Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas

Autores
Albertario, María Elisa; Contreras, Edgardo Martin; Bertola, Nora Cristina; Zaritzky, Noemi Elisabet
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El fenol es un constituyente común de las aguas residuales originarias de varias industrias. Es tóxico aun a bajas concentraciones y es por ello que son necesarios métodos de tratamiento eficientes para reducir la concentración de fenol en las aguas residuales a niveles aceptables. En la provincia de Buenos Aires el límite de descarga en agua superficial es de 0.5 mg/L (Res. N° 287). De los muchos métodos existentes aplicables para la degradación de fenol, el tratamiento biológico es especialmente recomendable porque tiene un potencial capaz de degradar casi completamente el fenol generándose productos finales inocuos. Los objetivos del presente trabajo fueron analizar la degradación biológica de fenol utilizando barros activados aclimatados y no aclimatados a dicho sustrato y determinar los parámetros cinéticos y estequiométricos correspondientes utilizando medidas respirométricas. Se utilizaron reactores semi-continuos a escala laboratorio para generar barros activados aclimatados y no aclimatados a fenol. Para evaluar el efecto del fenol sobre la respiración microbiana se utilizó un respirómetro cerrado. Se llenó el reactor con barros (aclimatados o sin aclimatar) previamente lavados y resuspendidos en buffer de pH=7 y se agregaron distintos pulsos de fenol a fin de obtener valores de concentración entre 20 y 4000 mg/L. Se representó la concentración de oxígeno en función del tiempo y de la pendiente se obtuvo el valor de velocidad de respiración. En el caso de la biomasa no aclimatada se observó que el fenol produce un efecto de inhibición sobre los microorganismos a concentraciones mayores a 20mg/L. Para la biomasa aclimatada se observó un rápido ascenso en la velocidad de respiración e inmediatamente una disminución a medida que la concentración de fenol aumentaba. Se ajustaron los datos de velocidad de respiración a la ecuación de Haldane, que contempla inhibición por sustrato, obteniéndose los siguientes valores para las constantes cinéticas: qO2*=0.047mgO2.mgDQO-1.h-1, Ks=14.04mgfenol/L y Ki=1912.09mgfenol/L. Por otra parte se realizaron ensayos utilizando un respirómetro abierto para obtener el coeficiente de oxidación del fenol obteniéndose un valor de YO/S = 0.74mgO2/mgfenol.
Phenol is a common constituent of the wastewater, found in several industries. Even at low concentrations it is toxic, and for this reason efficient treatment methods are required, in order to reduce the phenol concentration in the wastewater to acceptable levels. In the province of Buenos Aires the limit of discharge in surface waters is as low as 0.5 mg/L. Of the many applicable existing methods for the degradation of phenol, biological treatment is especially recommended, as it has a great potential for transforming almost completely the phenolic components in innocuous end products. The objectives of the present investigation were to analyze the biological degradation of phenol, using a seeded and a non‐seeded activated sludge process; and also, to obtain kinetic and stechiometric parameters, by means of respirometry. Semi‐continuous to lab scale reactors were used in the activated sludge process. In order to evaluate the effect of the phenol on the microbial growth a closed respirometer was used. The reactor was filled with sludge (seeded and non seeded), previously washed and buffered at pH 7, and phenol was added in such a way that concentrations between 20 and 4000 mg/L were achieved. Oxygen concentration was measured along time, so that a representative slope could be obtained in graph. In the case of the non acclimatized biomass it was observed that the phenol produces an effect of `inhibition` on the microorganisms at concentrations over 20mg/L. For the acclimatized biomass a faster rate of oxygen uptake was observed as well as an immediate increase in the efficiency of phenol reduction. The oxygen uptake was adjusted to the equation of Haldane, several kinetic constants being obtained.
Fil: Albertario, María Elisa. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Contreras, Edgardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Bertola, Nora Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Materia
Aguas residuales
Fenol
Respirometría
Degradación de fenol
Barros activados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71791

id CONICETDig_1ee37a457ce5977f8a11cf47b217330e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71791
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricasAlbertario, María ElisaContreras, Edgardo MartinBertola, Nora CristinaZaritzky, Noemi ElisabetAguas residualesFenolRespirometríaDegradación de fenolBarros activadoshttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2El fenol es un constituyente común de las aguas residuales originarias de varias industrias. Es tóxico aun a bajas concentraciones y es por ello que son necesarios métodos de tratamiento eficientes para reducir la concentración de fenol en las aguas residuales a niveles aceptables. En la provincia de Buenos Aires el límite de descarga en agua superficial es de 0.5 mg/L (Res. N° 287). De los muchos métodos existentes aplicables para la degradación de fenol, el tratamiento biológico es especialmente recomendable porque tiene un potencial capaz de degradar casi completamente el fenol generándose productos finales inocuos. Los objetivos del presente trabajo fueron analizar la degradación biológica de fenol utilizando barros activados aclimatados y no aclimatados a dicho sustrato y determinar los parámetros cinéticos y estequiométricos correspondientes utilizando medidas respirométricas. Se utilizaron reactores semi-continuos a escala laboratorio para generar barros activados aclimatados y no aclimatados a fenol. Para evaluar el efecto del fenol sobre la respiración microbiana se utilizó un respirómetro cerrado. Se llenó el reactor con barros (aclimatados o sin aclimatar) previamente lavados y resuspendidos en buffer de pH=7 y se agregaron distintos pulsos de fenol a fin de obtener valores de concentración entre 20 y 4000 mg/L. Se representó la concentración de oxígeno en función del tiempo y de la pendiente se obtuvo el valor de velocidad de respiración. En el caso de la biomasa no aclimatada se observó que el fenol produce un efecto de inhibición sobre los microorganismos a concentraciones mayores a 20mg/L. Para la biomasa aclimatada se observó un rápido ascenso en la velocidad de respiración e inmediatamente una disminución a medida que la concentración de fenol aumentaba. Se ajustaron los datos de velocidad de respiración a la ecuación de Haldane, que contempla inhibición por sustrato, obteniéndose los siguientes valores para las constantes cinéticas: qO2*=0.047mgO2.mgDQO-1.h-1, Ks=14.04mgfenol/L y Ki=1912.09mgfenol/L. Por otra parte se realizaron ensayos utilizando un respirómetro abierto para obtener el coeficiente de oxidación del fenol obteniéndose un valor de YO/S = 0.74mgO2/mgfenol.Phenol is a common constituent of the wastewater, found in several industries. Even at low concentrations it is toxic, and for this reason efficient treatment methods are required, in order to reduce the phenol concentration in the wastewater to acceptable levels. In the province of Buenos Aires the limit of discharge in surface waters is as low as 0.5 mg/L. Of the many applicable existing methods for the degradation of phenol, biological treatment is especially recommended, as it has a great potential for transforming almost completely the phenolic components in innocuous end products. The objectives of the present investigation were to analyze the biological degradation of phenol, using a seeded and a non‐seeded activated sludge process; and also, to obtain kinetic and stechiometric parameters, by means of respirometry. Semi‐continuous to lab scale reactors were used in the activated sludge process. In order to evaluate the effect of the phenol on the microbial growth a closed respirometer was used. The reactor was filled with sludge (seeded and non seeded), previously washed and buffered at pH 7, and phenol was added in such a way that concentrations between 20 and 4000 mg/L were achieved. Oxygen concentration was measured along time, so that a representative slope could be obtained in graph. In the case of the non acclimatized biomass it was observed that the phenol produces an effect of `inhibition` on the microorganisms at concentrations over 20mg/L. For the acclimatized biomass a faster rate of oxygen uptake was observed as well as an immediate increase in the efficiency of phenol reduction. The oxygen uptake was adjusted to the equation of Haldane, several kinetic constants being obtained.Fil: Albertario, María Elisa. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Contreras, Edgardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Bertola, Nora Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ingeniería2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71791Albertario, María Elisa; Contreras, Edgardo Martin; Bertola, Nora Cristina; Zaritzky, Noemi Elisabet; Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ingeniería; Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales; 1; 2; 12-2007; 66-710718-378XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.journals.unam.mx/index.php/aidis/article/view/13560info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:37.549CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas
title Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas
spellingShingle Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas
Albertario, María Elisa
Aguas residuales
Fenol
Respirometría
Degradación de fenol
Barros activados
title_short Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas
title_full Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas
title_fullStr Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas
title_full_unstemmed Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas
title_sort Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas
dc.creator.none.fl_str_mv Albertario, María Elisa
Contreras, Edgardo Martin
Bertola, Nora Cristina
Zaritzky, Noemi Elisabet
author Albertario, María Elisa
author_facet Albertario, María Elisa
Contreras, Edgardo Martin
Bertola, Nora Cristina
Zaritzky, Noemi Elisabet
author_role author
author2 Contreras, Edgardo Martin
Bertola, Nora Cristina
Zaritzky, Noemi Elisabet
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aguas residuales
Fenol
Respirometría
Degradación de fenol
Barros activados
topic Aguas residuales
Fenol
Respirometría
Degradación de fenol
Barros activados
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El fenol es un constituyente común de las aguas residuales originarias de varias industrias. Es tóxico aun a bajas concentraciones y es por ello que son necesarios métodos de tratamiento eficientes para reducir la concentración de fenol en las aguas residuales a niveles aceptables. En la provincia de Buenos Aires el límite de descarga en agua superficial es de 0.5 mg/L (Res. N° 287). De los muchos métodos existentes aplicables para la degradación de fenol, el tratamiento biológico es especialmente recomendable porque tiene un potencial capaz de degradar casi completamente el fenol generándose productos finales inocuos. Los objetivos del presente trabajo fueron analizar la degradación biológica de fenol utilizando barros activados aclimatados y no aclimatados a dicho sustrato y determinar los parámetros cinéticos y estequiométricos correspondientes utilizando medidas respirométricas. Se utilizaron reactores semi-continuos a escala laboratorio para generar barros activados aclimatados y no aclimatados a fenol. Para evaluar el efecto del fenol sobre la respiración microbiana se utilizó un respirómetro cerrado. Se llenó el reactor con barros (aclimatados o sin aclimatar) previamente lavados y resuspendidos en buffer de pH=7 y se agregaron distintos pulsos de fenol a fin de obtener valores de concentración entre 20 y 4000 mg/L. Se representó la concentración de oxígeno en función del tiempo y de la pendiente se obtuvo el valor de velocidad de respiración. En el caso de la biomasa no aclimatada se observó que el fenol produce un efecto de inhibición sobre los microorganismos a concentraciones mayores a 20mg/L. Para la biomasa aclimatada se observó un rápido ascenso en la velocidad de respiración e inmediatamente una disminución a medida que la concentración de fenol aumentaba. Se ajustaron los datos de velocidad de respiración a la ecuación de Haldane, que contempla inhibición por sustrato, obteniéndose los siguientes valores para las constantes cinéticas: qO2*=0.047mgO2.mgDQO-1.h-1, Ks=14.04mgfenol/L y Ki=1912.09mgfenol/L. Por otra parte se realizaron ensayos utilizando un respirómetro abierto para obtener el coeficiente de oxidación del fenol obteniéndose un valor de YO/S = 0.74mgO2/mgfenol.
Phenol is a common constituent of the wastewater, found in several industries. Even at low concentrations it is toxic, and for this reason efficient treatment methods are required, in order to reduce the phenol concentration in the wastewater to acceptable levels. In the province of Buenos Aires the limit of discharge in surface waters is as low as 0.5 mg/L. Of the many applicable existing methods for the degradation of phenol, biological treatment is especially recommended, as it has a great potential for transforming almost completely the phenolic components in innocuous end products. The objectives of the present investigation were to analyze the biological degradation of phenol, using a seeded and a non‐seeded activated sludge process; and also, to obtain kinetic and stechiometric parameters, by means of respirometry. Semi‐continuous to lab scale reactors were used in the activated sludge process. In order to evaluate the effect of the phenol on the microbial growth a closed respirometer was used. The reactor was filled with sludge (seeded and non seeded), previously washed and buffered at pH 7, and phenol was added in such a way that concentrations between 20 and 4000 mg/L were achieved. Oxygen concentration was measured along time, so that a representative slope could be obtained in graph. In the case of the non acclimatized biomass it was observed that the phenol produces an effect of `inhibition` on the microorganisms at concentrations over 20mg/L. For the acclimatized biomass a faster rate of oxygen uptake was observed as well as an immediate increase in the efficiency of phenol reduction. The oxygen uptake was adjusted to the equation of Haldane, several kinetic constants being obtained.
Fil: Albertario, María Elisa. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Contreras, Edgardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Bertola, Nora Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
description El fenol es un constituyente común de las aguas residuales originarias de varias industrias. Es tóxico aun a bajas concentraciones y es por ello que son necesarios métodos de tratamiento eficientes para reducir la concentración de fenol en las aguas residuales a niveles aceptables. En la provincia de Buenos Aires el límite de descarga en agua superficial es de 0.5 mg/L (Res. N° 287). De los muchos métodos existentes aplicables para la degradación de fenol, el tratamiento biológico es especialmente recomendable porque tiene un potencial capaz de degradar casi completamente el fenol generándose productos finales inocuos. Los objetivos del presente trabajo fueron analizar la degradación biológica de fenol utilizando barros activados aclimatados y no aclimatados a dicho sustrato y determinar los parámetros cinéticos y estequiométricos correspondientes utilizando medidas respirométricas. Se utilizaron reactores semi-continuos a escala laboratorio para generar barros activados aclimatados y no aclimatados a fenol. Para evaluar el efecto del fenol sobre la respiración microbiana se utilizó un respirómetro cerrado. Se llenó el reactor con barros (aclimatados o sin aclimatar) previamente lavados y resuspendidos en buffer de pH=7 y se agregaron distintos pulsos de fenol a fin de obtener valores de concentración entre 20 y 4000 mg/L. Se representó la concentración de oxígeno en función del tiempo y de la pendiente se obtuvo el valor de velocidad de respiración. En el caso de la biomasa no aclimatada se observó que el fenol produce un efecto de inhibición sobre los microorganismos a concentraciones mayores a 20mg/L. Para la biomasa aclimatada se observó un rápido ascenso en la velocidad de respiración e inmediatamente una disminución a medida que la concentración de fenol aumentaba. Se ajustaron los datos de velocidad de respiración a la ecuación de Haldane, que contempla inhibición por sustrato, obteniéndose los siguientes valores para las constantes cinéticas: qO2*=0.047mgO2.mgDQO-1.h-1, Ks=14.04mgfenol/L y Ki=1912.09mgfenol/L. Por otra parte se realizaron ensayos utilizando un respirómetro abierto para obtener el coeficiente de oxidación del fenol obteniéndose un valor de YO/S = 0.74mgO2/mgfenol.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71791
Albertario, María Elisa; Contreras, Edgardo Martin; Bertola, Nora Cristina; Zaritzky, Noemi Elisabet; Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ingeniería; Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales; 1; 2; 12-2007; 66-71
0718-378X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71791
identifier_str_mv Albertario, María Elisa; Contreras, Edgardo Martin; Bertola, Nora Cristina; Zaritzky, Noemi Elisabet; Degradación biológica de fenol utilizando técnicas respirométricas; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ingeniería; Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales; 1; 2; 12-2007; 66-71
0718-378X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.journals.unam.mx/index.php/aidis/article/view/13560
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269649421467648
score 13.13397