizados en las laderas de las montañas, en el contexto de la configuración yprofundización del perfil turístico de Ushuaia.Fil: Finck, Nadia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Martínez, María Ayelén. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaUniversidad Autónoma de ChileRiquelme Brevis, Hernán JoaquínLazo Corvalán, AlejandraOyarce Ortuya, Fernando2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231679Finck, Nadia; Martínez, María Ayelén; Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo; Universidad Autónoma de Chile; 2021; 145-1749789560108937CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/74info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231679instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:20.357CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo
title Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo
spellingShingle Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo
Finck, Nadia
Turismo
Acceso a Suelo
Tensiones
title_short Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo
title_full Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo
title_fullStr Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo
title_full_unstemmed Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo
title_sort Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo
dc.creator.none.fl_str_mv Finck, Nadia
Martínez, María Ayelén
author Finck, Nadia
author_facet Finck, Nadia
Martínez, María Ayelén
author_role author
author2 Martínez, María Ayelén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riquelme Brevis, Hernán Joaquín
Lazo Corvalán, Alejandra
Oyarce Ortuya, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Acceso a Suelo
Tensiones
topic Turismo
Acceso a Suelo
Tensiones
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La ciudad de Ushuaia sancionó su Carta Orgánica Municipal en el año 2002 y en ese marconormativo se estableció el carácter de ciudad turística, fijando prioridad a políticas que laconsoliden como “Ciudad más Austral del Mundo” (COM, Art.21, Ushuaia, 2002). Estehecho cristalizó en la norma un largo proceso en su urbanización, consolidación yconstitución como ciudad turística que se remonta a la década de 1960.En la década de 1990, en un contexto neoliberal, se fortaleció la idea del perfil turístico de laciudad de Ushuaia en un escenario donde se asumía que las ciudades debían competir entre sía nivel global para promover la radicación de capitales internacionales. En este marco, a nivelmunicipal se priorizó la distribución de la tierra pública local a emprendimientos turísticos ala vez que se cerró el padrón de demanda para usos residenciales. Esta determinación, en uncontexto de progresivo crecimiento poblacional producto de migraciones internas, puso enagenda una cuestión esencial: ¿dónde vivirían las familias que necesitaban acceder a un lote ouna vivienda?El marco normativo, de la mano de las determinaciones públicas de la década de 2000,abonaron en definitiva, lo que algunas autoras denominaron como “oclusión” en el acceso alsuelo urbano y los procesos de tomas de tierras que se desarrollan a partir del año 2005. Elobjetivo del capítulo es indagar sobre las transformaciones urbanas producidas entre ladécada de 1990 y 2000, en particular respecto de las tensiones entre usos turísticos yresidenciales localizados en las laderas de las montañas, en el contexto de la configuración yprofundización del perfil turístico de Ushuaia.
Fil: Finck, Nadia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Martínez, María Ayelén. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
description La ciudad de Ushuaia sancionó su Carta Orgánica Municipal en el año 2002 y en ese marconormativo se estableció el carácter de ciudad turística, fijando prioridad a políticas que laconsoliden como “Ciudad más Austral del Mundo” (COM, Art.21, Ushuaia, 2002). Estehecho cristalizó en la norma un largo proceso en su urbanización, consolidación yconstitución como ciudad turística que se remonta a la década de 1960.En la década de 1990, en un contexto neoliberal, se fortaleció la idea del perfil turístico de laciudad de Ushuaia en un escenario donde se asumía que las ciudades debían competir entre sía nivel global para promover la radicación de capitales internacionales. En este marco, a nivelmunicipal se priorizó la distribución de la tierra pública local a emprendimientos turísticos ala vez que se cerró el padrón de demanda para usos residenciales. Esta determinación, en uncontexto de progresivo crecimiento poblacional producto de migraciones internas, puso enagenda una cuestión esencial: ¿dónde vivirían las familias que necesitaban acceder a un lote ouna vivienda?El marco normativo, de la mano de las determinaciones públicas de la década de 2000,abonaron en definitiva, lo que algunas autoras denominaron como “oclusión” en el acceso alsuelo urbano y los procesos de tomas de tierras que se desarrollan a partir del año 2005. Elobjetivo del capítulo es indagar sobre las transformaciones urbanas producidas entre ladécada de 1990 y 2000, en particular respecto de las tensiones entre usos turísticos yresidenciales localizados en las laderas de las montañas, en el contexto de la configuración yprofundización del perfil turístico de Ushuaia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231679
Finck, Nadia; Martínez, María Ayelén; Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo; Universidad Autónoma de Chile; 2021; 145-174
9789560108937
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231679
identifier_str_mv Finck, Nadia; Martínez, María Ayelén; Tensiones en el acceso al suelo urbano en territorios turísticos: Ushuaia, ciudad del fin del mundo; Universidad Autónoma de Chile; 2021; 145-174
9789560108937
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/74
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613244501622784
score 13.070432